1000 resultados para Ideas político-pedagógicas
Resumo:
Guía destinada al profesorado y alumnado de educación secundaria de Cartagena (Región de Murcia), con el objetivo de facilitar la labor del primero, en cuanto a su función como intermediario entre jóvenes y servicios proporcionados por las instituciones del municipio; e informar suficientemente al alumnado sobre programas, proyectos, servicios y ayudas que existen a su disposición, impulsando su implicación participativa en los mismos..
Resumo:
La construcción territorial del reino de Murcia en la Edad Moderna constituye un tema transversal dentro del currículo regional de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato, que ofrece la posibilidad de comprender cómo se fue formando aquella entidad político-cultural en los siglos modernos y las consecuencias administrativas que hoy presenta la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia..
Resumo:
• Lean Aerospace Initiative origin and mission • Functional lean successes • Successes through interaction between functions • Success through enterprise integration and value creation • Total enterprise integration of all stakeholders • Enterprise transformation insights
Resumo:
Reseñar las ideas educativas de Alejandro Casona, reflejadas en sus obras y a lo largo de su acción profesional como maestro, inspector de educacion y autor teatral. Recorrido a lo largo de vida y obras de Alejandro Casona. Se analizan sus primeros años, estancia en la Escuela Superior de Magisterio, proyección inspectora, fusión literaria y pedagógica, Casona y el teatro del pueblo, la perspectiva educativa de la obra 'Nuestra Natacha', fusión dramática y pedagógica, crítica y comprensión de la educación tradicional, ambiente organizativo y enfoque didáctico y la permanencia del ideal educativo de Casona a través de su obra. Bibliografía. Un análisis de las características de las obras de Casona muestra, de forma palpable, la permanente actitud del autor hacia la acción formativa. Se localiza un conjunto de obras en las que Casona manifiesta una intencionalidad educativa, con el impulso de concebir el teatro como medio cultural y formativo o como manifestación de sus ideales pedagógicos: 'Otra vez el diablo', 'Nuestra Natacha', 'Retablo jovial' o 'La tercera palabra'. Se analiza, más detalladamente, la perspectiva educativa de 'Nuestra Natacha'. En el período 1930-60 se puede detectar, tanto en su trayectoria personal como en sus obras, una honda preocupación educativa de la que nunca llegó a sentirse desarraigado.
Resumo:
Adaptar el ordenador a niños y jóvenes afectados de parálisis cerebral y explorar la forma en que resulta posible que ellos puedan hacer algo realmente efectivo con él. Aplicación de distintos programas informáticos en el Centro Piloto de Educación Especial y rehabilitación Ángel de la Guarda (Oviedo). Se describe el proceso de adquisición y adaptación de diverso material informático, así como de los sucesivos logros que se van adquiriendo con su aplicación a los niños del centro. Contactos con otros profesionales de la educación que ya estaban aplicando el ordenador en sus centros. Asistencia a cursos y seminarios sobre el tema. Determinados juegos de ordenador consiguen centrar la atención de la persona minusválida, hacen funcionar su coordinación ojo-mano, les aficiona y predispone al trabajo con el ordenador. Trabajando con el ordenador en pequeños grupos, se estimulan y animan unos a otros, aprenden a trabajar en equipo, supliéndose y compensando sus dificultades y destrezas. Existen programas de enseñanza concretos como son los de Cálculo, Geografía, Ortografía y Ciencias Naturales, que ayudan de forma amena a que el alumno aprenda. El ordenador es un extraordinario apoyo por lo que se refiere a la adecuada utilización del tiempo libre, ya que a veces planificar actividades de ocio para personas con dificultades excepcionales es muy difícil. Existen varias razones que impulsan a la implantación del ordenador en el campo de los minusválidos: en primer lugar, la extremada flexibilidad del microcomputador, lo que viene a significar que existen miles de programas disponibles que permiten hacer cualquier cosa imaginable. La razón última que anima al empleo de ordenadores es la ayuda que proporcionan en el aprendizaje y la preparación de cara a una sociedad informatizada.
Resumo:
a) Clarificar que concepción tiene Jovellanos sobre el cuerpo humano; b) Precisar qué entiende por perfección, educación, instrucción y, en concreto por 'perfección física' o 'perfección de las facultades físicas'; c)Especificar cuáles son esas facultades físicas para el polígrafo asturiano; d) Elucidar cuáles de estas facultades físicas son perfectibles y si Jovellanos explica el proceso de perfección de esas facultades; e) Valorar la importancia que el ilustrado otorga a lo corporal y a su proceso de perfección; f) Poner de relieve la actualidad de buena parte de sus pensamientos e ideas pedagógicas y relativas a la perfección corporal. Análisis de documentos tanto de las fuentes primarias que componen las obras de Jovellanos, como de las obras secundarias constituidas por todas las obras y estudios que versan sobre él. Se trata, por tanto, de una lectura comprensiva y cronológica de sus obras para vislumbrar alguna evolución de su pensamiento y para analizar su trayectoria vital. Para completar la indagación histórica se cuenta, además, con una extensa información que sobre la época de Jovellanos y su figura ofrecen los historiadores y eruditos del momento. La metodología aplicada en la realización de este trabajo es la propia de una investigación histórica del pensamiento de un autor basada en la lectura de sus obras en busca de su pensamiento, expresado o insinuado en los textos. a) Para Jovellanos la perfección corporal es el primer eslabón de perfeccionamiento humano y lo entiende como el pleno desarrollo de las facultades físicas; b) Por facultades físicas, Jovellanos entiende aquellas orgánicas o corporales; c) Todas las facultades físicas son perfectibles; d) Este autor mantiene pensamientos pedagógicos con respecto a la Educación Física; e) Se puede afirmar que la Educación Física tiene cabida en sus planes de estudio, pero no como estatus de ciencia; f) La pedagogía jovellanista pone énfasis en la lengua nativa así como en la familia como institución educativa.
Resumo:
Compositional random vectors are fundamental tools in the Bayesian analysis of categorical data. Many of the issues that are discussed with reference to the statistical analysis of compositional data have a natural counterpart in the construction of a Bayesian statistical model for categorical data. This note builds on the idea of cross-fertilization of the two areas recommended by Aitchison (1986) in his seminal book on compositional data. Particular emphasis is put on the problem of what parameterization to use
El peinador de ideas : adaptaci??n teatral del Grupo de Teatro Estable del Colegio P??blico de Nueva
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
La expresión y la creatividad-desarrollo de la expresión corporal, la expresión escrita y la expresión oral. Alumnos de BUP y COU de un instituto. Se escoge a un grupo de alumnos para montar una obra de teatro en lengua inglesa donde se observan las conductas para contrastar unas proposiciones teóricas elaboradas anteriormente. Posteriormente se pasa una encuesta a los espectadores de la obra para observar las repercusiones de la misma. Observación de conductas de alumnos y actividades. Encuesta. En encuesta: recuento de respuestas para observación: comentarios de lo que se observa. La lengua practicada mediante la acción proporciona una base pedagógica para establecer la comunicación y como medio eficaz para estimular la participación del alumno. Falta material adecuado que facilite el acceso al potencial que encierra el teatro como medio didáctico. Se cumplen los objetivos específicos de aprendizaje propuestos para los alumnos de todos los niveles. Importancia del teatro como técnica didáctica y la amplitud de su aplicación en la enseñanza del Inglés.
Resumo:
Comprobación de la siguiente hipótesis: 'la personalidad madura es aquella que no ha experimentado actos pedagógicos ambivalentes no controlados'. 25 sujetos de sexo masculino y edades entre los 10 y los 14 años. 3 educadores de la escuela-hogar. Tutores de sexto, séptimo y octavo de EGB del colegio elegido. Se plantea la hipótesis y se demuestra a través del estudio de la agencia educativa, experiencias sobre educación y valores, sobre aportaciones desde la tarea de la educación y particularidades de la infancia asistida y del ambiente familiar. Se hacen orientaciones para efectuar diseños socio-educativos. Observación directa en el ámbito educativo. Preguntas directas a los sujetos. Inventario de 29 cuestiones indirectas. Registros de las observaciones. Análisis de las respuestas en los dos tipos de preguntas. Se confirma la hipótesis planteada. Las consecuencias que se derivan de esta tesis son una serie de orientaciones didácticas hacia el aprendizaje y modificación de conductas sociales: evitar castigos excesivos, utilizar procedimientos lúdicos, introducir vida democrática en la escuela, fomentar técnicas de trabajo en grupo y cooperación de los alumnos, etc..
Resumo:
Describir las ideas y opiniones sobre la enseñanza de profesores de EGB y EEMM por medio de un cuestionario. 44 profesores de EGB y 10 profesores de EEMM. Pase de un cuestionario a los profesores para después proceder a analizar estadísticamente. Cuestionario. Técnicas estadísticas. Fundamentalmente se pueden concretar en: los profesores tienen ideas y éstas son consistentes. Que gran parte de los ítems del cuestionario son válidos; un importante número guardan relación entre sí, lo que nos permite suponer su validez para el estudio de las ideas de los profesores. El cuestionario se muestra como un buen instrumento para estudiar las ideas de los profesores, sus pensamientos y opiniones sobre la Enseñanza. El cuestionario debería ser completado con observaciones y con mediciones de rendimiento de los alumnos así como sus opiniones.
Resumo:
Estudiar la manera de llevar a cabo un plan para el área Artística en EEMM conforme con las orientaciones pedagógicas actuales que posibiliten una metodología activa. Alumnos de BUP de un centro público de Cáceres. Visitas, realización de dibujos y grabados de la Plaza Mayor de Cáceres. Parten del concepto de educación inspirado en las ideas de Wygotsky y sus seguidores y en la investigación antropológica. Técnica de grabado, dibujo. Elaboración del currículum, e intento de relacionar al alumno con su medio así como la representación gráfica. Utilizando la técnica del grabado, el mayor problema que tuvo que salvar el profesor fue aprovechar las ventajas del dibujo libre o de fantasía, contrastando los obstáculos e intensificando la observación. La aplicación de esta técnica dió mayor interés y profundidad a la experiencia.