1000 resultados para Dinámicas productivas
Resumo:
En este artículo se propone una lógica funcional para un relevador de sobrecorriente de tiempo inverso, la cual ofrece mayor sensibilidad y menor tiempo de operación de respaldo comparada con relevadores convencionales
Resumo:
Mestrado em Gestão e Estratégia Industrial
Resumo:
Mestrado em Arquitectura Paisagista - Instituto Superior de Agronomia - UL
Resumo:
En El Salvador han existido distintos pueblos indígenas; de los cuales, son reconocidos los Pueblos Nahuat, Lencas y Cacaoperas, quienes se encuentran diseminados en gran parte de nuestro territorio; pero principalmente en el occidente del país; específicamente en los departamentos sonsonate y Ahuachapán. En la actualidad no existen asentamientos de comunidades de los pueblos indígenas que tengan como finalidad rescatar aquellas costumbres y tradiciones culturales propias de los pueblos indígenas, y que a medida se han ido extinguiendo por distintas razones. Por tal razón el presente estudio tiene como objetivo diseñar una propuesta que permita integrar a 54 familias con descendencia indígena Nahuat dentro de un territorio establecido en el departamento de Sonsonate; en el cual se espera que se desarrolle un Asentamiento Indígena; y puedan desarrollar en el todas las costumbres y tradiciones culturales y productivas propias de las comunidades de los pueblos indígenas de nuestro país. El Terreno fue donado por el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria ISTA- a la Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas de El Salvador –ACCIES– que es la organización que coordina este esfuerzo cultural y económico para las familias que habiten en él. Actualmente en El Salvador se está generando un espacio importante para el Desarrollo Local a través del turismo, esto con el apoyo Gubernamental, lo cual concluya en una apertura significativa para las comunidades de los pueblos indígenas y para las familias que habitarán el asentamiento Techan Tunalat; y que permita especialmente la apertura y la creación de fuentes de ingresos locales para mejorar la calidad de vida de estas familias. Esta integración familiar dentro del Asentamiento Indígena denominado “Techan Tunalat”, incluirá la creación de asociaciones cooperativas, que serán las encargadas de los aspectos productivos, desarrollando productos y servicios para la comercialización y generar así ingresos sostenibles para las familias y el asentamiento mismo. Para la determinación de los potenciales productivos de las familias fue necesario el desarrollo de un diagnóstico de las capacidades de las familias, el cual permitió visualizar información importante sobre los conocimientos técnicos para la producción y la comercialización factible de los productos en los municipios de origen de las familias. Dentro de la propuesta se incluyen diferentes herramientas prácticas necesarias para la construcción de los diferentes pasos lógicos para la aplicación de los procesos de elaboración de los productos que el asentamiento ofrezca hasta la etapa de comercialización. La aplicación práctica del modelo no debe de perder de vista el enfoque solidario de las familias, el cual permita la mejora de las condiciones y la calidad de vida de estas; pero sobre todo, el rescate y mantenimiento de las tradiciones culturales características de los pueblos indígenas de nuestro país, rescatando el modo de vida comunal tanto en la parte productiva como en la parte espiritual. La aportación que este estudio brinda trasciende más de un uso bibliográfico para la Universidad de El Salvador y los distintos lectores; se convierte en una opción importante para que las familias que habitarán el asentamiento indígena y la Asociación Coordinadora de Asociaciones Indígenas ACCIES-, cuenten con una guía práctica que les permita el establecimiento y desarrollo de las iniciativas productivas, la mejora en la generación de ingresos de las familias y el reconocimiento como pueblos indígenas de origen salvadoreño.
Resumo:
Tese de Doutoramento, Turismo, Faculdade de Economia, Universidade do Algarve, 2016
Resumo:
157 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
[ES] El contexto de incertidumbre política que atraviesa España tras las elecciones del 20 de Diciembre desvela una situación provocada por el último cambio del sistema de partidos, que como en otras ocasiones afecto anteriormente a la arena autonómica. En el siguiente trabajo clasificamos la formación de los gobiernos autonómicos tras las elecciones de mayo de 2011, analizando, desde las teorias de la coalición, cuales son los factores más determinantes en la coalicionabilidad española y cómo el cambio del sistema de partidos ha influido en las dinámicas de coalicionabilidad anticipando la situación a la que se enfrenta la gobernabilidad nacional.
Resumo:
52 hojas : ilustraciones, fotografías a color.
Resumo:
90 p.
Resumo:
Desarrollo de los programas de transferencia condicionadas como mecanismos de reducción de la pobreza – Lógica de funcionamiento de los programas de transferencia condicionada – Balances del impacto de los programas de transferencia condicionadas en el rompimiento de la transferencia intergeneracional de la pobreza
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Centro de Desenvolvimento Sustentável, 2015.
Resumo:
2009
Resumo:
A determinação das propriedades dinâmicas de uma estrutura é um aspeto bastante importante para a determinação do comportamento dinâmico dessa estrutura. A análise dinâmica do sistema faz já parte do projeto e dimensionamento de uma estrutura pois ao longo dos anos foram surgindo vários problemas com vibrações na estrutura que podem ter várias consequências, fadiga acelerada, desconforto no caso de ser uma estrutura utilizada por pessoas regularmente ou até mesmo a rotura da estrutura. Esta análise, tal como uma análise estática, geralmente parte de um modelo analítico ou numérico, chamados métodos diretos, obtendo depois os resultados que serão esperados na realidade. No entanto, em estruturas complexas, onde possam haver ligações do tipo aparafusadas, rebitadas, soldadas ou ainda apoios elásticos ou cintas, torna-se mais complicado realizar o modelo analítico ou numérico do sistema pois é mais difícil encontrar as propriedades dos vários materiais ou pode mesmo ser complicado chegar a determinada união para medir. Assim, começaram a ser utilizados os chamados métodos inversos, onde se partem de resultados obtidos experimentalmente para assim se conseguir identificar as propriedades do sistema. As funções de resposta em frequência (FRF) tornaram-se num dos recursos mais usados neste tipo de método pois representam a resposta de um sistema a uma excitação, ou seja, resultados obtidos experimentalmente, e a partir delas é possível determinar todos os modelos do sistema, modal e espacial. Esta ferramenta tem sido bastante estudada e foram já desenvolvidos métodos de acoplamento que permitem ir medindo experimentalmente subestruturas e depois formar a estrutura global. Neste trabalho é abordada a questão onde não se conhecem as respostas dinâmicas da estrutura e se procura estimar essas respostas a partir do conhecimento numérico de parte da estrutura.