999 resultados para IMPLANTES DENTALES - INDUSTRIA Y COMERCIO - MERCADEO - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Estudiamos el grado de implementacin del trabajo colaborativo en los distintos ttulos de Grado de la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales de la Universidad de Alicante. A travs del empleo de una metodologa descriptiva, profundizaremos en los distintos aspectos de inters relativos al trabajo colaborativo que se recogen en las fichas oficiales de cada asignatura. Los resultados del estudio nos permitirn conocer cmo se ha implementado el trabajo colaborativo como mtodo de aprendizaje y evaluacin, tanto a nivel particular para cada una de las asignaturas analizadas, como a nivel global para las distintas titulaciones que integran nuestra Facultad
Resumo:
El trabajo que aqu se presenta corresponde a una actividad programada en el plan de accin tutorial diseado para los alumnos que cursan la Licenciatura en Desarrollo Cultural en la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco. Los hbitos de estudio, especficamente los relacionados con el estudio independiente, son un elemento fundamental en la educacin semipresencial. El alumno debe contar con herramientas para cumplir exitosamente con sus expectativas tanto acadmicas como personales, por ello es importante tomar en consideracin las condiciones ambientales, la motivacin, la planificacin y la utilizacin de tcnicas
Resumo:
La tendencia internacional a un comercio agrcola sin barreras y una marcada preferencia por una produccin orientada a la exportacin, a la luz de los pases en vas de desarrollo, evidencia diferencias importantes en la economa de los pases y revela, adems, riesgos y oportunidades en el proceso. Cual es la clave que define cual pas puede ser exitoso y cual no en esta nueva vocacin comercial? Cual es la clave para ser competitivo y hacer que esto se traduzca en calidad de los productos, precios adecuados, procesos productivos y eficientes en el desarrollo de nuevos productos con valor agregado? Buscar respuestas a estas preguntas ha motivado esta tesis. Analizar las normas que disciplinan la salvaguardia especial agrcola tratada en el Acuerdo sobre la Agricultura, en armona con las normas generales previstas por el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT 1947, es necesario en el medida que su conocimiento, compresin y eficacia en su aplicacin, permite a pases como el Ecuador proteger su produccin agropecuaria frente a las grandes capacidades productivas de pases desarrollados. Las pginas de este trabajo analizan a la salvaguardia en ese contexto, como una medida de resguardo que permite a los pases en desarrollo y a sus productores nacionales adaptarse a los cambios y fortalecer sus estructuras industriales, mejorar su competitividad para afrontar la competencia internacional y participar de ese comercio globalizada en mejores trminos y condiciones. Tambin se han contemplado las normas que respecto de la salvaguardia ha emitido la Comunidad Andina de Naciones, ya que el Ecuador, como pas miembro, esta obligado a tomarlas en cuenta en armona con las disposiciones de la OMC.
Resumo:
Las identidades y polticas culturales que tienen lugar en ciudades como Esmeraldas y Cali, implican el anlisis de procesos de modernidad/colonialidad a travs de los cuales es posible escuchar las voces subalternizadas de los afropobladores en estas ciudades. El trabajo que se presenta a continuacin es el resultado del trabajo de investigacin que imbrica el trabajo de campo en las ciudades en mencin, esto es, del dilogo con los actores sociales que posibilitan la renovacin y (re)significacin de trminos como cultura, poltica, identidad, organizaciones, as como del dilogo con autores, conceptos y abordajes tericos que posibilitan una inmersin en la densidad histrica, poltica y cultural expuesta. Recoger, de manera sistemtica las posibilidades analticas generadas en la maestra, con las experiencias colectivas de colectivos y organizaciones afro esmeraldeas y afro caleas, es la ruta de estudio presentada en esta tesis, para comprender la construccin identitaria y los procesos que dan lugar a la emergencia de polticas y de agencias polticas en Cali y Esmeraldas.
Resumo:
La tesis que se presenta a continuacin busca impulsar el conocimiento acadmico sobre las relaciones y vnculos que pueden darse entre la comunicacin organizacional y el desarrollo local en una determinada empresa, tomando en cuenta el estudio del contexto cultural donde se desarrolla dicha empresa. Para nuestro estudio de caso el contexto a analizar ser la parroquia rural de Pullaro, esta parroquia pertenece al Cantn Quito, provincia de Pichincha, y la empresa a analizar corresponde a la Asociacin de Avicultores, esta es una agrupacin conformada por diversas empresas avcolas que se dedican a la produccin de huevos de mesa y que funcionan por algunos aos en este sector. Un mbito de estudio importante para esta tesis, ser la conformacin de estas empresas avcolas, se analizar las diversas relaciones econmicas, sociales, culturales, que estas empresas privadas comparten con la comunidad puellarea, solo as podremos entender como estas influyen o afectan al desarrollo local de la parroquia. Es necesario destacar que esta investigacin se basa en dos ejes conceptuales, que son la Comunicacin organizacional y el desarrollo local. En el primer eje de estudio que es el tema de desarrollo, por la amplitud terica del concepto, decidimos enfocarnos en la categora de Desarrollo Humano, esto se lo hizo por la integralidad de elementos que incorpora este concepto cuando estudia la calidad de vida de los seres humanos. Se utilizar dentro de esta categora conceptual de Desarrollo Humano, las conceptualizaciones que nos hablan del Desarrollo humano local, ya que el mismo se ajusta a nuestros fines investigativos en la parroquia de Pullaro. El segundo eje conceptual tiene que ver con la comunicacin organizacional, tericamente nos situaremos en la Escuela Sistmica, ya que la misma permite mirar a la comunicacin de la empresa como un sistema integral donde todos sus elementos se relacionan, se necesitan, y se afectan mutuamente. Como propuesta para este trabajo investigativo se busca primeramente indagar a travs de una investigacin de campo cmo se dan las relaciones entre los distintos actores sociales de Pullaro, las formas en que ciertos procesos socioeconmicos de la parroquia pueden ser asociados al desarrollo local y comprender algunas formas de interlocucin entre los actores empresariales y las organizaciones sociales y polticas locales. Se considera importante reconocer las mutuas vinculaciones entre comunicacin organizacional y desarrollo local en las dinmicas cotidianas de los distintos actores de la Pullaro, ya que este anlisis puede contribuir para que posteriormente se identifique algunas propuestas o ejes de desarrollo local en la parroquia.
Resumo:
El presente estudio se propone un anlisis de la heroicidad femenina en dos novelas de Alicia Ynez Cosso Aprendiendo a morir y Y amarle pude. Ambos textos permiten reflexionar sobre cmo cada sociedad, engendra a sus heronas, conforme a la imagen idealizada que tiene de s misma. Considerando este principio, la existencia de la herona depende del acuerdo que exista en una sociedad con respecto a la virtud, independientemente de lo que se entienda por sta. En el siglo XVII, los valores eran cristianos y se personificaban en la herona mstica. Dos siglos despus, en el siglo XIX, la herona romntica tendr un perfil trgico que se manifestar en una rebelda que har imposible la reconciliacin social. Estos dos momentos de lo heroico- lo mstico y lo romntico- producen a su vez, discursos tericos, crticos e historiogrficos que expresan el modo en que la herona ha ingresado en el imaginario cultural. Entender este discurso crtico, implica identificar los cuestionamientos que desde otra perspectiva genrica- se le hace a las representaciones de la mujer, para ello, se ha ledo dos autores. El primero Juan Len Mera, que en la Ojeada histrico- crtica sobre la poesa ecuatoriana escribe el texto Doa Dolores Veintimilla de Galindo. La educacin de la mujer entre nosotros; y el segundo de Benjamn Carrin El cuento de la patria con el texto Pueblo hijo de mujer. La lectura pretende abrir un dilogo entre Aprendiendo a morir y Y amarle pude para identificar cmo desde el presente se examinan, se leen insistentemente historias de vidas para acceder a la identidad narrativa; que a decir de Ricouer es la forma cmo el ser humano se convierte en lector de su propia vida y accin, de modo que slo la comprende, la articula y la recrea frente al mundo del texto.
Resumo:
La presente tesis se centra en disear, definir e implementar una estrategia de marketing basada en un software de CRM (Customer Relationship Manager), para un micromercado comercializador de productos de consumo masivo ubicado en el sector de la Floresta en Quito. En el captulo I, se describe la importancia de la formulacin de la estrategia corporativa y de marketing, en base a una adecuada segmentacin por clster a las bases de datos de clientes y como las mismas deben levantarse y construirse en la organizacin. En el captulo II, se hace un anlisis situacional del micromercado tomando en cuenta el macro ambiente, medio ambiente y micro ambiente, se realiza la definicin de la estrategia de marketing del negocio, en la que se establecen los objetivos estratgicos de marketing de largo plazo 2.012 2.016 y los objetivos tcticos de marketing de corto plazo. En el captulo III, se realiza una investigacin de mercado con el objetivo de determina la factibilidad de implementar una estrategia de marketing basada en un software de CRM al micromercado y a las diferentes MIPYMES ubicadas en el sector de la Floresta. Determinada la factibilidad,en el captulo IV,se define como se realiza dicha implementacin en el micromercado, tomando como modelo los cuatro pilares bsicos del CRM, a) estrategia, b) personas, c) proceso y d) tecnologa. En el captulo V, se realizan las conclusiones a la presente tesis y se sugieren las respectivas recomendaciones que se pueden seguir.
Resumo:
El desarrollo de la presente tesis busca la comprensin del aporte que brinda la Evaluacin o Gestin del Desempeo como un instrumento o herramienta que su fin no es otro sino mejorar los resultados del Talento Humano de la organizacin. Conocer los diferentes tipos de evaluaciones del desempeo existentes y determinar por medio un sustento terico por qu evaluar bajo una metodologa determinada, conociendo las ventajas y desventajas de cada uno de ellos, es lo que me permiti realizar una propuesta piloto de evaluacin del desempeo 360. La evaluacin 360 tiene muchas ventajas y sus desventajas son mnimas comparadas con otras metodologas, es una herramienta que permite que un empleado sea evaluado por sus comportamientos observables en el desarrollo diario de la prctica profesional, por todo su entorno: jefes, pares y subordinados, las fuentes mltiples pueden proveer un marco ms completo y relevante del desempeo de una persona. La evaluacin 360 garantiza la adaptabilidad y el ajuste del empleado a las diversas exigencias del ambiente de trabajo y de sus compaeros. Los empleados asumen ms y mejor sus conductas saben cmo impactan a los dems, al suceder esto es factible prever un incremento en la productividad, la puesta en prctica de esta evaluacin implica un fuerte compromiso tanto de la empresa como del personal que la integra. Holdingdine al ser considerada una Organizacin madura para aplicar esta herramienta, ya que en la actualidad se aplica la evaluacin 180 es decir el cambio a 360 sera gradual.
Resumo:
Las PYMES dedicadas a la produccin y comercializacin de alimentos en el pas, se encuentran atravesando cambios en el mercado producto de la globalizacin que han dado lugar al ingreso de empresas internacionales que disponen de mayores recursos, economas de escala y tecnologa. Esta situacin ha afectado su posicionamiento siendo necesario el replanteamiento de sus procesos a fin de que puedan mantener una posicin que les genere rentabilidad y crecimiento. La importancia de su desarrollo radica en que las PYMES en general sostienen la economa del Ecuador, generando la mayor oferta laboral imprescindible para la produccin nacional. El desarrollo de un modelo de gestin especializado en las ventas es un elemento requerido el cual muchas PYMES no ha podido implementar adecuadamente, situacin que afecta su principal fortaleza dada por la capacidad de atender de manera personalizada a sus clientes. Por esta razn, es fundamental establecer procesos que permitan que todas las reas que componen la empresa generen valor al cliente. El desarrollo de la presente propuesta fomenta el uso de herramientas tecnolgicas y de mercadeo dando lugar a un completo conjunto de estrategias sustentadas en un modelo que puede ser aplicado por las PYMES especializadas en el comercio de alimentos, situacin que representa una gua de desarrollo til para fortalecer su participacin en el mercado de una forma sostenible y sustentable.
Resumo:
El presente anlisis procura revisar los principales aportes y caracterizaciones de la propuesta Modelo de Acuerdo Comercial para el Desarrollo del Gobierno de Ecuador, partiendo desde su concepcin y el esfuerzo desplegado para que su texto y formato sean consistentes con los objetivos nacionales de poltica exterior y las disposiciones constitucionales pertinentes. Sobre la base de dicha apreciacin, la investigacin se circunscribe en el tratamiento propuesto al rgimen sobre las inversiones extranjeras y al comercio internacional de servicios, considerando paralelamente los lineamientos del modelo econmico imperante y las principales tendencias internacionales.
Resumo:
Son mltiples las formas de imposicin que estn relacionadas con la actividad econmica, materializada en hechos, actos, contratos y situaciones, constituyendo una fuente rica de ingresos para el erario fiscal; en lo local, la tendencia histrica ha sido gravar estas actividades que se realicen de manera permanente, con estas consideraciones se establece el impuesto de patente. En la poca medieval, los seores feudales otorgaban una carta patente- que consista en una autorizacin al sbdito para ejercer determinadas actividades de comercio, industria u oficio. En el Ecuador en 1917 aparece la patente como la concesin o permiso para la venta de timbres postales y, ser en la Ley de Rgimen Municipal publicada en el Registro Oficial No. 680 de 31 de enero de 1966, que se instaura la obligacin de obtener la patente para todos los comerciantes e industriales, mientras que en otros pases del continente, se grava a la actividad econmica con la patente de industria y comercio o el impuesto al activo. La Administracin Tributaria Municipal, basa su clasificacin econmica para efecto de determinar el valor a satisfacer por patente para las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad en la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme a todas las Actividades Econmicas (CIIU), mientras que para sociedades y personas naturales obligadas a llevar contabilidad se establece en funcin del capital o patrimonio, entendido como la diferencia entre el activo y el pasivo. Este impuesto aglutina dos situaciones que se concatenan entre s, por una parte hay el requerimiento de inscripcin de la actividad econmica en un catastro municipal, con lo que se obtiene el permiso para ejercer la actividad, y por otra se satisface un gravamen previo una declaracin, con lo que se habilita la autorizacin. Por la actuacin subjetiva en muchos casos y los parmetros de determinacin presuntiva dispuestos por la Direccin Metropolitana Tributaria del DM de Quito, se han emitido ttulos de crdito que han originado mltiples reclamos, en especial del ejercicio econmico 2013, lo que demanda mejoras en el accionar de la gestin tributaria municipal, para lo cual emito recomendaciones y propongo un proyecto de ley que reforme y acopie en un solo sistema impositivo, impuestos fiscales y locales a las actividades econmicas: renta, patente y 1.5 por mil a los activos totales.
Resumo:
La mala alimentacin ha generado que el organismo de los individuos no funcione bien provocando enfermedades crnicas. Comer es un acto tan normal, como cotidiano y se ha convertido en un problema de salud pblica. Por consiguiente, el Plan Nacional del Buen Vivir plantea que hasta el 2017 se reduzca la incidencia de la obesidad y sobrepeso en nios de cinco a once aos. El pas est actuando con intenciones de cumplir lo que se ha propuesto y por consiguiente, naci la necesidad de realizar est investigacin. El objetivo general es determinar estrategias para el sector de la economa saludable localizado en el norte de Quito, con relacin a la elaboracin de alimentos preparados por empresas de catering para eventos. Para esta investigacin, se opt por un estudio descriptivo para determinar cmo est estructurado el sector de la economa saludable en el distrito metropolitano de Quito y se utiliz un mtodo emprico basado en la realizacin de entrevistas y encuestas a un grupo objetivo. Se sustent en diferentes bases tericas, siendo tiles para la orientacin de los procedimientos investigativos requeridos para el cumplimiento de los objetivos planteados, y por otro lado esta investigacin demand el uso de herramientas que permitan disponer de informacin actualizada para la propuesta de estrategias. Los resultados muestran que el sector de catering se encuentra en desarrollo, siendo sus fortalezas mecanismos para impulsar un crecimiento sostenido que aporte a elevar la calidad de vida de los consumidores. Se describen varias estrategias especializadas relacionadas en el Plan Nacional del Buen Vivir. stas pretenden fortalecer la descripcin del Objetivo No.3, el que indica mejorar la calidad de vida de la poblacin, en donde se establezcan lineamientos especficos que sustenten acciones concretas con referencia a la salud y el bienestar. En el diseo de las estrategias, se resalta la iniciativa de formar una asociacin que permita asistir a las empresas interesadas para que adopten procesos de calidad y oferten alimentos nutritivos. La ejecucin de stas demandan de una estructura que faculte su gestin por fases y se presenta un plan operativo, el cual muestra las actividades que cada estrategia contiene, as como su relacin y temporalidad. Finalmente, los impactos evaluados sealan que la propuesta incide a nivel econmico, social y ambiental, siendo un aporte fundamental para mejorar la calidad de vida de la poblacin.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa