987 resultados para Duelos intelectuales
Resumo:
Descubrir la riqueza cultural de la Universidad Popular de Cartagena durante sus cuatro a??os de existencia. Analiza los antecedentes hist??ricos destacando especialmente, el krausismo espa??ol, la Instituci??n Libre de Ense??anza y Misiones Pedag??gicas. Despu??s estudia los precedentes de las universidades populares para posteriormente desarrollar el caso espec??fico de Cartagena, y conocer el origen de su Universidad Popular, la identidad de sus fundadores y las actividades que se realizan en dicha Universidad durante sus cuatro a??os de existencia. 1) La Universidad Popular de Cartagena coincide plenamente con motivaciones fundamentales de los institucionalistas, como son, el despertar en el pueblo la sensibilidad, el gusto por la cultura y la confianza en el valor intr??nseco de lo cultural como factor de la postraci??n de las masas populares. Tambi??n son afines en la utilizaci??n para sus tareas de una plataforma aconfesional, tanto en lo ideol??gico como en lo religioso. 2) Respecto a la programaci??n de sus actividades, la Universidad Popular de Cartagena sigue b??sicamente las pautas de las que le precedieron, ciclos de conferencias, clases fijas, excursiones, creaci??n y gran atenci??n a la biblioteca circulante y elaboraci??n de una revista de la universidad. 3) La relaci??n entre alumnos y profesores tiene el car??cter pr??ximo y amical que tanto cultivaron los institucionalistas. 4) La metodolog??a utilizada en la universidad estimul?? la creatividad personal del alumno y le hizo m??s agradable la tarea de adquirir conocimientos. 5) Como nota diferencial m??s espec??fica de la Universidad Popular de Cartagena fue la gran aplicaci??n pedag??gica de los medios audiovisuales que le proporcionaron el Patronato de Misiones Pedag??gicas. Las Universidades Populares en Espa??a no nacen para defender los privilegios de la clase burguesa, sino como un noble y generoso esfuerzo, por parte de los intelectuales, artistas y universitarios, para liberar de su incultura a un pa??s en su mayor??a analfabeto.
Resumo:
Destacar la importancia de la creatividad en la escuela. Explica el concepto de creatividad, analiza las etapas del pensamiento creador, y expone la relación que tiene la creatividad con respecto a la personalidad, inteligencia, rendimiento escolar y comportamiento de los alumnos. Y finaliza destacando la importancia que tiene la creatividad en la escuela. 1) Existen datos para sospechar que las aptitudes creativas son diversas y se relacionan de forma muy sutil y compleja. 2) Se pueden señalar algunas características de personalidad del sujeto creador, como son, la apertura frente a las nuevas experiencias, variedad y gran número de intereses, introversión y sensibilidad tanto estética como emocional, entre otras. 3) Para la identificación de la creatividad se han desarrollado cierto número de pruebas. La fiabilidad de los instrumentos psicométricos de medida de la creatividad es inferior a la de los tests de inteligencia tradicionales y en ocasiones es realmente deficiente. En cuanto a la validez faltan criterios fiables y válidos que permitan establecer el valor de la prueba y predecir a medio y largo plazo la actuación de los sujetos por ellas valorados. 4) Para evaluar las pruebas de creatividad se suelen utilizar diversos criterios, tales como, fluidez, flexibilidad, originalidad, inventiva y elaboración. 5) Se puede considerar a la creatividad compuesta de realizaciones singulares que pertenecen al potencial de la inteligencia. Muchos investigadores creen que puede ser útil distinguir las aptitudes creativas de la inteligencia general en términos de medida y evaluación. 6) Es probable que tanto las características intelectuales como las de personalidad o los factores no intelectuales contribuyan a la productividad creadora del hombre. 7) Para establecer comparaciones empíricas entre creatividad e inteligencia se dan varias dificultades. En general, la relación entre ambas según algunos autores es bastante alta, sobre todo cuando se tiene un cociente intelectual de 120, aunque también influyen otros factores. 8) Los trabajos realizados con vistas a la medida de la relación entre rendimiento académico y los índices de creatividad, evidencian en general que tal relación es baja. Un rendimiento escolar por encima de lo que podría predecirse en virtud del cociente intelectual cabe explicarlo por la presencia de aptitudes creativas en el sujeto. 9) La familia, la escuela y la sociedad mediante su sistema normativo, ideológico y de valores puede fomentar o frenar el desarrollo de la creatividad. 1) Las escuelas pueden contribuir a la activación de las capacidades creadoras proporcionando reconocimiento al niño creador, ofreciéndole un ambiente estimulante y espontáneo, reconociendo el papel del autodescubrimiento de las capacidades creadoras y estando en condiciones de diagnosticar las realizaciones creativas. 2) El gran problema que se plantea esta en que para que el educador comprenda y cree un clima propicio a la floración de la creatividad, el mismo tiene que ser en algún modo creativo. 3) Las nociones de invención, creatividad y escuela activa siguen siendo subversivas en un sistema escolar que continua haciendo prevalecer la idea errónea de que el aprendizaje trae como consecuencia el desarrollo del niño, en vez de reconocer con la psicología genética que es el desarrollo de éste el que permite su aprendizaje.
Resumo:
Estudiar la inteligencia y el carácter en un grupo de preescolares. 91 alumnos de preescolar pertenecientes a un colegio de clase media de Salamanca. Todos son de sexo masculino y de cinco años de edad. Analiza los instrumentos básicos para el diagnóstico de la inteligencia, del carácter y de los condicionamientos socioeconómicos, después realiza un estudio empírico con un grupo de escolares y ofrece un análisis factorial de las escalas empleadas. Test de inteligencia en las escalas Wechsler para niños (WISC) y la Guía de Observación Caractereológica (GOC). Análisis factorial de las escalas WISC y la variable GOC. 1) Existe un claro predomino del yo, tanto en los aspectos perceptivos como comportamentales del niño, su actitud es netamente egocéntrica. Este subjetivismo del pensamiento del niño corresponde a la edad evolutiva que vive, la primera infancia dentro de un desarrollo progresivo normal de su personalidad. 2) Empieza a estar determinada la percepción por las funciones intelectuales. Las diferencias y semejanzas que acontecen en las cosas empiezan a descubrirse. Hay un primer paso de objetivación de la realidad. Los aspectos representativos también se perciben en los niños de cinco años. 3) Existe un cierto grado de sociabilidad en el niño preescolar. Hay una nueva tendencia al grupo, al equipo, aunque no por ello se puede olvidar al niño solitario que gusta de estar y jugar sólo, ello puede depender en gran medida, del número de hermanos y del puesto que se tenga entre ellos, ya que conocidas son las teorías que hablan de que el hijo único y el primogénito tienden a la soledad, mientras que el resto de los hermanos tienden a la compañía y a los juegos en común. Teniendo en cuenta la perspectiva desde la cual se ostenta la emotividad, según la GOC, de tenacidad y cierta indiferencia a la estima junto con vitalidad y humor, sentimiento de sí y sociabilidad, se puede afirmar que existe una génesis y un progresivo afianzamiento de la imagen del yo, paralelo al progresivo desarrollo de las aptitudes.
Resumo:
Estudiar la dislexia desde su dimensión comprensiva, al marco de una alternativa de enseñanza, la Escuela Moderna. Analiza las bases pedagógicas en que se funda la Escuela Moderna y sus técnicas fundamentales, que son el método natural de lectura y escritura, método natural de dibujo, el texto libre, la imprenta escolar, la enseñanza del cálculo, la enseñanza de las ciencias, las técnicas audiovisuales, el fichero escolar cooperativo, los planes de trabajo, los ficheros auto correctivos y las bandas programadas. Y después estudia la dislexia en Freinet y en otros autores. 1) Freinet parece confundir la dislexia con la dispedagogía, constituyendo ésta última el verdadero factor causante del trastorno. Esto se debe a que Freinet con sus métodos de enseñanza está, aún antes de que se manifiesten los síntomas, tratando la dislexia, es decir, la cura antes de que se manifieste. 2) El método natural de aprendizaje de la escritura y lectura, analítico y global, está en función del niño, lo mismo que las demás áreas, pudiendo éste según su naturaleza partir o utilizar preferentemente más uno que otro pero siempre para llegar a la forma de percibir los signos del idioma. 3) Como fruto de su pensamiento pedagógico, Freinet no obligará a los niños a leer todas las cosas en un momento determinado pero los motivará a través de la correspondencia con otros niños. Las clases transcurren en un ambiente de cooperación y de mutua ayuda, lo cual favorece el desarrollo de la personalidad del niño en todos los aspectos. Al tener conciencia de sus posibilidades y de sus fallos se ponen ya en el camino de su superación. 4) Por medio de las técnicas que introduce Freinet en la escuela, realiza ejercicios considerados hoy de utilidad para el tratamiento de las dislexias superando a éstos en la medida en que son realizados en el marco de una relación social normal, en la integración con sus compañeros y sin crear ningún tipo de enseñanza especial que pudiera fácilmente realizarse en detrimento de la personalidad del niño. La Escuela Moderna popular adaptada a la vida implica que la educación debe centrarse en el niño, sus necesidades esenciales determinarán las técnicas manuales e intelectuales a dominar, los contenidos que se le enseñarán, el sistema de su adquisición y las modalidades de la educación. Lo fundamental en la capacidad de progresar de sus facultades es la riqueza del medio educativo y de las técnicas y material que en este medio permitirán su educación natural, viva y completa.
Resumo:
Determinar las formas temperamentales y propiedades más peculiares de los deficientes mentales. 48 sujetos deficientes mentales, de ambos sexos, de edades comprendidas entre 9 y 17 años, con un cociente intelectual de 50 a 90. Todos proceden de Las Palmas de Gran Canaria del Centro de Educación Especial Monte Coello. Explica las nociones de temperamento, carácter y caracterología, las principales teorías sobre el temperamento y analiza especialmente la caracterología de Le Senne. Después realiza un estudio experimental para conocer las peculiaridades caracterológicas de un grupo de deficientes mentales. Test de temperamento y carácter. Las variables de la prueba son edad, sexo y cociente intelectual y los factores del carácter de Le Senne son los que se analizan, éstos son emotividad, actividad y resonancia. El test se realizó en el centro de educación especial y los protocolos fueron entregados a los profesores, quienes los analizaron para obtener resultados más fiables. 1) El componente de actividad está presente en la mayor parte de los sujetos, en concreto en los flemáticos, coléricos, pasionales y sanguíneos, que forman en conjunto, el grupo más numeroso. 2) En cuanto a la resonancia, hay un ligero predominio de los primarios sobre los secundarios. 3) En el factor emotividad, se aprecia notablemente la diferencia existente referente al sexo, dando a las mujeres un tanto por ciento bastante más elevado que los varones. Fenómeno que se produce al contrario al analizar la actividad, la cual es muy superior en los varones. 4) Referente a la emotividad, es claramente notoria una progresiva disminución en los cocientes intelectuales, partiendo de los menores hasta los más elevados, sin embargo los sujetos pertenecientes a éstos, se nos presentan como más activos, dando también el mayor porcentaje en cuanto a resonancia. 5) Los sujetos de mayor edad aparecen con mucha más emotividad que los de menor edad. al contrario, en la resonancia, son los pequeños los que destacan. En la actividad, es donde encontramos mayor semejanza entre las distintas edades. 6) Los coléricos y flemáticos abundan más entre los varones, que por otra parte, no tiene ningún representante en la categoría de amorfos y apáticos. Mientras que en las mujeres predominan los tipos nervioso y pasional. Las teorías caracterológicas de Le Senne son el intento más sistematizado de un análisis de la estructura del carácter.
Resumo:
Estudiar el trabajo y la educación en Marx. Expone brevemente la parte metodológica del Marxismo, define sus conceptos fundamentales, el proceso de producción capitalista y sus elementos, después estudia el concepto de hombre en Marx, el trabajo en la sociedad y el hombre nuevo como ideal de hombre marxista y analiza la contribución de la educación al logro de este ideal de hombre. 1) El materialismo histórico es una teoría científica y como tal nos da los medios que nos permiten lograr un conocimiento científico de una realidad concreta. La interpretación marxista de la historia podría llamarse una interpretación antropológica de la historia, es la comprensión de la historia basada en el hecho de que los hombres son autores y actores de su historia. El hombre por su actividad modifica el mundo y la naturaleza que le rodea y se modifica a sí mismo, pero lo hace ya condicionado por su propia naturaleza, por la modalidad de su actividad y por el conjunto de relaciones sociales en que se halla inmerso y que le han sido dadas de ante mano independientemente de su voluntad. 2) Las relaciones fundamentales en toda sociedad son las relaciones de producción, es decir, las relaciones del hombre con la naturaleza y con los demás hombres en su trabajo. En estas relaciones de producción cabe distinguir tres elementos, las condiciones naturales, las técnicas y la división del trabajo social, elementos que son interdependientes y cuyas consecuencias escapan al control y a la voluntad del hombre. 3) La acción del hombre en la historia es la lucha de clases y no la acción de individuos aislados, ya que las fuerzas sociales comprometidas en la lucha de clases son el motor de la historia. 4) En una sociedad de clases, la ideología tiene como finalidad perpetuar o asegurar la dominación de una clase sobre la otra, haciendo que la condición de explotados sea aceptada como algo natural por éstos y que la clase dominante pueda ejercer su explotación también como algo natural. 5) En una sociedad de clases existe además un organismo regulador autónomo, el Estado, encargado de asegurar su estructura jurídica y política, es decir, que el Estado además de cumplir un papel organizativo o administrativo, es un instrumento de presión de las clases dominantes sobre las oprimidas, cumpliendo así una función de dominación política. 6) Con la supresión de la propiedad privada desaparecen los antagonismos entre las clases, se entablan entre los hombres nuevas relaciones, los intereses del individuo no se contraponer a los intereses de la colectividad, se establecen entre los hombres relaciones de cooperación y apoyo. El hombre nuevo no es un hombre encerrado en sí mismo, su ser está abierto a los demás y forma parte de la existencia de los otros. La sociedad no es un ente abstracto por encima de los individuos, es el conjuntos de los individuos sociales. 7) El hombre necesita una educación técnica polivalente, y dicha educación debe servir de iniciación a la utilización y manejo de los instrumentos elementales de todas las ramas del trabajo, y consiguientemente para luchar contra la especialización. La enseñanza orientada en este sentido es, según Marx, la condición previa fundamental para que el hombre haga su vida más digna y más hermosa. 8) En cuanto a la relación entre la educación y el Estado, Marx advierte que la enseñanza puede ser estatal, sin tener que estar bajo control del gobierno. Marx rechaza absolutamente la idea de una educación del pueblo a cargo del Estado, ha de excluirse al gobierno y a la Iglesia de toda influencia sobre la escuela, de este modo la ciencia se libera de las cadenas que los prejuicios de clase y la fuerza del gobierno imponen. Sólo en una sociedad sin clases la educación se verá libre para desarrollar en los hombres sus potencialidades intelectuales y de cualquier otro tipo, sin tener que adoptar posturas de dominación o subordinación en la sociedad. Lo que Marx nos ofrece a través de su obra y también en su concepción de educación, no es sólo una alternativa más, lo que Marx propone es la transformación de este mundo para salvar a la humanidad de la miseria en que está inmerso. Y esto sólo será posible mediante una revolución, la cual está en manos de la clase obrera, porque sólo ella, como clase consciente de su situación alineada, puede salvarse a sí misma y salvar al resto de la humanidad. De aquí su insistencia en la formación de ésta clase y que su concepción educativa sea precisamente ésta y no otra. 2) Para que pueda surgir la sociedad comunista de Marx, resulta imprescindible el desarrollo total del proceso de producción capitalista, porque el capitalismo crea las bases y pone los medios necesarios para que la sociedad comunista sea posible. Sin éste desarrollo de la producción capitalista, no parece pensable el comunismo.
Resumo:
Analizar el contenido de los libros de texto del área de experiencia. Expone brevemente la realidad histórica de Guipúzcoa, estudia los libros de texto desde un enfoque educativo y examina los libros del área de la experiencia, utilizados por niños de 6 años. 1) El hecho de saber que poseemos los sentidos para percibir el mundo, no sirve de mucho a un niño de 6 años, si esos sentidos no han sido potenciados al máximo por el ejercicio. Cuantos más medios de percibir el entorno se poseen, mejor se conocerá y comprenderá. 2) El tener que aprender de memoria una serie de ideas no es sencillo ni atractivo. Pero se puede reducir bastante su sentido negativo si se hacen juegos y experiencias de memoria. Se despiertan las posibilidades intelectuales de una manera agradable, y no sólo visual o auditiva sino también táctil. 3) La observación se puede promover de diversas formas, por los juegos de memoria, de sentido, por observaciones directas de la realidad, en experiencia preparada o mediante juegos. Lo mismo ocurre con la promoción de otras habilidades tanto intelectuales como motoras. 4) Al niño de 6 años, no se le puede explicar, por análisis de una exposición oral y menos escrita, el concepto de tiempo, espacio, movimiento, esquema corporal u otros. 5) En los libros de experiencia existen numerosos errores, como son los textos abundantes, frases inconexas o palabras sin explicación de su significado. Además a la edad de 6 años, la lectura es un problema, por lo que la utilización de libros debe ser mínima. En la actualidad, por la educación de conceptos y teorías que predomina, una gran mayoría de sujetos terminan sus estudios y no saben nada del medio en el que viven, no saben resolver los problemas que se les presentan, no tienen espíritu crítico y están desorientados e inadaptados.
Resumo:
Identificar las caracter??sticas de grupo de alumnos con alto rendimiento escolar y bajo rendimiento escolar, teniendo en cuenta variables de nivel intelectual y ling????stico. Analizar las posibles relaciones existentes entre el rendimiento escolar del primer y segundo grupos, considerando las caracter??sticas de sus producciones ling????sticas a nivel oral y escrito. De una muestra inicial de 440 alumnos que cursaban sexto curso de EGB en cuatro Centros p??blicos de Castelo Branco, Fund??o, Guarda y Viseu, se seleccionaron los 160 correspondientes al veinte por ciento de rendimiento m??s elevado y el veinte por ciento de rendimiento inferior en cada grupo. La edad media de los alumnos que componen la muestra es de 11,93 a??os. En cada uno de los cuatro Centros se analizaron cuatro grupos de alumnos, lo que hace un total de 16 grupos. Se lleva a cabo una investigaci??n emp??rica en la que se considera como variable dependiente el Rendimiento Escolar (definido operacionalmente a trav??s de las calificaciones obtenidas por los alumnos en las materias de Lengua Portuguesa, Idioma Extrajero, Matem??ticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales-Historia) y como variables independientes las aptitudes intelectuales (Razonamiento Num??rico, Verbal y Abstracto) y las habilidades ling????sticas, referentes a textos escritos (punto y seguido, punto y aparte, coma, punto y coma, nombre propio, palabra por frase, total de palabras, tasa de redundancia, letras por palabra, entre otras) y referentes a textos orales (las mismas que para textos escritos). Bater??a de pruebas de razonamiento diferencial de Leandro da Silva Almeida: Prueba de Razonamiento Num??rico, NR (30 ??tems); Prueba de Razonamiento Verbal, VR (40 ??tems) y Prueba de Razonamiento Abstracto, AR (35 ??tems). Las habilidades ling????sticas se analizaron a trav??s de una producci??n oral y otra escrita, por parte del alumno, a partir de una imagen utilizada como est??mulo. Los datos de rendimiento se obtuvieron directamente de las calificaciones de los alumnos referentes al tercer per??odo (final de curso) del a??o lectivo de 1988-89. Se lleva a cabo un an??lisis de varianza en tres etapas: an??lisis de las medias de cada una de las variables en el grupo de alto rendimiento frente al de bajo rendimiento; an??lisis de las mismas variables considerando los 16 grupos de estudio por separado; y, an??lisis de las variables considerando cada uno de los cuatro Centros escolares por separado. Las variables de aptitud intelectual consideradas en el estudio -Razonamiento Num??rico, Verbal y Abstracto- tienen una influencia significativa en el Rendimiento Escolar, siendo esta influencia mayor en la variable Razonamiento Verbal. Se comprueba que existen diferencias intelectuales significativas entre sujetos con alto rendimiento escolar y con bajo rendimiento. En general, los alumnos con rendimiento escolar alto escriben mejor que los de rendimiento bajo. Sin embargo, apenas se encuentran diferencias significativas en el discurso oral de los alumnos de alto y bajo rendimiento. El lenguaje que el alumno utiliza en el contexto escolar es un factor condicionante de su ??xito o fracaso. Los ni??os actuan de manera diferente en su adecuaci??n a la escuela y uno de los determinantes de esa adecuaci??n es el lenguaje. Por eso, el fracaso resulta, la mayor??a de las veces, del desencuentro entre las representaciones simb??licas vigentes en la escuela y vehiculadas a trav??s del lenguaje del profesor y/o de los textos y el conocimiento que el alumno tiene del mundo.
Resumo:
Descubrir el pensamiento que tiene Manuel José Quintana sobre los grandes temas de educación. Expone el marco histórico político en que se mueve Manuel José Quintana, estudia el Informe de la Junta creada por la regencia para proceder al arreglo de la instrucción pública, y realiza un análisis comparativo entre el Informe y el Dictamen, entre el proyecto de Decreto y el Informe, y entre el Reglamento General de Enseñanza de 1821 y el Informe. 1) Quintana considera que los estudios, la instrucción pública, la formación intelectual de la comunidad está directamente vinculada con la vigencia de valores abstractos, la libertad. Lo que significa que la instrucción pública es uno de los instrumentos propicios para la transformación radical de España en todas sus facetas. 2) Quintana plantea el problema de la cultura española como una escuela del problema de su Constitución como Estado político. Aquí viene a incidir el tema de la Ilustración, es decir, el hombre más formado intelectualmente es el más libre, o el que más y mejor libremente puede actuar en el seno de la sociedad para cooperar al bien común, del que se olvidan las falsas revoluciones. Por ello, la primera finalidad del plan es la unidad de la enseñanza para evitar que la instrucción fuera un resultado de la fuerza del orgullo individual. 3) La instrucción pública adquiere en el pensamiento de Quintana categoría de institución social por primera vez en nuestra historia, incluso de institución política, puesta al servicio de una idea que prevalece sobre todas las demás, la de lograr el bien común. 4) El fin primero de la instrucción pública es la participación de todos en el saber común, el segundo, puesta en marcha de la posibilidad de formación de la persona, pues sólo la formada intelectualmente, puede elegir los valores oportunos para su felicidad, luego el efecto primero es el impulso primero de la personalidad, formada por ella. De estas ideas se derivan las premisas prácticas de lo que Quintana consideraba instrucción pública ideal, éstas son, la universalidad en cuanto que tenía que llegar a todos; la obligatoriedad en cuanto que la instrucción suponía un paralelismo o identificación entre libertad y cultura o enseñanza; y la gratuidad, ya que el objetivo que se perseguía era la posibilidad de acceso a la instrucción de todas las clases sociales. 5) La labor pedagógica que Quintana realizó con el Informe evoluciono posteriormente a través del dictamen y proyecto de Decreto presentado por una comisión a las Cortes el 7 de marzo de 1814. La evolución se da única y exclusivamente a nivel de especificaciones a la hora de proyectar la instrucción en la realidad concreta, en cuanto a la ubicación de centros y distribución de las materias a enseñar. 6) El Dictamen y proyecto de Decreto, son el primer intento legislativo de sentar una Ley General de bases de la educación en España. Pero teniendo en cuenta que ambos documentos son una asimilación de lo que fundamentalmente sentó el Informe, se le puede atribuir a Manuel José Quintana el primer proyecto de Decreto sobre educación general en España. A la que hay que hay que unir el mérito, dada la copia literal que hace el Reglamento General de Instrucción Pública de 1821 del citado proyecto de Decreto de 1814, de ser el autor de la primera ley general de educación española. 1) Quintana no es solamente uno de esos hombres de la minoría ilustrada que trabajan con una exacerbada fe en la cultura por lograr la felicidad de los ciudadanos y el engrandecimiento de la patria, sino que a él se debe el mérito de haber recopilado todas las ideas que, en torno a la educación, estaban en mente de los intelectuales europeos, y en concreto en los reformadores españoles en ese momento. La prueba de ello está en que el informe no sólo ha sido base para los posteriores decretos de enseñanza, sino que en líneas generales se mantuvo intacto como se puede ver en el Reglamento General de Instrucción Pública de 1821. 2) Es evidente que Quintana desea proporcionar los medios para que surjan nuevas personalidades que integradas en la sociedad, lleven a esta a su perfección armoniosa y ejemplar. El centralismo y control de la enseñanza por el Gobierno, son las respuestas pedagógicas concretas a la historia de su siglo.
Resumo:
Conocer el vocabulario del deficiente mental. 61 sujetos de edades comprendidas entre 8 y 25 años, con cocientes intelectuales bajos debido a que éstos son débiles o deficientes mentales. Los centros de los que proceden son de la escuela de Ramón y Cajal, en Plasencia y el centro especial de Placeat. Expone la naturaleza, clases y evolución del vocabulario, estudia el vocabulario usual de Víctor García Hoz y realiza un análisis experimental para conocer el vocabulario del deficiente mental aplicando el test usual. Test de vocabulario usual de Víctor García Hoz. La prueba se aplicó individualmente para averiguar el número de palabras que conoce cada uno de los sujetos de la muestra. 1) Respecto a la relación que pueda tener el vocabulario con los cocientes intelectuales de los sujetos hemos podido observar que la media de palabras conocidas por los sujetos con un cociente intelectual entre 68 y 85 es muy superior a las otras medias de palabras en sujetos con cocientes intelectuales inferiores al mencionado. 2) La diferencia de medias de las palabras conocidas por los niños y las niñas no es muy grande aunque la media es ligeramente superior en las niñas que en los niños. 3) Analizando la edad cronológica vemos que la media de palabras conocidas es más elevada en los sujetos de edades comprendidas entre 14 y 16 años, que en los demás grupos.4) Referente a la relación vocabulario y nivel económico, vemos que hay un mayor dominio léxico en los sujetos procedentes de familias que están en la categoría de obreros, no cualificados siguiéndole con poca diferencia los empleados. 5) La riqueza léxica es menor en los sujetos que viven en un régimen de semipensión que en los externos, cosa muy fácil de explicar, teniendo en cuenta la influencia del ambiente familiar y el de la calle. 1) A mayor cociente intelectual, mayor número de palabras conocidas. 2) La adquisición y el conocimiento de vocablos no depende del sexo ya que tanto las niñas como los niños pueden alcanzar resultados muy parecidos o semejantes. 3) Generalizando, podíamos afirmar que a mayor edad cronológica mayor dominio léxico hay en los sujetos, tenemos que hablar de generalización ya que el exiguo número de sujetos, en edades superior a la citada, no nos permite establecer una conclusión estadísticamente comprobable.
Resumo:
Estudiar los diferentes núcleos de mentalidad adolescente española a través de las proyecciones, símbolos y estructuras intelectuales y lingüísticas de las proposiciones contenidas en las composiciones literarias de adolescentes. 86 niños de 14 años que han escrito composiciones literarias, 37 son niños y 53 niñas. Explica los parámetros de la mentalidad adolescente a través de las composiciones literarias relacionadas con el más allá, expone distintos procedimientos de análisis y realiza un trabajo experimental para demostrar el carácter proyectivo de las composiciones literarias de los adolescentes. Composiciones literarias. Distribución de las composiciones literarias en 7 temas relacionados con el más allá: sujeto del viaje, qué cosa ha motivado el viaje, dimensión temporal del más allá, topografía del más allá, expectativa durante el viaje y comparecencia de Dios. Después de la lectura general de varias composiciones del mismo tema, se estudian las redacciones y se elaboran una serie de subcategorías, para posteriormente realizar el análisis de frecuencias de las subcategorías. 1) Son cuatro las grandes tipologías de viajes imaginativos que describen los sujetos, lo que es lo mismo decir que son cuatro las grandes aproximaciones espontáneas e imaginativas de aproximación al tema del más allá. 2) El primer modelo hace referencia al sujeto del viaje, por lo tanto sería un viaje en solitario. Los tres componentes fundamentales de ese viaje son: el carácter emocional arrastrado por él, como característica de miedo en el interior de ese viaje; cómo esa aproximación a lo extrahistórico, además de contexto emocional, implica una actitud reflexiva; y supuesta esa transtemporalidad, como salida de la vida histórica dentro de esa dimensión emocional, en la que el sujeto realiza el viaje, está el aspecto de tristeza debido al abandono. 3) El segundo modelo, se refiere a cómo el sujeto se siente motivado para realizar el viaje a ese mundo desconocido. Dos características fundamentales de este modelo son: un elemento de carácter cosmológico y un elemento de carácter reflexivo. 4) El tercer modelo es el de la transtemporalidad. El viaje es de carácter fantástico y aparece con las tres emociones que se daban en los dos modelos anteriores: miedos, reflexiones y tristezas. 5) El cuarto modelo se refiere a la comparecencia de Dios. Es el modelo que plantea el más allá en un marco específicamente religioso. 1) Si la sensibilidad comunitaria está presente en la mentalidad del chico, no alcanza los niveles desde los que el sujeto interpreta la realidad, concretamente creemos que no ha alcanzado la forma de interpretar la transtemporalidad, sea histórica, sea de carácter religioso. 2) Podemos advertir que aunque su formación, en el caso de los sujetos católicos, probablemente casi todos los de la muestra, ha sido una formación en la que ha entrado algún tema de la Iglesia, tenemos que afirmar que estos temas eclesiales no han sido incorporados a la mentalidad del chico, al menos en el aspecto en que esos temas incidan sobre la interpretación eclesial del problema escatológico.
Resumo:
Estudiar la afectividad en el deficiente mental mediante el análisis del dibujo de la familia. 50 sujetos cuyas edades oscilan entre los 7 y los 18 años, y sus cocientes intelectuales entre 40 y 75. Explica la naturaleza y las características del sentimiento, la evolución de los sentimiento en el niño y la afectividad filial del subnormal, después realiza un trabajo experimental, para descubrir a través del dibujo, la afectividad del deficiente mental. Test del dibujo de la familia. El dibujo de la familia permite al niño reflejar tendencias que se hallan reprimidas en el inconsciente. Y a través de esto podemos observar los verdaderos sentimientos que profesa a los suyos. Después del dibujo se efectúa una breve entrevista en la que se invita al niño a explicarnos lo que ha hecho y a que nos hable de cada personaje representado. 1) La desvalorización del padre del mismo sexo no es muy frecuente ni en los niños, ni en las niñas. 2) La desvalorización de sí mismo tampoco es frecuente en ninguno de los dos sexos. 3) La valorización del padre es más frecuente en el sexo femenino, de un total de 21 niñas, 8 valorizan la imagen paterna, mientras que en los chicos son 6 de un total de 29, los que presentan este fenómeno. 4) La valorización de la madre es más frecuente en los varones, 13 de ellos lo presentan, mientras que en las niñas son sólo 6. 5) La identificación con el padre del mismo sexo, son 8 los varones que se identifican con el padre y además valorizan a la madre. De las niñas son 14 las que se identifican con la madre y de ellas, 3 valorizan además al padre. 6) El infantilismo es frecuente en ambos sexos, aunque se observa mayor frecuencia en el sexo masculino, 25 varones lo presentan y en las niñas aparece en 14 de ellas. A una positividad del ambiente corresponde una mejor evolución de la afectividad filial y por tanto un temprano abandono del infantilismo en las representaciones, en el caso contrario, cuando el ambiente familiar se caracteriza por ser negativo, la afectividad filial sufre estancamientos en su desarrollo y su evolución es muy lenta, este es el caso de los sujetos que en las representaciones se caracterizan por claros rasgos de infantilismo.
Resumo:
Estudiar el sentimiento de inferioridad y buscar posibles soluciones al mismo. Examina el concepto de inferioridad, explica las relaciones de envidia y vergüenza que produce el sentimiento de inferioridad, estudia la inferioridad física y mental, el afán de superioridad, las causas del sentimiento de inferioridad y las consecuencias del mismo, analiza el complejo de postergación, la neurosis y psicosis como posibles resultados del sentimiento de inferioridad, expone la psicoterapia como procedimiento preventivo y correctivo, y destaca el papel de la educación en la superación de los sentimientos de inferioridad. 1) La educación de los sujetos con sentimientos de inferioridad resulta siempre difícil. Bajo todas las circunstancias se sienten postergados, se creen tratados mal por la naturaleza y observan que se les pospone a los demás con razón o sin ella. 2) El diálogo es la forma más adecuada para tratar un sentimiento de inferioridad. Se apoya éste en una actitud que mediante dicho diálogo el sujeto pueda ser influido en el sentido de hacer cambiar su dirección. Enseñar al paciente a ver y encauzar de otro modo los problemas de su existencia es precisamente lo que debe hacerse cuando estos problemas son los de inferioridad. 3) La educación puede jugar un gran papel en la superación de los sentimientos de inferioridad. Y es sobre todo en la infancia donde por ser el sujeto más moldable toma su verdadero auge. 4) Ante un sentimiento de inferioridad, dice Adler, existen dos factores que tienen especial importancia en cuanto a las posibilidades educativas, el mismo sentimiento reforzado, más intenso, más permanente y el otro, que sería encontrar un objetivo que no sólo proporcione, tranquilidad, seguridad y equivalencia con respecto a los demás, sino que desarrolle un afán de dominio destinado a llevarlo a la superioridad sobre el ambiente. En este sentido podría decirse que la educación puede hacer las veces de una pre-psicoterapia. 5) El peligro de inferiorización existe en la deficiencia fisiológica y en la intelectual. La situación del deficiente constitucional por la publicidad inevitable que le consagra, crea un estado crónico de superioridad. Para los deficientes intelectuales, el peligro será menor si se comprende el carácter poco grave y pasajero de la deficiencia. En ambos casos, la psicoterapia constituye un procedimiento preventivo para inhibir la compensación espontánea, es decir, atenúa la conciencia de una inferioridad, sea la que sea e impide así el desencadenamiento del proceso compensador. 6) La legoterapia tiene la ventaja de que el sujeto pone sobre el tapete las causas de su sentimiento de inferioridad con lo que se verá si lo que necesita es compensar, enderezar sus juicios o rellenar sus lagunas personales y poner mejor las cosas en su sitio. Aceptarse a sí mismo y a los demás es indispensable en la psicoterapia de los sentimientos de inferioridad. Curarse de un sentimiento de inferioridad supone que la persona cambia su actitud ante la vida, y eso es algo que desde fuera se puede suscitar pero no realizar, quien ha de hacerlo es el propio sujeto. Se trata de que este refuerce su postura ante las cosas, se procure motivos de seguridad personal, afronte la vida con decisión y empuje y enfoque la visión de los demás desde una perspectiva diferente.
Resumo:
Estudiar los diferentes núcleos de mentalidad adolescente española a través de las proyecciones, símbolos y estructuras intelectuales y lingüísticas de las proposiciones contenidas en las composiciones literarias de adolescentes. 133 sujetos de 14 años, 67 varones y 66 mujeres procedentes de 10 provincias españolas. Explica los parámetros de la mentalidad adolescente a través de las composiciones literarias relacionadas con la violencia, y para ello, analiza cinco marcos de referencia mediante un trabajo experimental para demostrar el carácter proyectivo de las composiciones literarias de los adolescentes. Composiciones literarias. Los marcos de referencia que se analizan son: descripción de la violencia, seres u objetos sobre los que recae la acción violenta, papel de la naturaleza, función religiosa y la no violencia, contraste y meta a conseguir. Existen dos grandes bloques violencia y no violencia, y completándolos están los posibles influjos de la naturaleza y de la religión. 1) La constelación se inicia en dos categorías simultáneamente: configuración no violenta del espíritu del adolescente, con lo que sus gustos por la aventura no son gustos por actuaciones violentas, sino por actividades lúdicas competitivas, correlativamente la constelación se inicia con la afirmación adónica de la vida. Como si dijéramos que el adolescente se siente a sí mismo necesitado de paz y suspirando por el paraíso. 2) De la situación violenta, por la mentalidad concreta, se advierte y sorprende ante todo por los instrumentos de violencia. Se intuye en un 10 por 100 la presencia de la ambición y el odio pero sobre todo la violencia se describe como instrumento, por las modalidades de reacción a las situaciones violentas y por la advertencia de los efectos desastrosos que produce. Así materializada es calificada con insistencia. 3) El carácter sufriente que la violencia genera se advierte sobre todo en la persona, como violencia personal, y en mucho menor grado se consideran sujetos de la violencia a las cosas o los espacios. El adolescente advierte de la violencia histórica, el deterioro afectivo que puede ocasionar, mucho más que de las tragedias materiales. Pero advierte como más clara la violencia materializada que la violencia moral.
Resumo:
Estudiar la religiosidad en la adolescencia. 100 chicos y 100 chicas adolescentes que estudian en colegios españoles dirigidos por religiosos. Explica los rasgos generales de la adolescencia y expone unas notas distintivas de la religiosidad del adolescente, después realiza un estudio experimental para averiguar el sentido de la religiosidad vista por los adolescentes. Encuesta. La libertad y sinceridad de los encuestados se ha respetado al máximo. Se les ha pedido sus aportaciones como un favor que cada uno podía libremente conceder o negar, dando opción a mandar la encuesta por correo o entregarla en sobre cerrado una vez terminada. Con ello ha quedado garantizado el anonimato, ya que no se les pedía firmar y las caligrafías no se conocían. 1) La religiosidad de los adolescentes educados en los colegios religiosos es bastante elevada. Todas las chicas creen en Dios. No llega al 1 por 100 que no crean. 2) Es patente la mayor inclinación de las chicas a lo religioso. Pero los chicos son más exigentes que las chicas al juzgar la religiosidad de las personas. 3) Según la opinión de los encuestados la religiosidad de su ambiente familiar es también alta, aunque inferior a la suya personal. 4) La religiosidad influye en la conducta adolescente. Dios es para los adolescentes, sobre todo un amigo. 5) Lo fundamental de la religión es el amor a Dios y a los hombres. Aunque las prácticas religiosas no sean lo fundamental, no se ha considerado negativa la imposición de las mismas en la niñez. Los adolescentes creen que les ha sido beneficiosa. 6) La influencia positiva personal más importante, en su vida religiosa ha sido la de los educadores. En segundo lugar se clasifican los sacerdotes y en tercero los padres. Es manifiesto el reducido número de influencias negativas recibidas de los mismos. 7) En las chicas es importante la ayuda beneficiosa de los amigos y amigas. Y es una novedad que la influencia de los amigos supere a la de las amigas. En los chicos también queda patente la influencia positiva de los amigos, pero la influencia de las chicas es escasa. 8) Es de destacar el número elevado de chicos que se refieren a la influencia positiva de los ejercicios espirituales. Las chicas también testimonian su influencia, aunque se refieren más a convivencias o charlas. 9) Un valor destacado es la autenticidad. El cuestionamiento de lo religioso y moral apunta sobre todo a denunciar la simulación, la fachada y los convencionalismos. Sus mismas inquietudes intelectuales llevan a los adolescentes a preguntarse por la razón de ser muchas normas. 10) Menos individualistas que sus padres y más vehementes para defender sus derechos reales, o supuestos, los adolescentes conceden mayor significación a los valores vitales y sociales. En la presentación de la verdad religiosa no quieren clases magistrales, aspiran a descubrirla, no aceptando sin discusión la palabra de alguien, sino desde dentro, trabajando juntos y sintiendo que esa verdad es también la suya. 1) La problemática religiosa no ha de verse como un hecho aislado, sino dentro de la crisis normal que configura la adolescencia. 2) Ver si la indiferencia religiosa de que hablan algunos adolescentes tiene su raíz en la crisis edad, está provocada por las influencias negativas de familia o amistades, o puede ser motivada por la presentación inadecuada de la religión. 3) Para que descubran a Dios es imprescindible la aceptación del misterio de Cristo, el Cristo revelado que viene a transformarse en vivencia no filosófica, sino descubierta en lo profundo del corazón, en encuentro personal y amoroso con él.