997 resultados para Herencia de la enfermedad
Resumo:
Los vídeos fueron emitidos en el año 1992 por Telemadrid en los espacios dedicados a los 'Servicios Públicos'. -- 'Ponte en su piel : racismo y xenofobia' tiene una duración de 34' 18'' y 'La otra cara del SIDA' tiene una duración de 52' 17''
Resumo:
Libro de texto para estudiantes de enseñanza secundaria de segundo ciclo que estén preparando el examen CSEC (Caribbean Secondary Education Certificate) en el área de la Biología Humana y la Sociobiología. Contiene los siguientes temas: células, tejidos, órganos y organismos, movimiento de partículas dentro y fuera de las células, fotosíntesis, cadenas y redes alimentarias, flujo de energía y ciclos, nutrición, el sistema respiratorio, el sistema circulatorio, el sistema esquelético, homeostasis, coordinación y control, reproducción, herencia y variación, enfermedad y su impacto en los seres humanos, impacto de las prácticas de salud en el medio ambiente.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se ponen de manifiesto los efectos negativos de una educación excesivamente rígida y basada en las prohibiciones, para un correcto desarrollo de la personalidad. Se trata de formar personas adultas independientes y responsables, con una salud mental plena. Para ello tanto los educadores, como los psicólogos, los psicoterapeutas e incluso los políticos tienen que trabajar conjuntamente. Se tratan cuatro puntos principales: la educación como posible factor de la enfermedad mental, la educación negativa como causa de inadaptación, la educación religiosa negativa y sus consecuencias y la educación positiva como terapéutica. El primer punto se justifica en una serie de argumentos, como que el hombre no es un ser con alteraciones mentales de forma innata, sino que la interacción con el medio parece ser el elemento clave en su desarrollo. En lo que se refiere a la educación negativa como causa de inadaptación, se expone que el hombre está por naturaleza inclinado a actuar, como se recoge en numerosos tratados de psicología, por lo que la prohibición sin medida puede tener consecuencias nefastas en la capacidad de actuar del individuo de forma independiente. El tercer aspecto, referido a las consecuencias de la educación religiosa negativa, tiene como objetivo demostrar que pese a que gran parte de los contenidos de la Biblia son de carácter positivo o capacitador, las enseñanzas religiosas suelen centrarse en cambio en la prohibición, en la negación, lo cual tiene efectos nefastos si lo que se pretende es realizar un buen proceso educativo. Así se concluye con la educación positiva como terapeútica de personas con desequilibrios mentales, aunque siempre sea mejor la prevención, es decir, una educación adecuada desde el principio.
Resumo:
En la actualidad esa aceptación ancestral de la muerte con resignación la consideramos inaceptable, por absurda y carente de fundamento, al haberse comprobado que la enfermedad y la muerte es frecuente que sean debidas a los defectos de las estructuras sociales, puesto que en su disminución es fundamental la correcta aplicación de los hallazgos científicos propios de los últimos decenios. La educación para la salud integrada en le proceso educativo debe mostrar a cada escolar la importante parte de responsabilidad que tiene en la preservación de su salud individual y la de sus allegados. Si bien siguen actualmente existiendo enfermedades que no se pueden evitar, hay otras en las que tiene el hombre, por ignorancia o indolencia, una gran parte de responsabilidad. La educación para la salud sólo será eficaz cuando llegue a modificar el comportamiento y las costumbres sanitariamente perjudiciales del futuro de una colectividad, es decir, de los actuales niños escolares; cuando lleguen a tener conciencia del esfuerzo que exige la conservación de un buen equilibrio físico y mental y de los beneficios que implica. No hace mucho la educación para la salud se concebía como una simple ilustración teórica en la que se enseñaban algunas reglas de higiene. En la actualidad una auténtica educación para la salud busca la participación activa de los escolares. Su misión consiste en crear una mentalidad saludable. Es una verdadera educación social, en su aspecto del arte de vivir. Una colectividad no puede considerar que ha alcanzado un elevado nivel sanitario si su población no ha aprendido cómo defender, mantener y mejorar su salud.
Resumo:
Se analiza la cuestión de la higiene mental en la educación de niños y adolescentes. Se define como el sistema de normas o conjunto de medidas en orden a conservar la salud, es decir, para evitar la enfermedad, llamando enfermedad a cualquier disfunción, no importa cuál sea el origen de ésta. La disfunción produce una disminución de eficiencia en la actividad del sujeto afectado, y una disminución de su resistencia frente a las posibles condiciones adversas del medio. Generalmente esta disfunción se hace presente en la conciencia en la forma de dolor, o cuando menos, de cansancio, disgusto, debilidad, insuficiencia vital. Pero puede ocurrir que la disfunción exista y el sujeto no tenga conciencia de ella. Y es más frecuente el hecho de que un sujeto viva en condiciones que implican grave peligro de contraer enfermedad, sin tener tampoco conciencia de ello. Aquí entra de lleno la función de la Higiene, cuya función es la superación o modificación de estas condiciones. Se destaca el papel de la educación, como resultado de tres factores. Lograr la formación de una personalidad sana que se ajuste adecuadamente a su ambiente, depende de tres factores: la familia, la escuela, desde el parvulario hasta la universidad, y la sociedad en general. Por otro lado se realizan algunas precisiones sobre el concepto de higiene, y se subraya la importancia de dos actitudes en la conducta: la seguridad, en la que el sujeto ve la situación como un problema que trata de resolver; y su contrario, la inseguridad, en la que el sujeto se preocupa más de su yo que de la realidad. Lo sano, psicológicamente hablando, es la actitud de seguridad. La actitud de inseguridad es síntoma cuanto menos, de estado de debilidad, de propensión a adquirir enfermedad. En cuanto a la posibilidad de fracaso, se hace referencia a la parte positiva del mismo: la actitud constructiva con la que el sujeto debe asumirlo, ya que el fracaso es parte de la propia existencia. Otros aspectos a los que se hace referencia es la relación entre el educador y la familia, la necesidad de coherencia, las situaciones conflictivas de lucha interna y los problemas de la adolescencia.
Resumo:
Conferencia que explica que el ácido desoxirribonucleínico es la macromolécula que contiene la clave química de la herencia en la especie humana, con el fin de aclarar la trascendencia del descubrimiento del mecanismo de la síntesis biológica del ácido desoxirribonucleínico.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La experiencia del PISA en Alemania'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Hace una introducción de las causas de orden económico, educacional y cultural que influyen en la enfermedad y mortalidad de la población y a continuación pasa a exponer los puntos que la cuarta Conferencia de la Unión Internacional para la Educación Sanitaria Popular , celebrada en Düsseldorf , dedica a la educación sanitaria de niños y jóvenes en edad escolar, y los temas que considera más apropiados para el estudio y resolución de problemas de la población escolar española. Cita organizaciones internacionales de tipo sanitario. Y finaliza con una pequeña reflexión sobre la importancia de la educación sanitaria no sólo a través de la Escuela sino especialmente de la población femenina.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la figura del 'Seguro Escolar' y la posibilidad de cobrar una prestación en caso de enfermedad, entendiéndose por enfermedad, según queda reflejado en los Estatutos de la Mutualidad, en su artículo 39, que se consideran como tales todas las que pueda contraer o sufrir el estudiante asegurado durante el período de su vida que protege el Seguro. Se revisa la naturaleza jurídica del concepto de 'enfermedad'. Se resaltan las características del Seguro Escolar, en cuanto a la prestación de enfermedad: seguro especial y seguro de asistencia medicofarmacéutica. Se revisan la importancia y los fines del Seguro Escolar. También se analiza el campo de aplicación de la prestación por enfermedad, los asegurados y beneficiarios del mismo. En cuanto a la prestación, se analiza la asistencia médica en la enfermedad, la asistencia farmacéutica, la indemnización por gastos funerarios y la acción preventiva.
Resumo:
Premios a la Innovación Educativa, 1999
Resumo:
Tercer Premio en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa. El segundo ejemplar no está completo
Resumo:
Trabajo de síntesis cuyo objetivo es ofrecer una panorámica de la relación entre niveles educativos y empleo, incidiendo en la Formación Profesional (planes antiguos de Oficialía y Maestría y planes actuales de FPI y FPII) y en los estudios universitarios, utilizando para ello las investigaciones sobre el tema recopiladas por la red INCIE-ICEs. El trabajo concluye con una reseña dela situación laboral de los universitarios en otros países. Dado que es un trabajo de recopilación de diferentes investigaciones, las muestras son muy variadas. Para formación profesional los trabajos proceden de Cataluña, Zaragoza, Extremadura, Asturias, Sevilla, Madrid y Murcia. En el caso de universitarios, los trabajos proceden de Barcelona, Madrid y Bilbao. Trabajo de recopilación y síntesis. Dividido en dos partes: I. Situación laboral de la FP: examina las variables estructura familiar, estructura educativa y estructura productiva. II. Situación laboral de los universitarios: examina parámetros poblacionales, tipos de licenciatura, influencia del sexo, niveles retributivos, niveles funcionales y satisfacción personal. El trabajo concluye con un análisis más detallado de los problemas laborales de los ingenieros y una reseña sobre la situación laboral en otros países. Formación Profesional: observan relaciones entre status socio-económico de la familia y evolución escolar de los hijos, asociándose la FP con los grupos más desfavorecidos de la sociedad. Por otro lado, el sistema educativo contribuye a mantener las diferencias de oportunidades sociales, estando los alumnos de origen rural en clara desventaja. Otro aspecto señalado es que el sistema productivo (empresas) no utiliza la FP como fuente principal para la contratación de mano de obra. Licenciados: en las profesiones liberales observan una marcada herencia de la ocupación paterna. También constatan un índice de pluriempleo alto, generalmente dentro del mismo sector. Entre los licenciados existe la creencia generalizada de la necesidad de especializarse en el extranjero, a la vez que se constata la inadecuación percibida entre los estudios cursados y los requisitos del ejercicio de una profesión. Por otro lado, observan que los licenciados en Letras tienen una peor situación laboral que los de Ciencias, además de una discriminación del sexo femenino. En general, los licenciados, se dedican en mayor proporción a la enseñanza. El puesto de trabajo se suele obtener a través de familiares o amigos. En cuanto a los ingenieros, es la administración quien absorbe mayor cantidad, siendo su función más común la de técnico asalariado. Aunque no se citan explícitamente, cabe señalar que aunque la FP origina mano de obra cualificada, las empresas prefieren obreros con baja cualificación. A nivel universitario, la opinión general es de mala calidad en la enseñanza. Así mismo, es destacable la fuerte discriminación de la mujer. Por otro lado, las previsiones apuntan hacia la pérdida de la liberalidad profesional en favor del trabajo en equipo.
Resumo:
En el artículo aparece una relación de libros de texto aprobados para su uso en las escuelas en 1934