998 resultados para El sitio de Kelany


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN COSTA RICA:  EL CASO DE PROYECTO DE CAMPO DE GOLF

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta el análisis metodológico del mercado y el inventario de las tierras necesarias para el proceso de conversión de tierra agrícola a tierra urbana en la Gran Area Metropolitana (GAM) de Costa Rica.El crecimiento de las ciudades demanda nuevas tierras para su expansión y localización del crecimiento de la población y la concentración metropolitana de las actividades económicas y sociales.Al realizarse la transformación de la tierra agrícola a urbana cambia la naturaleza de uso, su contenido económico y los derechos de propiedad.Nos interesa presentar en este tratamiento teórico-metodológico: primero; los objetivos de la investigación, el planteamiento del problema y la delimitación de a tierra urbanizable de la región metropolitana de Costa Rica , segundo; los procesos y factores que intervienen en la conversión de tierra agrícola a tierra urbana; las características del mercado, el contenido económico, el contenido jurídico y los derechos de propiedad de la tierra potencialmente urbana; tercero, los instrumentos de gestión urbana de la tierra y cuarto; el análisis regional y subregional de la tierra urbanizable.Conviene entender que esta tierra de futura urbanización está en transición y que sus formas de uso y propiedad están determinadas por esta característica transicional.Abstract:This article discusses the methodology analysis of the land market and evaluation necessary lo convert agriculture land to urban Iand in the Big Metropolitan Área of Costa Rica.The grow of the cities requires new geographical space in order to expand and locate the new population and Ihe urban concentration of the economical and social activities.In the way the agricuLture Iand transforms to urban space, the nature of the use, thee economic content and the land tenure change.It is important to present in this article about the methodological teorical approach; first the objective of the research, the problem definition of urban land in the region of Costa Rican Metropolitan Área. Secondly, the process and factors that acts in the conversion from the agriculture land to urban land; the characteristics of market, legal and economic aspects and land tenure of the potential space to convert to urban land. Thirdly, the tool of the land urban is planning. Finally, the regional and subregional of the land with the properties to develop urban facilities.The land that in the future will be urbanice is in transition and their forms of use and land tenure determined by this condition.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ciudad Cortés, en un pequeño pueblo localizado al sur del país, que ha sido afectado desde hace varios años por las inundaciones de los ríos Térraba y Balsar, se han estimado los costos de la infraestructura dañada en áreas de alto riesgo. De acuerdo con esta información, se han seleccionado ejemplos de construcciones, realizando cálculos económicos y relacionados con un mapa diseñado con curvas isográficas por cada metro. El mapa final muestra las áreas de riesgo y algunas estrategias para reducir las pérdidas de vidas y propiedades.Abstract:In a small town located in the southern part of the country, that is affected since many years by the floods Térraba and Balsar rivers, we try to estimate the costofthc infrastructure which isbuild in the areas of high risk. According with this information, we seLcct a sample of buildings, made a calculation of its econornic value and related them with a map designed with hipsographic contours each one-meter. We obtain at the end a map that shows risks areas and sorne strategies for reducing ¡oss of lives and properties.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El rol de la geocconomía como una poderosa herramienta condicionante al interior de la organización de “lo global”, permanece sin la suficiente investigación en lo relativo a los trabajos sustentados en la tradición geopolítica. Las Banderas de Conveniencia (BDCs, en adelante) son destacadas como un ejemplo de la importancia que posee el enfrentamiento entre la geopolítica y la geoeconomía en la geoeconomía política, y las dificultades asociadas con el manejo de “lo global”. Banderas de Conveniencia es la expresión que define la utilización por parte de una empresa mercantil naviera de la bandera de un país que no es el suyo, con la finalidad de beneficiarse de la regulación menos estricta que rige en dicho país. El mecanismo a través del cual se realiza esta acción está constituido por el registro de la nave en el país que la va a beneficiar con su regulación. El presente artículo se preocupa de la geopolítica, de manera preferente, como de las interrelaciones de las naciones-estados (lo internacional). Por contraste, la geoeconomía sugiere una preocupación acerca de la fluidez de las transferencias y los flujos de capital y productos al interior y entre las empresas y los mercados, a una escala global. Los desarrollos en la geoeconomía durante la Guerra Fría han tenido como resultado la evolución de un oecúmene geoeconóm leo. Dicho oecúmenc se caracteriza por la flexibilidad del intercambio mundial, y la relativa facilidad de los movimientos y flujos transfronterizos. Estableciendo un enfrentamiento entre la geopolítica y la geocconomía, el concepto de una geoeconomía política globalizada se hace más difícil y las operaciones de las BDCS demuestran los problemas vinculados con el manejo y control en este nivel.Abstract:The role ofgeoeconomics in the organization of “the global” has received comparatively little attention comparcd with traditional geopolitics; in contrast to the inter-state focus of gcopolitics, geoeconomics focuses on the global transfers of capital and goods in and between firms and markets. In this paper, “Flags of Convenience” are used as examples of the merging of geopolitics and geocconomics within an evolving glohalised “geopolitical cconomy”; they also reveal the complex issues associated with thc control and management of globalised activities. Geoeconomic changes during the Coid War have given rise to increased intcrconncctcdness at the global level. These connections are characterized by flexibility, transfers, ease of movement and transboundary flows. By linking gcopolitics and geoeconomics within a concept of a globalised geopolitical economy, it may be possible to understand these changes better, also the ways in which their negative and positive impacts can be reduccd or enhanced respectively.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación consiste básicamente en probar la aplicabilidad para las condiciones físico-geográficas características de Costa Rica, del modelo para la predicción de suelos Watcr Erosion Prediction Project (WEPP), el cual es desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos.Los pronósticos efectuados por el WEPP, son comparados con mediciones reales de erosión y escorrentía efectuadas por medio de parcelas tipo USLE (café, pastos y tabaco-maíz-frijol) ubicadas en la localidad de Cerbatana de Puriscal (1990-1995), junto con mediciones de las condiciones climáticas y análisis de las características de los suelos.Los resultados indican que ci modelo tiene un aceptable pronóstico en los datos de la erosión y de la escorrentía, sobre todo si se le compara con pronósticos hechos con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos. Los parámetros de entrada (input) que requiere el WEPP son muy abundantes en cantidad y muy sensibles en su efecto sobre los pronósticos, por lo tanto el uso y la interpretación de los resultados deben efectuarse con un enfoque muy crítico.Abstract: the objective of this invcstigation basically consists of testing the suitabiiity of the model Water Erosion Prediction Project (WEPP) to predict soil erosion given the physical geographical charactcristics of Costa Rica. The model was developed by the Soil Conservation Service of the United States.Thc effectted predictions of the WEPP are compared with real soil erosion and surface runoff measurements taken at a typical USLE site (coffee, pasture and tobacco-corn-bean), located in the surroundings of Cerbatana of Puriscal (1990-1995). This data was taken in conjuntion with measurements of ciimactic conditions and analysis of soil characteristics.The results indicate that the model has an acceptable ability to predict soil erosion and surface runoff data, particularly if one compares thern with predictions made with the Universal Soil Loss Equation. Thc input variables that are rcquired by WEPP are quite abundant in quantity and are very sensitive in their effect of the predictions made. For that reason, the uses and interpretation of the results should be put into use with a very critical eye.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La microcuenca del río Poás (ubicada entre el volcán Barva y el volcán Poás, hasta la confluencia con el río Grande cerca de la ciudad de Alajuela) posee un alto potencial para la formación de acuíferos de alta calidad. Por este motivo sus recursos naturales deben utilizarse adecuadamente. La mejor manera de lograr lo anterior es mediante la planificación del uso de la tierra. En esta investigación se plantea para ello el ordenamiento territorial y el manejo de cuencas. Para este propósito se realiza una zonificación mediante la cual se identifican las siguientes zonas: sin restricción de uso, uso restringido y uso muy restringido. La mayor parte de la m icrocuenca (64,6%) se encuentra en la categoría de “sin restricción de uso”. Sin embargo. se hace necesaria la intervención con rapidez en sectores ubicados en la parte alta de la microcuenca que se clasifican de “uso muy restringido”. En relación con el recurso hídrico, en la microcuenca en los últimos 14 años y de acuerdo con la metodología aplicada, se ha elevado la producción hídrica, específicamente en la escorrentía y la ganancia. En general aumentó en 1,6%.Abstract:The Poas river micro watershed (located between the Barva and Poas volcanoes reaching the confluence of the Grande river near the city of Alajuela) has high potential for developing high quality aquifers, thus, its natural resnurces should be utilized adequately. This is best done by proper land use planning. In this study guidelines are presented for land use planning and watershed management. Land use is zoned or classified for the following uses:unrestricted use, restricted use, and highly restricted use. Most of the micro watershed (64.6 percent) is classified or zoned as ‘unrestricted use.’ However, urgent intervention is needed in demand and the possibility to export it. However, it is also possible to see the negative impaci of the project, such as: indigenous territories and a pan of the Interamerican Road being flooding, population displacement and the environmental ¡mpact on the Terraba-Sierpe mangrove. This diversity and incompatibility of factors and interest make a complex scenario that potentializes diverse conflicts.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La microcuenca del río Poás (ubicada entre el volcán Barva y el volcán Poás, hasta la confluencia con el río Grande cerca de la ciudad de Alajuela) posee un alto potencial para la formación de acuíferos de alta calidad. Por este motivo sus recursos naturales deben utilizarse adecuadamente. La mejor manera de lograr lo anterior es mediante la planificación del uso de la tierra. En esta investigación se plantea para ello el ordenamiento territorial y el manejo de cuencas. Para este propósito se realiza una zonificación mediante la cual se identifican las siguientes zonas: sin restricción de uso, uso restringido y uso muy restringido. La mayor parte de la microcuenca (64,6%) se encuentra en la categoríade “sin restricción de uso”. Sin embargo. se hace necesaria la intervención con rapidez en sectores ubicados en la parte alta de la microcuenca que se clasifican de “uso muy restringido”. En relación con el recurso hídrico, en la microcuenca en los últimos 14 años y de acuerdo con la metodología aplicada, se ha elevado la producción hídrica, específicamente en la escorrentía y la ganancia. En general aumentó en 1,6%.Abstract: The Poas river micro watershed (located between the Barva and Poas volcanoes reaching the confluence of the Grande river near the city of Alajuela) has high potential for developing high quality aquifers. thus, its natural resources should be utilized adequately. This is best done by proper land use planning. In this study guidelines are presented for land use planning and watershed management. Land use is zoned or classified for the following uses: unrestncted use, restricted use, and highly restricted use. Most of the micro watershed (64.6 percent) is classified or zoned as ‘unrestricted use.’ However, urgent intervention is needed in the upper areas of the micro watershed cla.ssified as ‘highly restricted use.’ In the Iast l4years. according Lo the methodology applied, hydrologic production has increased about 1.6 percent. specifically in runoff and soil moisture surpius.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia pretende demostrar la importancia que tiene la educación ambiental en la crisis ambiental que en las últimas décadas ha impactado los modelos de crecimiento y desarrollo de las llamadas sociedades avanzadas. Resalta la importancia de la educación ambiental que tiende a fomentar el cambio social a partir del desarrollo de valores, actitudes y habilidades para asumir una responsabilidad ambiental en la formación de hábitos de preservación de la naturaleza, y así trabajar desde la comprensión de las acciones cotidianas en el despertar de una conciencia que aporte al bien común. Este tema se aborda desde la experiencia particular del Proyecto Saber Ambiental, donde se demuestra que es posible la construcción de un pensamiento crítico trabajado en forma nierdisciplinaria, el cual favorece el intercambio y la revalorización de los saberes, promocionando un protagonismo creativo de las comunidades en la gestión ambiental participativa.Abstract: This presentation intends to show the importance of the environmental education inside the environmental crisis that in the last decades has impacted the modeis of growth and development of the calls companies advanced. Standing out the importance of the environmental educaion tending toward promoting the social change from the development of values, atiudes and abilities to assume an environmental responsibility in the preservation habits formation of the Nature, and thus to work since the comprehension of the routine actions in the to awake of a conscience that contribute al well common. This theme is undertaken since the private experience of dic Project to Know Environmental where is shown that is possible the construction of a critical thought worked in form interdisciplinaria which favors the exchange and the revaluation of the saberes promoting a creative prominence of the communities in dic panicipatory environmental management.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las descargas mensuales de tres estaciones hidrológicas ubicadas en la parte alta de la cuenca hidrográfica del río Tárcoles: río Virilla en San Miguel, río Poás en Tacares y río Grande de Tárcoles en Balsa y se establece su relación con El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). El régimen de caudales presenta una clara diferencia entre el flanco Oeste (cuenca del río Grande de San Ramón) y el flanco Este (cuenca del río Virilla). La influencia del ENOS es más marcada en la subcuenca del río Grande de San Ramón durante los meses de enero, febrero, marzo, abril, julio, agosto, setiembre y diciembre, en tanto que en mayo su influencia es menor, mientras que en junio y octubre es nula. En las subcuencas de los ríos Virilla y Poás no existe ninguna relación entre el Índice de la Oscilación del Sur (lOS) y los caudales de los meses de julio, agosto, setiembre y diciembre. Para determinar lo anterior se aplicó un coeficiente de correlación entre los diferentes ríos en estudio y se calcularon los períodos de retomo de 36 meses antes y 36 meses después entre el mes del caudal y el mes del lOS.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo se analizan las transformaciones en el uso de la tierra en la microcuenca de la quebrada Estero en San Ramón, provincia de Alajuela. La investigación se basa en el análisis de fotografías aéreas pertene­cientes a los períodos que abarcan 1979, 1989 y 1999. Se estiman los cambios en el área ocupada por los diferentes tipos de usos de la tierra. Se identifica su evolución y se muestran, a partir de suficiente información cuantitativa, los porcentajes de cambios en los distintos usos y las tendencias espaciales de éstos. La investigación demuestra que actualmente existe un acelerado creci­miento urbano con un inadecuado patrón de ordenamiento territorial y una disminución progresiva de áreas dedicadas a bosque, pasto y cultivos.ABSTRACT In the following article, transformation of land use in the microcuenca Estero in San Ramón, province of Alajuela is analyzed. The investigation is based upon the analysis of aerial photographs of three different periods of 1979, 1989 and 1999. This allows for the estimation of change in each distinct Land use type and the identification of the evolution of Land use, gives enough quantitative information to calculate the percentage of change between each period, and the tendencies of incremental expansion. The investigation shows a current, incremental acceleration of urban áreas with minimal territorial planning and a progressive decrease of áreas previously occupied by forests, pastures and agriculture.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La técnica del análisis multicriterio se aplicó en la evaluación de técnicas de manejo alternativo para áreas de pendiente deforestadas usadas en la agricultura en Costa Rica y Guatemala. Se identificaron objetivos de evalua­ción entre los actores locales, con la ayuda de diferentes herramientas; pudién­dose identificar la pérdida de suelo, el ingreso de la finca, los insumes agrícolas, el lavado de nitrógeno, protección de la biodiversidad y necesidades nutricionales. Luego mediante algoritmos y fórmulas matemáticas, fueron caracteriza­dos todos los objetivos. Este modelo se utilizó como base para la construcción de una herramienta para apoyar la toma de decisiones que hace posible el cálculo del valor de cada objetivo bajo diferentes escenarios de producción y protección. ABSTRACT The multimedia analysis approach was applied to the evaluation of alternative management practices in deforested sloping áreas used for farming in Central American countries (Guatemala, Costa Rica). A major number of major evaluation objectives were identified, with the help of workshop ,whit local actors, including soil loss, farm income, agricultural inputs, nitrogen leaching, protection of biodiversity, and local nutrition needs. Then, appropriate algorithms and other mathematical formulas were put together for the quantitative characterization of all these objectives. This model was used as the basis for the construction of a user-friendly decision support tool, making possible the calculation of the values of the objectives for each scenario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo el lector podrá encontrar algunos aspectos  relacionados  con el turismo como actividad económica y su expresión concreta en las comunidades de Tambor y Montezuma de Cóbano, provincia de Puntarenas, Costa Rica. Pero además y es la parte fundamental del mismo se hace referencia aquí al impacto que ha tenido este sector en la convivencia comunal y cotidianidad de esas comunidades. Este impacto se analiza en tres dimensiones específicas: la socioeconómica, la cultural y la ambiental. En síntesis y como producto de los efectos del turismo, la zona analizada sufre una transformación importante que engloba la convivencia comunal; convivencia que en sus manifestaciones generales coincide en cierta medida con el contexto nacional y mundial, pero que también tiene su particularidad. En este sentido, se nota una re-dimensión en la individualidad de actor y sector social, pero además en la totalidad de la convivencia comunal. Esta re-dimensión, si bien es producto de actividades económicas  de sistemas productivos y de nuevas estrategias de desarrollo globalizantes, se manifiesta en lo social, en lo cultural y en la relación sociedad naturaleza ó ambiente a nivel local, como un producto más divertido de la actividad turística.   Abstract: This paper discusses the effects of the tourism industry in the communities of Tambor and Montezuma, Cobano, province of Puntarenas, Costa Rica. If focuses in the impact and tourism in peoples everyday life from on three- fold perspective: socio-economic, cultural and evironmental. Regarding the impact of tourism in the socioeconomic dimensión the study revels an important change in the labor market, which was traditionally related to farming and fishing, now oriented to the production of goods and services for tourists and other economic activities take place in medium and small scales and involve men and women, Young  and adults. They generate different social and interpersonal relations, which contribute to change comunal daily coexistence. In the cultural discussion tourism had changed daily like in these communities and patterns of social coexistence. Among the most significant changes are customs and holidays, clothing styles, the loss of traditional forms of communication, the beginning of different ways of dialoging and new relationships among neighbors, and even of the way people talk and how and whit they eat. In relation to the environment the new ways to relate to nature and of trying to manage and handle the natural resources the awareness and the new attitude in regard to the environmental situation, as well as the wormiest for conservation. For having clean and healthy surroundings, among others, had the collective levels. To summarize as a result of the effects of tourism an important transformation is talking place in the communities under study that coincides with the national and global context to a certain extent, but to also has its own particularities. In this sense, it is noticeable a re-definition of the individuality of each actor and social sector and in the totality of the communal identify as well. Eventhough that redefinition is the result of economic activities, of economic systems and new globalized developmental strategies, also effects in the social and cultural aspects and in the relation men-nature in a local level.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), también conocido como Plan Bolonia, y de los nuevos títulos de grado va a tener consecuencias imprevisibles sobre la universidad pública, en general, y sobre la geografía, en particular, pues todo apunta hacia una mercantilización creciente de la enseñanza universitaria y a la pérdida de valor de los conocimientos fundamentales, la crítica y la reflexión a favor de la adquisición de las habilidades, competencias y destrezas que demandan las empresas. Para el caso concreto de la geografía española, esta reforma va a suponer la culminación de un proceso que ya lleva varios años gestándose: el auge de la aplicación práctica del saber geográfico y la profesionalización de la disciplina, hecho que no deja de resultar paradójico en una ciencia que todavía no ha sido capaz de acuñar una teoría geográfica y que muestra unas claras deficiencias en la formación teórico-social de los estudiantes. El objetivo principal de esta ponencia es el análisis de dichas contradicciones desde una perspectiva dialéctica y crítica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este articulo parte de un análisis reflexivo de la categoría paisaje en tanto concepto o herramienta de trabajo geográfico. Posteriormente, se hace entrega de una experiencia de aplicación de un método de trabajo en un paisaje concreto como lo es la zona comprendida por los distritos de Sabanilla, San Isidro y Carrizal del cantón de Alajuela. Costa Rica. ABSTRACT This article starts with a reflective analysis of the category landscape, as a conceptual or working tool for the geographical investigation. An application of a method is to a concrete landscape in a Costa Rica zone is the presented. The application refers to three districts of the Central Country of Alajuela: Sabanilla, San Isidro and Carrizal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza de que forma la degradación de los recursos naturales conduce a través de un proceso histórico, motivado por la expulsión de la población sobrante que no pudo aprovecharse de las tierras en el área central del país, emigrar a la periferia de la Depresión Central, en el caso que nos ocupa al cantón de Puriscal, en busca de tierras para expandir el cultivo de café, granos básicos, ganadería extensiva y más recientemente al cultivo del tabaco. Las condiciones naturales del suelo imperantes en el área, los materiales muy frágiles, la fuerte pendiente unida a las prácticas agrícolas y ganaderas no acordes con la productividad agropecuaria. La penetración de empresas de la agroindustria de los lácteos, destruyo la producción campesina de la leche, y la poca productividad de la actividad tabacalera sucumbió por la importación del tabaco. Los bajos precios del café y la crítica situación de los granos básicos, provocaron un proceso de empobrecimiento de la población, que se manifiesta en tasas de migración neta negativas, desde el censo de 1950 hasta el presente. El proceso de empobrecimiento de la población es notable como consecuencias de lo interior y se manifiesta por los indicadores que en la investigación se analizan. Paralelamente el deterioro de los aspectos socioeconómicos, la investigación revela un deterioro en los niveles de salud, entendida como una condición donde intervienen aspectos de carácter físico, cultural, socioeconómico, psicológico y ambiental. La investigación analiza la distribución espacial del comportamiento de algunas enfermedades, mediante, la utilización del Sistema de Información Geográfica IDRISI. Por último, se analiza el papel del Estado a través de las políticas de salud tendentes a contrarrestar el impacto de la morbilidad y mortalidad.