890 resultados para Ideas de la conquista


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura y la escritura, potentes herramientas para aprender, se han constituido en temas relevantes para la investigación didáctica como respuesta a las dificultades confrontadas por los alumnos de diferentes niveles educativos al leer y producir textos. El presente trabajo se enmarca en una investigación inter-didácticas desarrollada desde el año 2000 -a través de sucesivos proyectos UBACyT-, que se centró originalmente en el estudio de las situaciones de lectura para aprender contenidos de ciencias sociales y ciencias naturales y en la actualidad aborda también el análisis del papel de la escritura en el aprendizaje de estos contenidos. Sintetizaremos aquí avances recientes vinculados con el estudio del desarrollo en el aula de situaciones de escritura para aprender contenidos históricos, considerando los resultados de varios trabajos de campo centrados en la enseñanza de un contenido específico: la catástrofe demográfica de la población aborigen durante la conquista de América

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo pondremos en tensión la construcción del NOA, Catamarca y específicamente Santa María, a través del tiempo, como ámbitos periféricos desde un punto de vista hegemónico. Desde la perspectiva de la colonialidad del poder, problematizaremos entonces sobre la manera de realizar periodizaciones desde un locus de enunciación que podemos denominar colonialista-capitalista-neoliberal, el que se tornó hegemónico desde la conquista de América. Primero en el período colonial, luego en el desarrollo del capitalismo, y actualmente en el neoliberalismo este locus habilitó una dinámica expropiatoria en el presente vinculada a la mega-minería, que en las últimas dos décadas acentúa la condición de periferia de la región. Esta dinámica entendida como la continuidad de un patrón de poder colonial operó configurando territorios, subjetividades y naturaleza, a lo que agregaremos, la manera de periodizar el tiempo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el campo de la historia de la educación, el artículo presenta el análisis de la biografía de la educadora Anunciada Mastelli. El trabajo se complementa con el archivo personal de Mastelli, en el que se conserva una importante cantidad de folletos, recortes periodísticos, discursos manuscritos, publicaciones gremiales, estatutos de gremios del magisterio, actas de reuniones y congresos y notas a las autoridades nacionales. Este artículo expone cómo el archivo testimonia la continua experiencia política de la educadora, desarrollada a la par de una constante labor pedagógica que no ha quedado documentada del mismo modo. Bajo la inspiración de las ideas de la escuela nueva, genera una práctica propia que encarna en las condiciones existentes en la escuela de su tiempo y se vincula así con otros docentes que comparten similares preocupaciones pedagógicas y políticas. Mastelli comparte con Cossettini, Jesualdo e Iglesias la oposición al "modelo normalizador"; sin embargo, lo que de ella heredamos fundamentalmente es un archivo que da cuenta de su actividad política y gremial. Los documentos atestiguan la activa participación gremial de esta educadora, sus acciones por la unidad de la lucha del magisterio y una preocupación sostenida por el "afianzamiento de la nacionalidad y espíritu de argentinidad en la escuela y la docencia".

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las novelas de frontera de César Aira permiten interrogar ciertos movimientos de fin de siglo de la literatura nacional. Textos como Moreira, Ema la cautiva, "El vestido rosa", La liebre o La costurera y el viento extraen de los movimientos y los modos de la guerra contra el indio una teoría de la literatura nacional: escribir, en nuestra tradición, fue siempre salir al desierto. La narración de la conquista del desierto fue la traducción del puro avance estratégico sobre el terreno del indio. Resultado de una política vectorial, la literatura de fronteras del siglo XIX está hecha de movimientos direccionales dirigidos sobre blancos precisos, previamente representados en mapas militares y redes técnicas de información. Pero las aventuras de Aira nunca narran la linealidad de una búsqueda, porque sus líneas y argumentos narrativos no dependen de representaciones realistas del otro, sino de movimientos ficcionales que este trabajo intenta interrogar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En torno a 1912-1914, José Ortega y Gasset inicia una serie de reflexiones sobre las obras más recientes de Pío Baroja y Azorín, con el ánimo de llevar a cabo un análisis del proceso de regeneración de España. Las obras de Baroja y Azorín muestran, a los ojos de Ortega, dos modos distintos pero complementarios de entender España, de enfrentarse al problema patriótico y de afrontar el proceso de modernización del país, que, tal como intuye el filósofo madrileño, ha de llevarse a cabo a través de una renovación cultural. Esa perspectiva analítica va a derivar pronto en el pensador madrileño en una reflexión sobre la teoría de la novela como género literario, a partir de los textos de los dos escritores, como modo de enunciar a través de la evolución del género novelesco la evolución y crisis del racionalismo moderno. Así, la reflexión teórica orteguiana sobre la naturaleza de la novela, desde un punto de vista diacrónico en Meditaciones del Quijote (1914) y desde un punto de vista sincrónico en Ideas sobre la novela (1925), apunta a una doble finalidad, a partir de la reflexión estética: a la visión de la crisis de la razón racionalista y el surgimiento de una nueva razón vital; al problema de cómo enfrentar el proceso de modernización de España en los primeros años del siglo XX. En consecuencia, el debate estético que llevarán a cabo Baroja y Azorín a partir de las reflexiones orteguianas, que estallará en el enfrentamiento entre Baroja y Ortega a la altura de 1924-1925, encubre un debate ideológico del que el otro no es mera cobertura, sino elemento sustancial (el hombre es entendido por Ortega como un "ser de cultura", mientras que Baroja lo concibe como "ser de raza"), y que se ubica en la reflexión central de la vanguardia dentro de la modernidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone descubrir el ángulo exacto que permite una clara visión del pensamiento de Karl Jaspers. Seguimos en esto la consigna del propio filósofo que considera a la "situación" como un existenciario irrenunciable. En oposición al cogito cartesiano - despojado de mundo y de historia, como decía Ortega- se trata de poner al descubierto las raíces vivientes que nutren el nuevo pensamiento. Mi indagación encontró que los tres tomos de la principal obra de Jaspers, la Philosophie, se iluminan viéndolos como versiones actualizadas de las tres "ideas" de la metafísica clásica, cuyo "conocimiento" Kant demostró imposible. Dios, la libertad, el mundo- son Ideas "regulativas", que guían la marcha del pensamiento y de la acción, pero no constituyen objetos de conocimiento. Jaspers hablade "Cifras", saberes simbólicos no reductibles a la ciencia-. Hay primero una aprehensión general de los resultados de las ciencias (Tomo 1º: "Orientación en el mundo", de la idea kantiana de mundo) . Esta reflexión conduce a la experiencia del límite, y lleva a la "Aclaración de la existencia" (Tomo 2º) que transpone en nuevo lenguaje existencial la idea kantiana del alma o de la libertad. -Por último (tomo 3º), la "Metafísica", analiza los modos en que la libertad se refiere a la Trascendencia y muestra el lenguaje cifrado de esa misma Trascendencia. Desde este centro en que nuestra tesis sitúa a Jaspers, pasamos luego a exponer su peculiar interpretación del mundo entorno, das Umgreifende, lo abarcador o englobante; así como el lenguaje indirecto; la relación con la teología, etc. En el curso de la exposición, Jaspers es confrontado con la fenomenología de Husserl y con las mal llamadas "filosofías de la existencia" de su colega alemán Heidegger y de su colega francés Gabriel Marcel.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo la autora revisa los diferentes modos en que se pensó la relación de educación y democracia a lo largo de los años de régimen democrático que se inician en 1984. Con este fin, Guillermina Tiramonti considera tres períodos en los que esa relación se pensó desde parámetros totalmente diferentes. El primer período se caracteriza por una hegemonía política que se resuelve en la antinomia autoritarismo-democracia, dos términos con los que se delimita un pasado que se quiere abandonar y un futuro que se considera deseable. El segundo período es el de la reforma educativa, que tiene una impronta modernizadora definida en términos de cambio de la ingeniería organizativa del sistema educativo y de las subjetividades. Hay un tercer período al que la autora denomina "Después de los noventa" en virtud de la eficacia de la reestructuración producida en esa década, lo que le permite marcar el nuevo período, en el que la relación democracia y educación se define a la luz de las exigencias de la gobernabilidad. Finalmente se proponen algunas ideas para la reconstrucción de una agenda para la discusión y procesamiento en la esfera pública.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas presento una serie de reflexiones e ideas sobre la relación entre historia y memoria. Este vínculo ha sido crecientemente objeto de indagación a partir de la constitución a escala internacional, en el campo académico de las Ciencias Sociales, de la memoria como objeto de estudio de la historia, de su utilización creciente como herramienta para construirla, y de las disputas entre perspectivas positivistas y subjetivistas que reclaman para sí la potestad y la legitimidad para examinar y dar cuenta del pasado. Más que exponer una sistematización rigurosa de las tensiones, conflictos y complementariedades entre memoria e historia, o de pretender agotar una discusión que se renueva periódicamente, en estas páginas me propuse identificar y compartir una serie de inquietudes e ideas sobre este vínculo. Para ello, recorro la trayectoria de ciertas lecturas y relecturas de autores centrales del campo de estudios sobre la memoria que realicé en función de mis investigaciones sobre la historia y la memoria del pasado de violencia política y dictadura en la Argentina, y presento ciertos dilemas y desafíos intelectuales concretos que tuve que afrontar durante el desarrollo de estos trabajos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura y la escritura, potentes herramientas para aprender, se han constituido en temas relevantes para la investigación didáctica como respuesta a las dificultades confrontadas por los alumnos de diferentes niveles educativos al leer y producir textos. El presente trabajo se enmarca en una investigación inter-didácticas desarrollada desde el año 2000 -a través de sucesivos proyectos UBACyT-, que se centró originalmente en el estudio de las situaciones de lectura para aprender contenidos de ciencias sociales y ciencias naturales y en la actualidad aborda también el análisis del papel de la escritura en el aprendizaje de estos contenidos. Sintetizaremos aquí avances recientes vinculados con el estudio del desarrollo en el aula de situaciones de escritura para aprender contenidos históricos, considerando los resultados de varios trabajos de campo centrados en la enseñanza de un contenido específico: la catástrofe demográfica de la población aborigen durante la conquista de América

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo pondremos en tensión la construcción del NOA, Catamarca y específicamente Santa María, a través del tiempo, como ámbitos periféricos desde un punto de vista hegemónico. Desde la perspectiva de la colonialidad del poder, problematizaremos entonces sobre la manera de realizar periodizaciones desde un locus de enunciación que podemos denominar colonialista-capitalista-neoliberal, el que se tornó hegemónico desde la conquista de América. Primero en el período colonial, luego en el desarrollo del capitalismo, y actualmente en el neoliberalismo este locus habilitó una dinámica expropiatoria en el presente vinculada a la mega-minería, que en las últimas dos décadas acentúa la condición de periferia de la región. Esta dinámica entendida como la continuidad de un patrón de poder colonial operó configurando territorios, subjetividades y naturaleza, a lo que agregaremos, la manera de periodizar el tiempo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el campo de la historia de la educación, el artículo presenta el análisis de la biografía de la educadora Anunciada Mastelli. El trabajo se complementa con el archivo personal de Mastelli, en el que se conserva una importante cantidad de folletos, recortes periodísticos, discursos manuscritos, publicaciones gremiales, estatutos de gremios del magisterio, actas de reuniones y congresos y notas a las autoridades nacionales. Este artículo expone cómo el archivo testimonia la continua experiencia política de la educadora, desarrollada a la par de una constante labor pedagógica que no ha quedado documentada del mismo modo. Bajo la inspiración de las ideas de la escuela nueva, genera una práctica propia que encarna en las condiciones existentes en la escuela de su tiempo y se vincula así con otros docentes que comparten similares preocupaciones pedagógicas y políticas. Mastelli comparte con Cossettini, Jesualdo e Iglesias la oposición al "modelo normalizador"; sin embargo, lo que de ella heredamos fundamentalmente es un archivo que da cuenta de su actividad política y gremial. Los documentos atestiguan la activa participación gremial de esta educadora, sus acciones por la unidad de la lucha del magisterio y una preocupación sostenida por el "afianzamiento de la nacionalidad y espíritu de argentinidad en la escuela y la docencia".

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las novelas de frontera de César Aira permiten interrogar ciertos movimientos de fin de siglo de la literatura nacional. Textos como Moreira, Ema la cautiva, "El vestido rosa", La liebre o La costurera y el viento extraen de los movimientos y los modos de la guerra contra el indio una teoría de la literatura nacional: escribir, en nuestra tradición, fue siempre salir al desierto. La narración de la conquista del desierto fue la traducción del puro avance estratégico sobre el terreno del indio. Resultado de una política vectorial, la literatura de fronteras del siglo XIX está hecha de movimientos direccionales dirigidos sobre blancos precisos, previamente representados en mapas militares y redes técnicas de información. Pero las aventuras de Aira nunca narran la linealidad de una búsqueda, porque sus líneas y argumentos narrativos no dependen de representaciones realistas del otro, sino de movimientos ficcionales que este trabajo intenta interrogar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En torno a 1912-1914, José Ortega y Gasset inicia una serie de reflexiones sobre las obras más recientes de Pío Baroja y Azorín, con el ánimo de llevar a cabo un análisis del proceso de regeneración de España. Las obras de Baroja y Azorín muestran, a los ojos de Ortega, dos modos distintos pero complementarios de entender España, de enfrentarse al problema patriótico y de afrontar el proceso de modernización del país, que, tal como intuye el filósofo madrileño, ha de llevarse a cabo a través de una renovación cultural. Esa perspectiva analítica va a derivar pronto en el pensador madrileño en una reflexión sobre la teoría de la novela como género literario, a partir de los textos de los dos escritores, como modo de enunciar a través de la evolución del género novelesco la evolución y crisis del racionalismo moderno. Así, la reflexión teórica orteguiana sobre la naturaleza de la novela, desde un punto de vista diacrónico en Meditaciones del Quijote (1914) y desde un punto de vista sincrónico en Ideas sobre la novela (1925), apunta a una doble finalidad, a partir de la reflexión estética: a la visión de la crisis de la razón racionalista y el surgimiento de una nueva razón vital; al problema de cómo enfrentar el proceso de modernización de España en los primeros años del siglo XX. En consecuencia, el debate estético que llevarán a cabo Baroja y Azorín a partir de las reflexiones orteguianas, que estallará en el enfrentamiento entre Baroja y Ortega a la altura de 1924-1925, encubre un debate ideológico del que el otro no es mera cobertura, sino elemento sustancial (el hombre es entendido por Ortega como un "ser de cultura", mientras que Baroja lo concibe como "ser de raza"), y que se ubica en la reflexión central de la vanguardia dentro de la modernidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Para los conquistadores, México-Tenochtitlan fue, en un primer momento, la ciudad majestuosa; el espacio del asombro narrado según la retórica de los relatos de viaje, las novelas de caballerías y la descriptio civitatis. Diversas aproximaciones críticas se han detenido en estas primeras escenas, en especial en los testimonios de Hernán Cortés y Bernal Díaz. Con estas imágenes como marco, en este trabajo me propongo, en cambio, dar cuenta de la perspectiva antitética y especular de Tenochtitlan: la ciudad de la guerra y la destrucción luego de un sitio de noventa días. Para analizar la representación de este espacio, complementario o antitético, organizo una lectura comparada entre crónicas de tradición occidental y crónicas de tradición indígena, lo que me permitirá además dar cuenta de distintas concepciones de la espacialidad y la guerra, y de aprendizajes y desplazamientos en la subjetividad en los relatos acerca del yo y del otro.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La ampliación del concepto de alfabetización a otros lenguajes y discursos contemporáneos, habilita pensar sentidos y relaciones no convencionales decategorías como alfabetización, lenguaje, discurso, cultura y cuerpo. En los últimos años se han multiplicado disciplinas, libros, revistas, cátedras, entre otros, que tematizan sobre el cuerpo desde lugares tan disímiles como la estética, la salud, la educación, la felicidad, y hasta la política. Desde esta saturación de imágenes, palabras y usos del cuerpo bajo la que nos encontramos hoy, parece difícil pensar en la necesidad de una alfabetización corporal. La cotidianidad de este lenguaje, lo primitivo de su "uso", no admiten (o al menos no favorecen) pensar en la necesidad de una enseñanza. El presente trabajo apunta a esbozar algunas ideas sobre la importancia de reconsiderar el lugar de lo corporal en el sistema educativo, no con la intención de revertir historias sino apuntando a hacer visible y significativa la experiencia corporal y los espacios que la cultura ha creado a tales fines