911 resultados para Formulation of territorial development indicators
Resumo:
BACKGROUND HIV-1 RNA viral load (VL) testing is recommended to monitor antiretroviral therapy (ART) but not available in many resource-limited settings. We developed and validated CD4-based risk charts to guide targeted VL testing. METHODS We modeled the probability of virologic failure up to 5 years of ART based on current and baseline CD4 counts, developed decision rules for targeted VL testing of 10%, 20% or 40% of patients in seven cohorts of patients starting ART in South Africa, and plotted cut-offs for VL testing on colour-coded risk charts. We assessed the accuracy of risk chart-guided VL testing to detect virologic failure in validation cohorts from South Africa, Zambia and the Asia-Pacific. FINDINGS 31,450 adult patients were included in the derivation and 25,294 patients in the validation cohorts. Positive predictive values increased with the percentage of patients tested: from 79% (10% tested) to 98% (40% tested) in the South African, from 64% to 93% in the Zambian and from 73% to 96% in the Asia-Pacific cohorts. Corresponding increases in sensitivity were from 35% to 68% in South Africa, from 55% to 82% in Zambia and from 37% to 71% in Asia-Pacific. The area under the receiver-operating curve increased from 0.75 to 0.91 in South Africa, from 0.76 to 0.91 in Zambia and from 0.77 to 0.92 in Asia Pacific. INTERPRETATION CD4-based risk charts with optimal cut-offs for targeted VL testing may be useful to monitor ART in settings where VL capacity is limited.
Resumo:
Promoting sustainable development in the high mountain region of the Tajik Pamirs is a great challenge in political, economic, social, and ecological terms. The Pamirs, along with other mountain regions in the former Soviet Union, have been particularly affected by economic and political transition after 1991. Using an innovative apporach, the Pamir Strategy Project (PSP) supported stakeholders in their search of solutions an in developing strategies to address the manifold problems they face in their mountain region. The project also contributed to the development of methodological approaches for other mountain regions. The present publication provides a summary of the outcomes of the PSP. It portrays life in the Pamirs, along with development challenges and options, and presents practical an participatory approaches that can lead to sustainable mountain development. In addition, this publication outlines the lessons learnt within the PSP by presenting and evaluationg methods and apporaches such as participatory villages studies, multi-level stakeholder workshops for strategy development, knowledge generation processes, and Geographic Information Systmes as decision support tools for sustainable mountain development.
JACS Alps: An Integrated View of the Dynamics of Regional Development as a Basis for Mutual Learning
Resumo:
Objective: Since 2011, the new national final examination in human medicine has been implemented in Switzerland, with a structured clinical-practical part in the OSCE format. From the perspective of the national Working Group, the current article describes the essential steps in the development, implementation and evaluation of the Federal Licensing Examination Clinical Skills (FLE CS) as well as the applied quality assurance measures. Finally, central insights gained from the last years are presented. Methods: Based on the principles of action research, the FLE CS is in a constant state of further development. On the foundation of systematically documented experiences from previous years, in the Working Group, unresolved questions are discussed and resulting solution approaches are substantiated (planning), implemented in the examination (implementation) and subsequently evaluated (reflection). The presented results are the product of this iterative procedure. Results: The FLE CS is created by experts from all faculties and subject areas in a multistage process. The examination is administered in German and French on a decentralised basis and consists of twelve interdisciplinary stations per candidate. As important quality assurance measures, the national Review Board (content validation) and the meetings of the standardised patient trainers (standardisation) have proven worthwhile. The statistical analyses show good measurement reliability and support the construct validity of the examination. Among the central insights of the past years, it has been established that the consistent implementation of the principles of action research contributes to the successful further development of the examination. Conclusion: The centrally coordinated, collaborative-iterative process, incorporating experts from all faculties, makes a fundamental contribution to the quality of the FLE CS. The processes and insights presented here can be useful for others planning a similar undertaking. Keywords: national final examination, licensing examination, summative assessment, OSCE, action research
Resumo:
BACKGROUND HIV-1 RNA viral load (VL) testing is recommended to monitor antiretroviral therapy (ART) but not available in many resource-limited settings. We developed and validated CD4-based risk charts to guide targeted VL testing. METHODS We modeled the probability of virologic failure up to 5 years of ART based on current and baseline CD4 counts, developed decision rules for targeted VL testing of 10%, 20%, or 40% of patients in 7 cohorts of patients starting ART in South Africa, and plotted cutoffs for VL testing on colour-coded risk charts. We assessed the accuracy of risk chart-guided VL testing to detect virologic failure in validation cohorts from South Africa, Zambia, and the Asia-Pacific. RESULTS In total, 31,450 adult patients were included in the derivation and 25,294 patients in the validation cohorts. Positive predictive values increased with the percentage of patients tested: from 79% (10% tested) to 98% (40% tested) in the South African cohort, from 64% to 93% in the Zambian cohort, and from 73% to 96% in the Asia-Pacific cohort. Corresponding increases in sensitivity were from 35% to 68% in South Africa, from 55% to 82% in Zambia, and from 37% to 71% in Asia-Pacific. The area under the receiver operating curve increased from 0.75 to 0.91 in South Africa, from 0.76 to 0.91 in Zambia, and from 0.77 to 0.92 in Asia-Pacific. CONCLUSIONS CD4-based risk charts with optimal cutoffs for targeted VL testing maybe useful to monitor ART in settings where VL capacity is limited.
Resumo:
El presente proyecto 'Desarrollo Inteligente del Departamento Burruyacu - Tucumán' elaborado en base a un diagnostico participativo que dio como resultado, 'ex ante', el poder identificar una realidad con una problemática de territorio, basada en las siguientes dimensiones: a) Ambientales y de infraestructura, b) Organizacionales y económicos, c) De competitividad, en las economías locales, d) Educativos y de articulación institucional. Las posibilidades de avanzar en proyectos que contemplen solo las inherentes a inversiones productivas no tenían un origen genuino en el espíritu emprendedor de los habitantes y productores de la zona Este del Departamento (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia y 7 de Abril) pero si se pudo identificar un importante sector de potenciales productores porcinos, bovinos de carne y avícolas, - cadenas no relevantes en la zona -, más un gran número de productores agrícolas -pequeños y medianos- en plena actividad, pero con nulas experiencias en producción pecuaria. Con esto, la provincia a través de sus herramientas de políticas publicas, puso la mirada en la concepción de estos nuevos enfoques de desarrollo territorial, con proyectos que posibilitarán desarrollar con equidad y sustentabilidad dicha zona profundizando los 4 ejes estratégicos. El concepto de desarrollo de los territorios, incluidos en el ámbito rural, se ha asociado tradicionalmente a la búsqueda de viabilidad de las zonas más alejadas, poco accesibles y que sufren distintas formas de marginalidad. Sin embargo, la ruralidad ha cambiado de manera significativa. Entre los cambios identificados por diferentes autores (Sarraceno, 1994; Pérez, 2001; Echeverri y Ribeiro, 2002), se destacan: a) el incremento en la importancia de las actividades no agrícolas como generadoras de empleo e ingresos para la población rural; b) la creciente integración de los espacios urbanos y rurales; c) la importancia de integrar las preocupaciones por la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales; d) las transformaciones en la institucionalidad rural; e) el reconocimiento de la importancia de nuevos actores sociales; f) las nuevas y mayores expectativas de los consumidores y de los mercados; g) el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación, h)la persistencia de la pobreza rural y la desigualdad, i) la persistencia de brechas regionales y sectoriales
Resumo:
En el cinturón hortícola platense áun conjunto de instituciones del sector público y privado, establecen redes de diálogo, en la que los sujetos interaccionan, en el marco de procesos de desarrollo regional. El trabajo tiene como objetivo, conocer yá analizar las redes de diálogo que contribuyen al desarrollo regional. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa. Los resultados muestran la mayor densidad en las relaciones que se establecen desde distintas instituciones del sector público, para la ejecución de políticas. Asimismo, se visualiza el protagonismo e influencia que desde el sector privado, tienen los vendedores de insumos.
Resumo:
En el cinturón hortícola platense áun conjunto de instituciones del sector público y privado, establecen redes de diálogo, en la que los sujetos interaccionan, en el marco de procesos de desarrollo regional. El trabajo tiene como objetivo, conocer yá analizar las redes de diálogo que contribuyen al desarrollo regional. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa. Los resultados muestran la mayor densidad en las relaciones que se establecen desde distintas instituciones del sector público, para la ejecución de políticas. Asimismo, se visualiza el protagonismo e influencia que desde el sector privado, tienen los vendedores de insumos.
Resumo:
El presente proyecto 'Desarrollo Inteligente del Departamento Burruyacu - Tucumán' elaborado en base a un diagnostico participativo que dio como resultado, 'ex ante', el poder identificar una realidad con una problemática de territorio, basada en las siguientes dimensiones: a) Ambientales y de infraestructura, b) Organizacionales y económicos, c) De competitividad, en las economías locales, d) Educativos y de articulación institucional. Las posibilidades de avanzar en proyectos que contemplen solo las inherentes a inversiones productivas no tenían un origen genuino en el espíritu emprendedor de los habitantes y productores de la zona Este del Departamento (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia y 7 de Abril) pero si se pudo identificar un importante sector de potenciales productores porcinos, bovinos de carne y avícolas, - cadenas no relevantes en la zona -, más un gran número de productores agrícolas -pequeños y medianos- en plena actividad, pero con nulas experiencias en producción pecuaria. Con esto, la provincia a través de sus herramientas de políticas publicas, puso la mirada en la concepción de estos nuevos enfoques de desarrollo territorial, con proyectos que posibilitarán desarrollar con equidad y sustentabilidad dicha zona profundizando los 4 ejes estratégicos. El concepto de desarrollo de los territorios, incluidos en el ámbito rural, se ha asociado tradicionalmente a la búsqueda de viabilidad de las zonas más alejadas, poco accesibles y que sufren distintas formas de marginalidad. Sin embargo, la ruralidad ha cambiado de manera significativa. Entre los cambios identificados por diferentes autores (Sarraceno, 1994; Pérez, 2001; Echeverri y Ribeiro, 2002), se destacan: a) el incremento en la importancia de las actividades no agrícolas como generadoras de empleo e ingresos para la población rural; b) la creciente integración de los espacios urbanos y rurales; c) la importancia de integrar las preocupaciones por la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales; d) las transformaciones en la institucionalidad rural; e) el reconocimiento de la importancia de nuevos actores sociales; f) las nuevas y mayores expectativas de los consumidores y de los mercados; g) el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación, h)la persistencia de la pobreza rural y la desigualdad, i) la persistencia de brechas regionales y sectoriales
Resumo:
El presente proyecto 'Desarrollo Inteligente del Departamento Burruyacu - Tucumán' elaborado en base a un diagnostico participativo que dio como resultado, 'ex ante', el poder identificar una realidad con una problemática de territorio, basada en las siguientes dimensiones: a) Ambientales y de infraestructura, b) Organizacionales y económicos, c) De competitividad, en las economías locales, d) Educativos y de articulación institucional. Las posibilidades de avanzar en proyectos que contemplen solo las inherentes a inversiones productivas no tenían un origen genuino en el espíritu emprendedor de los habitantes y productores de la zona Este del Departamento (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia y 7 de Abril) pero si se pudo identificar un importante sector de potenciales productores porcinos, bovinos de carne y avícolas, - cadenas no relevantes en la zona -, más un gran número de productores agrícolas -pequeños y medianos- en plena actividad, pero con nulas experiencias en producción pecuaria. Con esto, la provincia a través de sus herramientas de políticas publicas, puso la mirada en la concepción de estos nuevos enfoques de desarrollo territorial, con proyectos que posibilitarán desarrollar con equidad y sustentabilidad dicha zona profundizando los 4 ejes estratégicos. El concepto de desarrollo de los territorios, incluidos en el ámbito rural, se ha asociado tradicionalmente a la búsqueda de viabilidad de las zonas más alejadas, poco accesibles y que sufren distintas formas de marginalidad. Sin embargo, la ruralidad ha cambiado de manera significativa. Entre los cambios identificados por diferentes autores (Sarraceno, 1994; Pérez, 2001; Echeverri y Ribeiro, 2002), se destacan: a) el incremento en la importancia de las actividades no agrícolas como generadoras de empleo e ingresos para la población rural; b) la creciente integración de los espacios urbanos y rurales; c) la importancia de integrar las preocupaciones por la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales; d) las transformaciones en la institucionalidad rural; e) el reconocimiento de la importancia de nuevos actores sociales; f) las nuevas y mayores expectativas de los consumidores y de los mercados; g) el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación, h)la persistencia de la pobreza rural y la desigualdad, i) la persistencia de brechas regionales y sectoriales
Resumo:
En el cinturón hortícola platense áun conjunto de instituciones del sector público y privado, establecen redes de diálogo, en la que los sujetos interaccionan, en el marco de procesos de desarrollo regional. El trabajo tiene como objetivo, conocer yá analizar las redes de diálogo que contribuyen al desarrollo regional. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa. Los resultados muestran la mayor densidad en las relaciones que se establecen desde distintas instituciones del sector público, para la ejecución de políticas. Asimismo, se visualiza el protagonismo e influencia que desde el sector privado, tienen los vendedores de insumos.