968 resultados para Eco, Umberto 1932 A misteriosa chama da rainha Loana
Resumo:
El presente artículo reflexiona acerca de las relaciones existentes entre las esferas de la sociabilidad y la política desde el análisis de situaciones en que ellas confluyeron o se interpusieron en la práctica y los discursos de los dirigentes, militantes y simpatizantes izquierdistas y antifascistas en el interior de la Provincia de Buenos Aires durante los gobiernos de orientación conservadora surgidos en los años '30 y principios de los '40. Con información extraída mayoritariamente de la prensa del interior bonaerense, una fuente en general poco consultada, el texto se propone una mirada que se pose en la complejidad de las relaciones entre militancia, ocio, sociabilidad y política, que no centre únicamente en los aspectos ideológicos, la motorización y existencia de la sociabilidad política. Así, la hipótesis central que ha manejado esta investigación, es que las prácticas de sociabilidad y movilización políticas pueden analizarse en mutua correspondencia, sin remitir su construcción a una recepción unilateral y únicamente constreñida al plano ideológico y sin que su deriva se calque desde la imitación aséptica de los diseños que privilegiadamente proponen los diferentes cenáculos de la dirigencia que pretenden -fracasando necesariamente- conducir de manera total y verticalmente los múltiples fenómenos de actuación política.
Resumo:
En el presente trabajo proponemos el análisis del impacto de la apertura de un puerto de ultramar sobre su región adyacente en la construcción de un hinterland. También, el del proceso simultáneo de edificación de un mercado de destino o foreland, alcanzado por los buques que arribaron a él. El caso estudiado es el de Puerto Quequén, un puerto sobre el océano Atlántico de la provincia de Buenos Aires, construido entre 1911 y 1922 pero que recién en 1929 estuvo en condiciones operativas para la exportación directa al exterior. Las fuentes utilizadas provienen de los registros de la autoridad de control portuario, de la administración local del puerto y de estadísticas oficiales.
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto un primer acercamiento al estudio del comercio rural en la campaña bonaerense en las primeras décadas del siglo XX. Partimos de un análisis previo de la historiografía existente sobre comercio y comerciantes, así como de los principales conceptos y categorías que nos permiten comenzar a pensar el problema. Por último, presentamos algunos avances de nuestra investigación centrada en un estudio de caso, la casa de comercio "El Progreso" (propiedad de José y Francisco Vulcano) ubicada en la estación Gardey (Partido de Tandil), especialmente algunas reflexiones sobre la constitución de su espacio comercial, y algunos rasgos de la relación comerciante/cliente en el período estudiado (1922-1934).
Resumo:
El Terroir constituye en la actualidad un concepto clave en el pensamiento sobre la producción de alimentos y de bebidas de calidad. En este texto, consideramos esta noción con un punto de vista eco-antropológico apoyándonos sobre ejemplos sacados principalmente de la historia y de la actualidad de ciertos vinos. Estudiamos sucesivamente su construcción, sus usos (en particular en el marco de los procesos de denominación de origen) y sus representaciones.
Resumo:
El presente artículo reflexiona acerca de las relaciones existentes entre las esferas de la sociabilidad y la política desde el análisis de situaciones en que ellas confluyeron o se interpusieron en la práctica y los discursos de los dirigentes, militantes y simpatizantes izquierdistas y antifascistas en el interior de la Provincia de Buenos Aires durante los gobiernos de orientación conservadora surgidos en los años '30 y principios de los '40. Con información extraída mayoritariamente de la prensa del interior bonaerense, una fuente en general poco consultada, el texto se propone una mirada que se pose en la complejidad de las relaciones entre militancia, ocio, sociabilidad y política, que no centre únicamente en los aspectos ideológicos, la motorización y existencia de la sociabilidad política. Así, la hipótesis central que ha manejado esta investigación, es que las prácticas de sociabilidad y movilización políticas pueden analizarse en mutua correspondencia, sin remitir su construcción a una recepción unilateral y únicamente constreñida al plano ideológico y sin que su deriva se calque desde la imitación aséptica de los diseños que privilegiadamente proponen los diferentes cenáculos de la dirigencia que pretenden -fracasando necesariamente- conducir de manera total y verticalmente los múltiples fenómenos de actuación política.
Resumo:
En el presente trabajo proponemos el análisis del impacto de la apertura de un puerto de ultramar sobre su región adyacente en la construcción de un hinterland. También, el del proceso simultáneo de edificación de un mercado de destino o foreland, alcanzado por los buques que arribaron a él. El caso estudiado es el de Puerto Quequén, un puerto sobre el océano Atlántico de la provincia de Buenos Aires, construido entre 1911 y 1922 pero que recién en 1929 estuvo en condiciones operativas para la exportación directa al exterior. Las fuentes utilizadas provienen de los registros de la autoridad de control portuario, de la administración local del puerto y de estadísticas oficiales.
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto un primer acercamiento al estudio del comercio rural en la campaña bonaerense en las primeras décadas del siglo XX. Partimos de un análisis previo de la historiografía existente sobre comercio y comerciantes, así como de los principales conceptos y categorías que nos permiten comenzar a pensar el problema. Por último, presentamos algunos avances de nuestra investigación centrada en un estudio de caso, la casa de comercio "El Progreso" (propiedad de José y Francisco Vulcano) ubicada en la estación Gardey (Partido de Tandil), especialmente algunas reflexiones sobre la constitución de su espacio comercial, y algunos rasgos de la relación comerciante/cliente en el período estudiado (1922-1934).
Resumo:
El Terroir constituye en la actualidad un concepto clave en el pensamiento sobre la producción de alimentos y de bebidas de calidad. En este texto, consideramos esta noción con un punto de vista eco-antropológico apoyándonos sobre ejemplos sacados principalmente de la historia y de la actualidad de ciertos vinos. Estudiamos sucesivamente su construcción, sus usos (en particular en el marco de los procesos de denominación de origen) y sus representaciones.
Resumo:
"Nada consuela más al novelista que descubrir lecturas que no se le habían ocurrido y que los lectores le sugieren" (1984:3). Estas palabras de Umberto Eco resumen el espíritu de la experiencia pedagógica que se relata en el artículo. La introducción en la enseñanza media de las cuestiones teóricas que atraviesan los estudios de género, en un programa que reúne textos claves y modélicos de la antigüedad clásica y del Renacimiento, permitió guiar al alumno en su aproximación a la obra desde otra perspectiva, que no invisibilizara lo femenino frente a personajes masculinos de tanto peso simbólico y tan universalmente reconocidos
Resumo:
El asedio (2010), de Arturo Pérez Reverte, ofrece una multiplicidad de entradas posibles, ya que se trata de una voluminosa novela coral, que concentra la experiencia de su autor. Proponemos, para este encuentro, un enfoque centrado en analizar los universos de los personajes y su trabazón caleidoscópica. Pérez Reverte utiliza siempre una tercera persona que se cuela en las zonas oscuras y recónditas de tipos humanos inmersos en una ciudad y un tiempo hostiles: Cádiz en 1811. Despliega las condiciones de asedio militar a ese territorio, que se replican de variados modos en individuos asediados por sus propios conflictos. La naturalidad con la que los personajes se encuentran en puntos de unión y de fuga conforma una telaraña, cuyos hilos representan la trabazón de esta novela de novelas