713 resultados para GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha hecho más notable la necesidad de disponer de un “buen gobierno corporativo” escándalos corporativos sobre todo en los EEUU mostraron la necesidad de atacar problemas tales como la falta de separación de funciones, conflictos de interés, información insuficiente a los accionistas y entidades de control, falta de auditoria independiente, control interno insuficiente, falta de registros contables adecuados, falta de prácticas adecuadas de riesgos, entre los más importantes, lo cual nos lleva a tener la convicción de que una adecuada evaluación por parte del supervisor bancario de la calidad en la gestión y administración disminuye sustancialmente la posibilidad de registrar pérdidas. Por lo antes expuesto, desde el punto de vista del supervisor bancario ecuatoriano, es necesario contar con una metodología que le permita al Jefe de Equipo de una supervisión bancaria una vez concluida una auditoría integral, determinar la calidad de la gestión del gobierno corporativo de un banco privado ecuatoriano, para lo cual en la presente tesis se analizá el concepto, definiciones y principios de gobierno corporativo (GC) en América Latina y en Ecuador, se estudian los principales elementos de Gobierno Corporativo a analizar en un banco, con los cuales se proponé una herramienta metodológica informática que permita obtener una objetiva “evaluación”, entendiéndose como tal, a la determinación de si la Junta de Accionistas, el Directorio y la administración de una entidad bancaria cumple primeramente con los requisitos previos para administrar, considerando el “fit and prooper” (honestidad e integridad, competencia, habilidad operacional, adecuadas practicas financieras), así como, producto de la evaluación de la gestión y administración de los riesgos de la entidad, determinar si los mismos son identificados, medidos, controlados y monitoreados conforme su propio perfil de riesgo, traducido en una calificación asociada a la calidad de dicha gestión y administración, para determinar medidas de acción adecuadas, logrando que la supervisión del organismo de control sea oportuna y preventiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio sobre: “Posibles escenarios de impacto del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios: el caso de la Cooperativa Rumiñahui”, tiene como propósito apreciar los cambios en las condiciones de vida de un grupo de población, por efecto de la intervención con acciones orientadas al mejoramiento integral de la Cooperativa, analizando los efectos principales y secundarios, los impactos en el presente y predicciones de lo que puede ocurrir en el futuro. Se han examinado tres hipótesis: la primera orientada a probar si el enfoque de las necesidades básicas insatisfechas es suficiente, o si se requiere de otros complementos para mejorar los niveles de vida de la población. La segunda encaminada a saber si los mecanismos de focalización utilizados por el Estado ecuatoriano se enmarcan dentro de los principios básicos de la política social, y la tercera orientada a conocer si los métodos tradicionales de evaluación son capaces de medir los impactos principales y secundarios de proyectos o programas sociales o requieren de otros complementos. El capítulo I analiza las interrelaciones de los conceptos de pobreza, necesidades básicas a partir de los enfoques sobre el desarrollo. Luego se revisa el comportamiento de la población ecuatoriana. Se presenta un breve diagnóstico del cantón Santo Domingo de los Colorados, haciendo enfásis en temas de población, desarrollo urbano y vivienda. En el capítulo II, se estudia la evolución que han tenido los programas de mejoramiento de barrios en América Latina, A continuación se aborda el Programa como experiencia piloto en el Ecuador y como estudio de caso se describe el proyecto de mejoramiento integral de barrios en la Cooperativa Rumiñahui, del cantón Santo Domingo de los Colorados. En el capítulo III se evalúan los principales escenarios de impacto del programa de mejoramiento de barrios, utilizando como estudio de caso, el de la Cooperativa Rumiñahui del cantón Santo Domingo de los Colorados, confrontando con la concepción del Programa, los objetivos, metas, costos. A continuación, se relacionan los objetivos del Programa con los impactos alcanzados y los que se conseguirán a futuro. Ha sido importante en este capítulo evaluar si se cumplió con uno de los propósitos que señala el Programa en general que es contribuir a superar la pobreza. Se hacen comparaciones del tipo de subsidios al amparo de la política de vivienda con otros subsidios que mantiene el Estado, concluyendo que la orientación de estos últimos tiene un sesgo para estratos de más altos de ingresos. También se han construido escenarios de predicción para establecer los posibles escenarios de impacto. El capítulo IV presenta el análisis de las principales organizaciones participantes en el Programa. Finalmente el capítulo V realiza conclusiones de la aplicación de un modelo de gestión relacionado con enfoques de desarrollo y se realizan recomendaciones para ser implementadas a manera de políticas por parte del Estado, que deben enmarcase en principios de ética y justicia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de esta tesis se fundamenta en una visión sistémica sobre la Gestión de Recursos Humanos por Competencias. Su alcance se orienta hacia la Industria Gráfica de la ciudad de Quito. Su aplicación y desarrollo investigativo se centra en la captación, mantenimiento, capacitación y desarrollo del principal de sus recursos, el capital humano. El propósito fundamental de este trabajo es el definir un modelo de Gestión de Recursos Humanos por Competencias que le permita a la Industria Gráfica el logro de sus objetivos estratégicos, para ello: 1. Define las competencias requeridas para los cargos estratégicos de la industria; 2. Desarrolla, a través del enfoque de competencias los componentes básicos del sistema integral de Gestión Humana; 3. Propone una metodología de evaluación del talento humano con miras a su desarrollo; 4. Define un plan integral de desarrollo que permita mantener y potenciar las competencias del Talento Humano. Esta investigación es una propuesta que pretende establecer un modelo de Gestión que involucre a todos los subsistemas de Recursos Humanos bajo un mismo denominador. Este denominador en la empresa son las competencias de los cargos, y parte de la gestión es promover para que las competencias de las personas se ajusten a esos cargos. Paralelamente es necesario establecer los mecanismos de aplicabilidad a la propia realidad de cada Industria. En otras palabras se habla de una técnica constructiva participativa que tiene su origen en el conocimiento de los objetivos estratégicos de la Industria Gráfica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis de “Diseño y Desarrollo del Cuadro de Mando Integral para una empresa de servicios de telecomunicaciones del Ecuador” se compone de 3 capítulos y para cada uno de ellos se realizó el correspondiente estudio y análisis. Es importante mencionar que para el desarrollo de la presente tesis se hizo el uso de la metodología de Planificación Estratégica y Cuadro de Mando Integral. El primer capítulo se contempla el marco teórico, en donde se analiza los conceptos, procesos, ideas, métodos, criterios que se deben considerar para crear el Cuadro de Mando Integral en la empresa de acuerdo a los creadores que son Kaplan y Norton. En el segundo capítulo se realiza un estudio de la situación actual de la empresa, analizando su visión, misión, valores corporativos, clientes, detalle del portafolio de los productos y servicios y se detalla la estructura organizacional de la misma. Finalmente en el último capítulo se realiza el diseño de la propuesta del Cuadro de Mando Integral, en el desarrollo de este consta de varios puntos:  Análisis FODA de la empresa.  Estudio de la competencia para conocer el posicionamiento que tiene la empresa dentro del mercado de las telecomunicaciones con relación del resto de organizaciones.  Se propone la visión que va a tener la empresa localmente en el Ecuador.  Una vez identificados todos estos aspectos se identifica los objetivos estratégicos, estrategia, indicadores, iniciativas y plan de acción que se necesitan para que la compañía pueda competir eficazmente en el mercado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Sede Campestre del Club Castillo de Amaguaña, es la esencia de esta Institución; por tanto, es necesario medir el desempeño de la gestión. Se propone la implementación de un sistema de indicadores de gestión con base a los procesos de la organización y aplicando el balanced scorecard. Se definen la visión, estrategia y temas estratégicos de la organización, partiendo de un conocimiento y evaluación del Club, su industria y competencia, empleando un análisis FODA y matrices de evaluación. Una vez que se cuenta con esa información, se definen los procesos claves y de apoyo a través de la cadena de valor de Michell Porter, se los prioriza y se los visualiza a través de la herramienta idef 0 en dos niveles (A-10 y A0), se asigna objetivos y se concatena los procesos a los temas estratégicos definidos. Para complementar y centrar la estrategia, se definen indicadores de desempeño para cada tema estratégico, proceso y objeto planteado, alineándolos dentro de las 4 perspectivas del cuadro de mando integral. La propuesta de indicadores busca medir el desempeño de la gestión, conseguir los objetivos planteados y alcanzar la visión. Se los depura previamente a través del uso de matrices de tamización y se establecen 34 indicadores finales, se fijan metas y planes de acción para su logro y efectividad. Se diseñan instrumentos de medición y se plantea una metodología de implementación acorde al desarrollo del tema, una herramienta Excel para el sistema propuesto y un presupuesto estimado de implementación. Al final se encontrarán las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente propuesta e investigación es plantear y desarrollar un modelo de gestión para el Museo Numismático del Banco Central del Ecuador en aras de convertirlo en un espacio de desarrollo social incluyente mediante la educación y la difusión de la información numismática y económica del país. El museo numismático, ubicado en el centro histórico de Quito, tiene como objetivo actual poner en valor el patrimonio cultural numismático y notafílico ecuatoriano al difundir la historia de la moneda desde los tiempos pre-hispánicos hasta la actualidad. Pese a ello, su oferta y gestión así como su alcance social son limitados, manteniéndose de este modo, como un museo tradicional anclado en las viejas tradiciones museísticas. El presente estudio inicia con un abordaje teórico-conceptual donde abordamos los conceptos desarrollo social, capital socio-cultural, nueva museología y gestión social proveniente de distintos organismos nacionales e internacionales y autores de amplia trayectoria. Esta matriz conceptual resulta trascendental, pues de ello depende el desarrollo socio-educativo de la nueva propuesta que se pretende implementar en el museo, la cual consiste en ofrecer elementos pedagógicos y socio-culturales para que la comunidad se empodere y sienta como suyo el museo numismático. Posteriormente se efectúa un diagnóstico FODA de la actual gestión del museo, en base a la anterior información, elaboramos en el tercer capítulo una propuesta de gestión socio-educativa. Esta propuesta se inicia con el planteamiento de objetivos, la visión/misión y los principios rectores, las nuevas dependencias administrativas. Con este plan, que parte con un cambio de adentro hacia afuera, pretendemos que el museo se convierta en una institución potencialmente atractiva para la ciudadanía y el país, dado sus aportes para el conocimiento integral y el desarrollo socio-cultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La decisión de abordar como tema de tesis la “Gestión de riesgo operativo: diseño de una metodología para su identificación y propuesta de planes de acción en cooperativas de ahorro y crédito no reguladas miembros de una organización representativa”, responde a la preocupación, cada vez más acuciante, de que las cooperativas dispongan de una metodología de identificación de riesgo operativo para reducir posibles pérdidas resultantes de una mala gestión en factores de riesgo, tales como: procesos, políticas, personas, tecnología de información y eventos externos. El estudio se inicia con la revisión de varias fuentes bibliográficas dirigidas a reforzar conocimientos y conceptos, así como a lograr una definición más acertada del contexto. Se completa con una investigación de campo realizada en cuatro cooperativas de tres provincias, seleccionadas por su apertura para participar. El período estudiado fue 2006 – 2010. La recolección de la información se realizó a través de encuestas a los gerentes y directivos, entrevistas al personal operativo y observación de campo. Con los datos obtenidos, se procedió a identificar procesos gobernantes, operativos y de apoyo; y, se levantaron macroprocesos, procesos, subprocesos y actividades del proceso de ventanilla y crédito; para posteriormente identificar los riesgos en cada una de las actividades con el impacto y la probabilidad. De esta forma se aporta con un plan de acción recomendado para prevenir eventos de riesgo. Se concluye afirmando que todas las organizaciones del sector financiero popular y solidario están obligadas, no por Ley, sino por estrategia de seguridad, a gestionar riesgo operativo, como una prioridad ineludible, que no debe limitarse a crear un departamento o área de riesgos, sino creando y desarrollando una verdadera “cultura de riesgo”, como parte de una planificación integral de la entidad, que se la trabaje todos los días.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de tesis “Priorización de indicadores de gestión relacionados al espacio de la satisfacción al cliente de las empresas proveedoras de servicios de telefonía móvil. Caso: Empresa Movistar” busca el planteamiento, consecución y construcción de una propuesta de un Plan de Calidad que busque la congruencia entre los indicadores de percepción y de gestión de una empresa de telefonía móvil. En primer lugar se abordarán las consideraciones preliminares como antecedentes, justificación de la investigación y objetivos de la misma para tener una visión global del proyecto planteado y se abordarán los conceptos teóricos necesarios que sustentarán la investigación práctica para la construcción de la propuesta final. Se describirá a la Organización y las necesidades con respecto al proyecto de investigación a través de los resultados obtenidos de los estudios de satisfacción reales de los 4 segmentos de clientes de Movistar y además los resultados de los Focus Group establecidos con el fin de brindar mayores lineamientos sobre las necesidades de los clientes frente al servicio de la organización. Finalmente se analizará la información obtenida para levantar los elementos de gestión de calidad y se realizará la construcción de la propuesta del Plan de Calidad para la empresa. La nueva propuesta construida muestra una visión integral y transversal de la organización que incluye tanto indicadores de percepción como de gestión, permitiendo a la Empresa actuar de forma oportuna, eficaz y precisa sobre las áreas o procesos que lo requieran con el fin de mejorar el Índice de Satisfacción al Cliente y fidelizar a sus clientes. El plan de calidad planteado en la presente tesis ha sido evaluado y aceptado por el responsable del ISC en la organización como una propuesta de medición y control global. Además ha sido presentado al Comité Ejecutivo, grupo de personas directivas responsables de tomar las decisiones estratégicas de la Empresa, y se ha tomado la iniciativa de aplicar el proyecto plasmado en la presente tesis para el año 2015.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La cartera vencida en el segmento de microcrédito evidenció una tendencia creciente desde el año 2011 hasta la actualidad. Cabe señalar que factores internos y externos han contribuido en el crecimiento de dicha cartera. Adicionalmente, el crecimiento de la cartera vencida tendrá una importante afectación en la IMF en los próximos años de mantenerse dicha tendencia creciente. Esta afectación se evidenciará en el crecimiento de las provisiones y el deterioro de los indicadores de liquidez y solvencia. El alcance del presente estudio comprende la estructuración del modelo de gestión de riesgo de crédito para instituciones de microfinanzas, el cual se basa en la adopción de técnicas estadísticas discriminantes en el proceso de concesión de microcréditos. La hipótesis señala que el modelo de gestión de riesgo de crédito para IMF, el cual comprende la estructuración del scoring de crédito de comportamiento como herramienta que segmenta el mercado objetivo; la adopción de controles internos en las etapas del proceso de concesión de microcréditos (promoción, verificación y evaluación); y la adopción de la Unidad Centralizada de Aprobación permitirán administrar el riesgo de crédito en la IMF en el Ecuador. El objetivo principal es estructurar el modelo de gestión de riesgo de crédito para IMF, mismo que se adapte al contexto del mercado financiero ecuatoriano. Los objetivos secundarios se detallan a continuación: Analizar la evolución de la cartera de microcrédito en el Ecuador. Estructurar el modelo de scoring de crédito de comportamiento. Analizar debilidades en la metodología tradicional de microcrédito con el fin de implementar controles internos. Estructurar un modelo integral en la concesión de microcréditos. La metodología es un estudio bibliográfico de las mejores prácticas adoptadas en la gestión de riesgo de crédito. Adicionalmente, es una recopilación de buenas prácticas implementadas en la concesión de microcréditos en las Instituciones Financieras del Ecuador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

o presente trabalho tem como propósito validar o projeto piloto, cujo objetivo é modificar uma realidade existente no método de descarte dos resíduos sólidos gerados na CEASA-POA, objetivando diminuir o desperdício de alimentos e reduzir a poluição ambiental, - - em sua maioria são resíduos de alta qualidade. No modelo atual os resíduos sólidos de hortiftutigranjeiros da CEASA-POA, são quase que integralmente descartados no aterro sanitário, mas que podem e devem ser reprocessados, via novo ciclo produtivo. Em pesquisa realizada, encontramos outros dois tipos de atividades. desenvolvidas, nas demais CEASAS existentes no país, inclusive na CEASA-POA. O reaproveitamento dos resíduos em condições para consumo humano, com a existência de um banco de alimentos, onde os atacadistas doam produtos que não estão em boas condições para venda, por motivos diversos, mas em condições para alimentação humana em Curitiba-PR esta doação sofre um processo de industrialização, resultando na fabricação de uma sopa enlatada, distribuida a entidades assistenciais Existe também, o descarte seletivo dos resíduos para produção de adubo composto orgânico. A partir deste trabalho, apresenta-se uma terceira alternativa, que é o processamento dos resíduos sólidos gerados na CEASA - Porto Alegre-RS, em uma planta piloto, com a finalidade de obter-se um complemento para ser ofertado na alimentação de anlinais. Através de um estudo prévio com o mapeamento de toda a CEASA, consistindo na localização, quantificação e qualificação de todos os resíduos sólidos gerados na CEASA. Os valores obtidos foram ao longo de quatro meses, com a geração média de 30 toneladas de resíduos hortiftutigranjeiros por dia. De posse das informações levantadas, foi proposto este presente projeto piloto, em beneficiar uma pequena parte destes resíduos. O método utilizado para obtenção da ração, foi o processo de desidratação via evaporação térmica, obtendo-se um complemento alimentar, com teor de proteína brota média na ordem de 10,3%, excelente aceitação pelos bovinos e suínos. Assim, espera-se que este projeto piloto, proposto, elaborado e executado com sucesso, justifique a implementação de equipamentos de grande porte, com capacidade de processar o total do descarte, em escala industrial Podendo ser reproduzido nas demais CEASAS de nosso Estado e Pais, evitandose assim o desperdício de alimentos, e aumento do tempo de vida útil dos aterros sanitários com maior preservação do meio ambiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Num quadro de escassez de recursos e de redefinição do papel do Estado, os municípios ganharam papel importante como provedores de novos serviços e de desenvolvimento econômico regional. A dinâmica de novos arranjos institucionais, com a participação de todos os atores políticos que compõem o poder local possibilita a busca de soluções de graves problemas da localidade, otimizando recursos e apresentando resultados mais eficientes. Ampliando a lógica da localidade para a união de municípios com mesma identidade social, cultural e econômica, a experiência dos Novos Arranjos Institucionais - Consórcio Intermunicipal do Grande ABC e a Câmara Regional do Grande ABC-- funcionando como espaços públicos para a busca de soluções de problemas locais, dão mostras de que o poder local de forma descentralizada e democrática, pode propiciar ações planejadas e cooperadas visando o desenvolvimento regional.corno um todo. Dessa maneira, os sete municípios do Grande ABC se unem para buscar soluções de problemas comuns, dentre eles a destinação final dos Resíduos Sólidos Urbanos, que é hoje um dos principais problemas urbanos a ser enfrentado. É neste. contexto, de disputa entre os atores políticos na Juta por seus interesses, que será demonstrada a possibilidade de .se alcançar uma relação entre Estado e Sociedade, em que o interesse público sempre prevaleça

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

CARVALHO FILHO, Antonio M. et al. Estudo qualitativo sobre resíduos sólidos e perfuro-cortantes no município de Itaguatins, TO. Educação Ambiental em Ação, v. 28, 2009

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This work studies the fabrication of spaghetti through the process at high temperatures through the use of flour added to flour and flaxseed meal, with the aim of evaluating the final product quality and estimate the cost of production. The values of moisture, ash, protein, wet gluten, gluten index, falling number and grain of flour and mixtures to test to be the possible use in mass manufacturing and technological criteria for compliance with current legislation. Spaghetti noodles type were manufactured by adding 10% and 20% flour and 10% and 20% flaxseed meal with performance of physical-chemical, sensory and rheological properties of the products. Further analysis was performed on the product acceptance and estimation of production cost in order to create subsidies to enable the introduction of products with greater acceptance and economic viability in the market by the food industry. On the rheology of the product test was cooking the pasta, specifying the volume increase, cooking time and percentage of solid waste. In the sensory evaluation was carried out the triangular test of product differentiation with 50 trained judges and acceptance testing by a hedonic scale with evaluation of the aspects color, taste, smell and texture. In defining the sensory profile of the product was performed with ADQ 9 judges recruited and trained at the factory, using unstructured scale of 9 cm, assessing the attributes of flavor of wheat, flax flavor, consistency, texture of raw pasta, raw pasta color and color of cooked pasta. The greater acceptance of product quality was good and the pasta with 20% flour, 10% followed by the full product, 10% and 20% flaxseed characterized the average quality of the criterion of loss analysis of solids, together with mass full commercial testing. In assessing the estimated cost of production, the two products more technologically feasible and acceptable (20% whole and 10% flaxseed) were evaluated in high temperature processes. With total cost of R $ 4,872.5 / 1,000 kg and R $ 5,354.9 / 1,000 kg respectively, the difference was related to the addition of lower inputs and higher added value in the market, flour and flaxseed meal. The comparative analysis of cases was confirmed the reduction in production time (10h), more uniform product to the drying process at high temperature compared to conventional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The work describes actions carried out in colaboration among the National Steel Company - (CSN)-Brazil and the Interdisciplinary Laboratory of Electrochemistry and Ceramic - LIEC of the Federal University of Sao Carlos Brazil (UFSCar-Brazil), in the area of I&D, for integral management and improvement of the quality and performance of the refractory linings in the sintering areas, blast furnace, hot air pipe lines transferency to the blast furnace, pig-iron ladles, running channels, blast furnaces hearths, torpedo car, etc., as well as, the economic impact generated by the installation of the adopted measures.