999 resultados para Ecuador-Historia-1830-1895


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Ecuador la tasa de mortalidad infantil se redujo entre 1970 y 1981 en un 35%, a pesar de lo cual su valor sigue siendo elevado en el contexto latinoamericano. A nivel provincial, el comportamiento de la tasa no ha sido homogéneo, observándose fuertes diferencias entre las entidades en cuanto a la mortalidad durante el primer año de vida. Mediante el empleo de técnicas de regresión múltiple, pretendióse identificar aquellos factores socioeconómicos que más han incidido en el descenso de la mortalidad infantil en Ecuador en el período señalado, así como las variables que más explican las diferencias interprovinciales en dicho indicador. La disminución de la natalidad y el aumento proporcional de los gastos del presupuesto destinado a salud por una parte, y la tasa de alfabetización por otra parecen ser elementos claves para una explicación económico social de los cambios recientes en la mortalidad infantil ecuatoriana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una revisión histórica del tratamiento utilizado contra la rabia humana, desde la antigüedad hasta el momento actual. Pretende hacer una analogía entre el concepto de causa predominante en la época y el tipo de tratamiento utilizado. Los griegos antiguos tenían la diosa Artemisa como sanadora de la rabia y ya utilizaban la cauterización de la herida. Los pueblos del siglo I conocían la capacidad infecciosa en la saliva de perros rabiosos, llamando a ese material de veneno virus (en latín). En la Edad Media, cuando prevalecía un concepto mágico y religioso de la salud, el gran protector era San Humberto. Con el Renacimiento surgen nuevamente muchos experimentos y avances en el conocimiento de la enfermedad, que sentaron las bases para los importantes hallazgos en el futuro próximo. En esa época predominaba la teoría miasmática y del contagio. Pasteur fue un grande opositor de la espontaneidad de la rabia. A finales del siglo XIX, con los descubrimientos microbianos, Pasteur hizo la gran revolución científica en relación al tratamiento contra la rabia, que es la vacuna. Las vacunas pueden actualmente ser de tipo nervioso o no, variando también el numero de dosis recomendadas. Se han desarrollado muchos estudios sobre vacunas, siendo la más utilizada en América Latina del tipo Fuenzalida y Palacios, y la recomendada actualmente por la OMS es la de cultivo celular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em História

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Neste trabalho foram estudados exemplares do roedor, Calomys callosus, nascidos em laboratório, a infecções experimentais com quatro parasitos: Plasmodium berghei, Leishmania mexicana amazonensis, Schistosoma mansoni e Hymenolepsis nana. A positividade das infecções foi de 80% para os três primeiros parasitos e 0 para H. nana. C. callosus é um roedor de excelente adaptação em laboratório e de fácil manuseio. Acredita-se que, de acordo com os resultados obtidos neste trabalho, este animal poderia ser um bom modelo experimental de laboratório para certos agentes patogênicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do Grau de Doutor em História, Filosofia e Património da Ciência e da Tecnologia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa el segundo caso de esparganosis humana en Ecuador, en unpaciente de sexo masculino, indígena Chachi, procedente de la província de Esmeraldas, quien presentó una nodulación localizada en la region escapular izquierda, En su extirpation se demostró la presencia de un céstodo clasificado como Spirometra, no siendo posible determinar la especie.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Prevalence of infection with the intestinal helminths, Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Ancylostoma duodenale and Strongyloides stercoralis was examinedin 632 residents of communities in Esmeraldas province of Ecuador. These communities were divided into two groups according to area of habitation which reflected different socioeconomic circumstances. Attempts were made to correlate infection status with race and ABO blood group phenotype. The racial groups included blacks, Chachi amerindians, and mixed-race mestizos. Greater prevalences of infection were seen in the area oflower socioeconomic status. No racial or blood group associations with helminth infection were seen controlling for socioeconomic status.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: