1000 resultados para Entitats Socials
Resumo:
Tras su inclusión en la Estrategia Europea de Seguridad de la UE del 2003 y en el Tratado constitucional del 2004, se puede considerar que se ha producido la “oficialización” de la política de prevención y gestión de conflictos (PPGC) de la UE en tanto que objetivo principal de la política de seguridad de la Unión. Uno de los campos de actuación de la PPGC ha sido África Subsahariana y, en concreto, el conflicto de los Grandes Lagos que orbita alrededor de la República Democrática del Congo (RDC). Un conflicto en el que a lo largo de más de una década la Unión ha aplicado diversos tipos de instrumentos (civiles y militares) encuadrados dentro de la PPGC. Tras la celebración en diciembre de 2006 de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en dicho país africano (las cuales podrían significar el fin definitivo del conflicto), éste parece un buen momento para analizar la tipología de instrumentos aplicados por la Unión en lo que denominaríamos el “toolbox” de la PPGC, así como para realizar un primer balance sobre los mismos.
Resumo:
La cuestión de las nacionalidades se ha reabierto en España al calor de las reformas de los Estatutos de Autonomía impulsadas por el gobierno socialista de José Luís Rodríguez Zapatero. Sin embargo, no todas las reformas emprendidas por las Comunidades Autónomas han reivindicado el mismo tratamiento identitario en sus Estatutos. Este trabajo pretende ofrecer alguna luz, desde la ciencia política, para explicar el diferente curso identitario que caracteriza a la Comunidad Valenciana en relación a otras comunidades, como es el caso de Cataluña o Andalucía. A tal fin se exponen los modelos de autopercepción identitaria y su distribución o anclaje entre los valencianos, junto con el análisis de la repercusión de esta dimensión en términos electorales. Esos datos permiten al autor sugerir algunas explicaciones sobre el pacto estatutario alcanzado en torno a la identidad de los valencianos y sobre el comportamiento de los principales actores políticos valencianos en el proceso de reforma estatutaria de 2006.
Resumo:
En noviembre de 2006, Nicaragua se unió a los países latinoamericanos que han apostado por que la izquierda vuelva a gobernar el país. En el presente trabajo sus autoras realizan una reflexión sobre el devenir postrevolucionario en Nicaragua en relación con una de sus figuras claves, Daniel Ortega. Una aproximación personal a uno de los líderes históricos del sandinismo contextualizada con el papel desempeñado por Ortega en la política moderna nicaragüense, considerando que los liderazgos personales están primando en la política nacional frente a las necesidades reales de una sociedad que está atravesando una grave crisis interna.
Resumo:
This paper resorts to the contribution of the science philosopher Gerald Holton to map some of the IR arguments and debates in an unconventional and more insightful way. From this starting point, it is sustained that the formerly all-pervading neorealism-neoinstitutionalism debate has lost its appeal and is attracting less and less interest among scholars. It does not structure the approach of the theoretically-oriented authors any more; at least, not with the habitual intensity. More specifically, we defend that the neo-neo rapprochement, even if it could have demonstrated that international cooperation is possible and relevant in a Realist world, it has also impoverished theoretical debate by hiding some of the most significant issues that preoccupied classical transnationalists. Hence, some authors appear to be trying to rescue some of these arguments in an analytical and systematic fashion, opening up a theoretical querelle that may be the next one to pay attention to.
Resumo:
Estudi elaborat a partir d’una estada a la Universitat de Florida durant Abril i Maig de 2006. “Application to Immigrant Populations in South Florida and Northeastern Spain" ha permès recollir les xarxes personals d’immigrants en els dos països mitjançant un qüestionari implementat amb un software desenvolupat ex professo per recollir i presentar visualment les dades. Es van revisar i assemblar les entrevistes i qüestionaris realitzats a Catalunya i a Estats Units (Miami i Nova York, especialment). Fins al moment s’han revisat i analitzat uns 450 casos. Un cop depurada i analitzada la informació obtinguda s’ha pogut disposar per primer cop de mesures globals pels diferents col•lectius estudiats. L'objectiu global del projecte és entendre les implicacions que les estructures de les xarxes personals tenen en relació a un conjunt de conductes (de salut, d'ús de la llengua, etx) i les autoconcepcions. En aquest sentit era necessari desenvolupar un seguit de mesures que permetessin comparar i documentar la variació de les estructures de les xarxes personals a diferents cultures, nivells socioeconòmics, gènere, religió, etc. i incorporar-les com a variables independents als models explicatius.En aquest moments s’està desenvolupant un índex basat en variables estructurals (número de components de la xarxa, densitat, grau d’intermediació, etc.) i variables de composició (proporció de persones diferents del país d’origen, entre d'altres). La idea és disposar d’un índex d’heterogeneïtat de la xarxa social comparable entre els diferents col•lectius. Malgrat que el treball continua, la principal conclusió a la que s’ha arribat és que al menys a Espanya a mida que passa el temps augmenta el nivell d’heterogeneïtat de les xarxes personals. És a dir, que desprès d’un ràpid procés de canvi i una fase de transnacionalitat la tendència és a reduir aquest nivell (pels costos socials i econòmics que comporta) depenent, naturalment, de factors com l’origen temporal (primera onada o successives), el tipus de col•lectiu i el sexe.
Resumo:
Aquest treball, complementari de Els senadors republicans catalans durant la monarquia d’Alfons XIII (1903-1923) (WP número 249, 2006), aporta la identitat i el perfil dels 23 senadors catalans del Partit Conservador, 16 dels quals electius, durant el mateix període. El treball es clou amb un apèndix que recull les seves intervencions en el plenari de la Cambra, amb indicació de les comissions permanents de què formaren part.
Resumo:
El estudio se plantea conocer cuáles son los mecanismos de relación entre los habitantes de un conjunto de ciudades españolas y la accesibilidad en su entorno más íntimo: el del propio hogar. Para ello ha querido analizar el conocimiento y la necesidad percibida de eliminación de barreras en todo tipo de hogares, las condiciones bajo las cuales esa necesidad se transforma en demanda y qué elementos influyen para que la accesibilidad sea un atributo discernible de calidad de vida en la vivienda. Si bien es obvio que estos elementos no pueden ser abarcados plenamente por este estudio ni reducidos al ámbito de un solo enfoque, hemos querido dar una visión amplia y para ello hemos utilizado metodologías diversas que raras veces se utilizan conjuntamente, buscando la complementariedad y también el contraste. Por ello en el trabajo, aún partiendo desde la economía, se han incorporado otros enfoques: la perspectiva de la antropología social e incluso de la psicología ambiental, con el fin de comprender mejor la forma de vivir la vivienda, el lugar que ocupa la accesibilidad entre las preferencias de los hogares, y cuáles son sus particularidades locales.
La Accesibilidad universal en los municipios: guía para una política integral de promoción y gestión
Resumo:
Conscientes de las complejidades que presenta la organización administrativa local y la diversidad que caracteriza a los Ayuntamientos de España, y lejos de querer establecer fórmulas mágicas o generalizar soluciones, con esta Guía se pretende aportar ideas útiles mediante propuestas y algunos ejemplos; con ella se quiere ayudar a promover distintas intervenciones a favor de la accesibilidad en los municipios. En este sentido, esta Guía pretende ser soporte para desarrollar una nueva etapa de intervención municipal en accesibilidad, que vaya más allá de la mera supresión de barreras y se prevenga su creación. Las medidas que se desarrollan son posibles vías para que los gobiernos locales puedan gestionar y promocionar de forma eficaz la accesibilidad en el municipio y así establecer una base sobre la cual todos los ciudadanos puedan desarrollar sus libertades individuales plenamente.
Resumo:
Primer estadi d’un projecte de recerca més ampli que pretén comparar les imatges de la cultura espanyola i japonesa que transmeten els Estudis Hispànics al Japó i els Estudis d’Àsia Oriental a Espanya, respectivament. Disquisició sobre el marc teòric dels estudis interculturals. Anàlisi de la creació de la imatge del Japó i de la distribució de la seva cultura internacionalment.
Resumo:
We study a model where agents, located in a social network, decide whether to exert effort or not in experimenting with a new technology (or acquiring a new skill, innovating, etc.). We assume that agents have strong incentives to free ride on their neighbors' effort decisions. In the static version of the model efforts are chosen simultaneously. In equilibrium, agents exerting effort are never connected with each other and all other agents are connected with at least one agent exerting effort. We propose a mean-field dynamics in which agents choose in each period the best response to the last period's decisions of their neighbors. We characterize the equilibrium of such a dynamics and show how the pattern of free riders in the network depends on properties of the connectivity distribution.
Resumo:
This book is a collection of articles which analyze the sporting, social, political, communicative, urban, technological and economic impacts of the 1992 Barcelona Olympic Games.
Resumo:
This document, originally published as part of the book The Keys of success: the social, sporting, economic and communications impact of Barcelona’92, comes from a larger study that looked at all aspects of television in the Olympics and can be found in its original version, in Miquel de Moragas Spà, Nancy K. Rivenburgh and James F. Larson (1996). Television in the Olympics. London: John Libbey.
Resumo:
Documento publicado por el CEO-UAB el año 1997 como parte de la colección Working Papers y que fue presentado en la Asignatura Campus de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) “Olimpismo, Deporte y Sociedad” durante el curso académico 1996/97. Trata los impactos y repercusiones de un proyecto olímpico de ciudad.
Resumo:
Documento que se presentó en la Asignatura Campus de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) “Olimpismo, Sociedad y Deporte” durante el curso académico 1996/97. El propósito del análisis de este texto es determinar el papel y la imagen de los voluntarios olímpicos antes, durante y después de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, haciendo hincapié en los aspectos comunicativos, sociales y culturales.
Resumo:
William Genieys en s’appuyant sur l’étude des transformations récentes des sommets de l’État français attestant la fin de l’ère des technocrates, l’auteur prétend saisir la nouvelle réalité élitaire française en déplaçant la focale d’analyse sur ce qui se passe derrière les autorités formelles du pouvoir (Président, et Ministres). Au fil d’une enquête sociologique menée au cœur du processus de prise de décision centrée sur le rôle des hauts fonctionnaires et membres des cabinets ministériels on est à même de comprendre qui définit le contenu des nouveaux programmes de politiques publiques. C’est en observant finement les interactions et les luttes qui opposent des groupes d’élites des secteurs de la défense et de la protection sociale à l’action des élites financières de Bercy que l’auteur avance la thèse de l’émergence d’une élite des politiques. Fortement mobilisés autour de leur vision des politiques sectorielles, ils agissent pour sauvegarder le modèle de la sécurité sociale ou encore la défense à la française. Au contre-courant des thèses dominantes sur la «fin des États» dans le cadre de la mondialisation de l’Economie et de la construction européenne, cette élite des politiques est en passe de redonner l’avantage institutionnel à l’État.