655 resultados para EGRESADOS UNIVERSITARIOS - INVESTIGACIONES - COLOMBIA
Resumo:
Fil: Pis Diez, Nayla M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Erbetta, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se describe y analiza un estado de situación de la aplicación de tecnologías por parte de graduados en Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, a cargo de las decisiones en las instituciones donde se desempeñan en la actualidad. Para tal objeto se conformó una muestra con los casos que respondieran al perfil de interés y se procedió al relevamiento de la información mediante una encuesta auto-administrada, que combinaba preguntas cerradas y abiertas. Entre otros puntos de interés, se indagó sobre el estado de situación de los procesos de automatización, la aplicación de tecnologías en los distintos procesos bibliotecarios, la formación de grado obtenida en temas vinculados con el uso de tecnologías, así como también acerca de los cursos y los seminarios seguidos y las perspectivas de desarrollo futuro imaginadas. El análisis de los resultados mostró que el conjunto de graduados estudiados mantiene con la tecnología una relación que los mueve hacia un terreno de cambios ininterrumpidos, aunque con diferencias cualitativas importantes entre ellos. Asimismo, es claro que perciben la tecnología como una potencia creativa positiva de cara al futuro
Resumo:
En este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se expone
Resumo:
Fil: Ramírez, Ana Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo busca detectar la presencia en Internet de archivos universitarios existentes en países del continente americano cuyo idioma oficial sea la lengua española, y analizar sus sitios web prestando especial atención a los contenidos difundidos en ellos. Se relevaron a junio de 2013 un total de 56 sitios web. Como conclusiones principales pueden señalarse las siguientes: a) se observa un lento incremento en la cantidad de sitios web, pasando de 42 en 2005 a 56 en 2013; b) 52 por ciento corresponden a la fase histórica; c) México es el país con mayor cantidad de archivos; d) 64 por ciento posee sitio web propio; e) 80 por ciento incluye misión del archivo; f) cerca de un 20 por ciento no incluye datos de contacto; g) 74 por ciento señala los servicios ofrecidos; h) 53 por ciento disponen información descriptiva general sobre los fondos custodiados; i) 21 por ciento ofrece la posibilidad de hojear documentos a texto completo; j) 28 por ciento difunde su reglamento y procedimientos de trabajo; k) poco más del 45 por ciento incluye información sobre pautas para el acceso, consulta y reproducción de documentos; l) un bajo porcentaje incluye informaciones adicionales, predominando noticias (39 por ciento) y fotos (18 por ciento), así como legislación archivística (20 por ciento) y recursos archivísticos de interés (27 por ciento); m) en cuanto a las herramientas de la Web 2.0, 18 por ciento posee blog, 16 por ciento canales de RSS, 27 por ciento Facebook y 23 por ciento Twitter
Resumo:
Fil: Pis Diez, Nayla M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Erbetta, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se describe y analiza un estado de situación de la aplicación de tecnologías por parte de graduados en Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, a cargo de las decisiones en las instituciones donde se desempeñan en la actualidad. Para tal objeto se conformó una muestra con los casos que respondieran al perfil de interés y se procedió al relevamiento de la información mediante una encuesta auto-administrada, que combinaba preguntas cerradas y abiertas. Entre otros puntos de interés, se indagó sobre el estado de situación de los procesos de automatización, la aplicación de tecnologías en los distintos procesos bibliotecarios, la formación de grado obtenida en temas vinculados con el uso de tecnologías, así como también acerca de los cursos y los seminarios seguidos y las perspectivas de desarrollo futuro imaginadas. El análisis de los resultados mostró que el conjunto de graduados estudiados mantiene con la tecnología una relación que los mueve hacia un terreno de cambios ininterrumpidos, aunque con diferencias cualitativas importantes entre ellos. Asimismo, es claro que perciben la tecnología como una potencia creativa positiva de cara al futuro
Resumo:
La presente ponencia procura describir y analizar un estado de situación actual de la aplicación de tecnologías por parte de graduados en bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), a cargo de las decisiones en las instituciones donde se desempeñan. A tales fines, se confeccionó una muestra con los casos que respondieran al perfil de interés y se procedió al relevamiento de la información mediante el uso de una encuesta autoadministrada, cuyo cuestionario combinó preguntas cerradas y abiertas. Entre otros puntos de interés, se indagó sobre el estado de situación de los procesos de automatización, la aplicación de tecnologías en los distintos procesos bibliotecarios, la formación de grado obtenida en temas vinculados al uso de tecnologías, así como los cursos y los seminarios seguidos, y las perspectivas de desarrollo futuro imaginadas. El análisis de los resultados mostró que el conjunto de graduados estudiados mantiene con la tecnología una relación que los mueve hacia un terreno de cambios ininterrumpidos, aunque con diferencias cualitativas importantes entre los distintos casos. Asimismo, perciben a la tecnología como una potencia creativa positiva de cara al futuro.
Resumo:
En Argentina, los repositorios institucionales se han ido incrementado en número y volumen en los últimos años, observándose que cada vez más instituciones emprenden proyectos para su implementación, sobre todo en el contexto de las universidades nacionales. Pero ¿qué contienen sus colecciones?. Si bien este asunto ya ha sido discutido en la comunidad internacional, y expuesto claramente en las guías y directrices que orientan en el tema, localmente no se ha debatido si las concepciones teóricas y los conceptos aceptados por otros países corresponden a las necesidades locales, ni tampoco se han estudiado las políticas que los repositorios mantienen en torno a su colección. Por ello, en este primer trabajo nos proponemos describir y analizar las colecciones presentes en los repositorios institucionales universitarios argentinos, específicamente su tipología documental y detectar la existencia de políticas que hacen a la conformación de cada una de éstas. Se pretende establecer un perfil de las colecciones existentes en los repositorios universitarios argentinos, para luego contrastar estos perfiles con los propuestos en la literatura internacional, promoviendo un debate local sobre las concepciones iniciales relacionadas con el movimiento de acceso abierto y la adopción en la región de los repositorios digitales como un medio para el acceso a la información (cualquiera sea su formato de presentación) y como respuesta a las necesidades y realidades locales.
Resumo:
El rol de la educación formal en los procesos de revitalización y mantenimiento de lenguas minorizadas es ampliamente discutido (Tollefson, 2002). Si bien diferentes investigaciones en planificación lingüística consideran que la educación formal es clave en el cambio de actitudes hacia estas lenguas y de prestigio social de las mismas, se sabe que una incidencia exclusiva en este ámbito no es suficiente (Hamel, 1993). Es por ello que se sostiene que las acciones en el ámbito educativo deben integrarse en acciones transversales que otorguen a las lenguas minorizadas una presencia social más amplia que contextualice y le dé sentido práctico y simbólico a los aprendizajes y usos escolares de dichas lenguas. En este marco, presentamos el siguiente trabajo. Se trata de un estudio exploratorio realizado en diferentes zonas de la Provincia del Chaco cuyo objetivo fue relevar el uso de las lenguas indígenas en los procesos de escolarización formal de niños y jóvenes de las etnias moqoit, qom y wichi. El corpus que analizamos está formado por entrevistas a docentes y directivos, observaciones de instituciones escolares y filmaciones de clases, realizadas en 23 escuelas de 6 zonas de la provincia del Chaco. Nuestra hipótesis es que el uso de las lenguas indígenas en la escolaridad está relacionado con las siguientes variables: 1. la localización de las escuelas (urbanas/periurbanas/rurales); 2. la cantidad de matrícula indígena; 3. el número y tipo de docentes indígenas en cada escuela (auxiliares; profesores bilingües); 4. el ciclo escolar en que están ubicados; 5. La organización escolar (segregacionista/mixta/de gestión indígena); 6. el estatus de las lenguas en las aulas (lenguas enseñadas / de enseñanza); 7. la identificación institucional con el proyecto EIB y los diferentes modos de concebirlo. Según mostraremos, estas coordenadas pueden ser consideradas claves en una topografía sobre el uso escolar de las lenguas indígenas que aporte elementos a la definición de líneas de actuación en políticas lingüísticas que articulen los procesos educativos con otros procesos sociales
Resumo:
Partiendo de la concepción de que la evaluación de un sistema de información permite conocer sus fortalezas y debilidades, con miras a planificar acciones de mejora que ayuden a alcanzar y consolidar la calidad del mismo, es que la presente ponencia se plantea como objetivos relevar en la literatura profesional indicadores que posibiliten evaluar los repositorios institucionales, elaborar una lista tentativa de indicadores considerando el contexto local -que presenta características diferenciales del resto de los repositorios a nivel mundial-, para luego ponerlos a prueba al aplicarlos a casos concretos como son los repositorios universitarios argentinos. Finalmente se analizan y comentan los resultados obtenidos durante el estudio, comprobando la factibilidad de su aplicación.
Resumo:
Fil: Prati, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.