998 resultados para DERECHO A LA EDUCACION - BOGOTA (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio Cuasiexperimental sin grupo control en el periodo Mayo-Noviembre de 2009 para evaluar y modificar conocimientos, actitudes y prácticas frente a las ITS y VIH/SIDA en los estudiantes de la Escuela Derecho de la Universidad de Cuenca, se contó con 80 estudiantes para las PreCAPs e intervención educativa y 70 para las PosCAPs. Se aplicó un cuestionario de 29 preguntas cerradas con dos instrumentos de medición: antes y 2 meses después de la intervención educativa basada en la teoría cognoscitivosocial de Albert Bandura. El análisis estadístico se realizó mediante SPSS 15.0 y Excel Resultados: la media de edad de inicio de vida sexual fue de 16,91±2,11 años y la media de número de parejas sexuales en los 2 últimos meses 1,82±2,24. En relación a conocimientos de Condiloma, Tricomoniasis y Clamidiasis, se obtuvo modificación estadísticamente significativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio analítico cuasi- experimental PRECAPS Y POSTCAPS. El estudio se realizó en todos los estudiantes universitarios que conforman el Quinto Año de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca, en el año lectivo 2008- 2009. La muestra estuvo constituida por 88 estudiantes, teniendo como propósito determinar la modificación de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre ITS y SIDA, luego de realizar una Intervención Educativa basada en las Teorías del Aprendizaje Cognoscitivo Social, Aprendizaje Significativo. La información fue recolectada en el cuestionario, con la misma se elaboró la Base de Datos en el Programa SPSS 13.0 para Windows. Se realizó contraste de Hipótesis Preintervención y Postintervención por medio de la Prueba T para muestras relacionadas de conocimientos, actitudes y prácticas. La escala deAutoeficacia fue analizada tomando en cuenta el nivel de Seguridad de muy Seguro o Totalmente Seguro de la misma; aplicando la Prueba Chi Cuadrado. Se aplicó además la Prueba Chi Cuadrado para el instrumento de conocimientos, actitudes y prácticas. Los cuadros y gráficos se realizaron en el Programa Excel. Resultados Los promedios de los Conocimientos se incrementaron de la Preintervención (6.4) a la Postintervención (8.38), con un incremento de 1.98, las actitudes se incrementaron de la preintervención(7.63) a la postintervención(8.48), con un incremento de 0.85, y las Prácticas disminuyeron de la preintervención(4.79) a la postintervención(2.38), con un descenso de 2.41. Conclusión: La intervención educativa si modificó los conocimientos, actitudes y prácticas en relación a ITS y VIH/SIDA se recomienda incluir en el currículo un módulo sobre Salud Sexual y reproductiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con un diseño cuasi-experimental, modalidad antes y después, se incluyó 99 estudiantes a los que se midió los conocimientos, actitudes y prácticas antes de la intervención educativa y tres meses después de ella. Resultados: en los conocimientos hubo un incremento promedio de 5.67 a 7.22; las actitudes de igual manera 6.57 a 8.17; a diferencia de las prácticas no tuvieron una variación con un promedio de 4.7, en el grupo intervenido. La media de edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 15.6 ± 2.2 años; con respecto al número de personas con las que tuvieron relaciones sexuales en los 3 últimos meses fue de 1.2 ± 0.8 en la preintervención, en la post intervención fue de 1.3 ± 0.9, lo que nos dio una diferencia de medias estadísticamente significativa (P menor que 0,05). Según la Escala de Autoeficacia para prevenir el SIDA, en todas las 27 preguntas el nivel de autoeficacia mejoró en el grupo intervenido de manera significativa. Se concluyó que la intervención educativa diseñada elevó los conocimientos, mejoró las actitudes y la autoeficacia de los estudiantes frente a las ITS/VIH/SIDA; y se dio una modificación beneficiosa en las prácticas de prevención; a diferencia de las prácticas de riesgo donde no encontramos modificación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo trata de ofrecer una visión global sobre el derecho a una vivienda digna reconocido en el ordenamiento jurídico español. Para ello se analizará no solo dónde se regula el mencionado derecho, sino también quiénes pueden ser sujetos del mismo, qué límites presenta, con qué mecanismos de protección cuenta y qué peculiaridades presenta en el nivel competencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El funcionalismo estructural de Talcott Parsons propone un sistema de acción que permite el análisis de la estructura social a partir de aspectos como la adaptación, la capacidad para alcanzar metas, la inte­gración y la latencia. En este sentido, se encuentra una serie de subsistemas que permiten que una sociedad funcione. El de­recho es uno de ellos, y cumple una función integradora; además, se convierte en un instrumento para el logro de objetivos so­ciales; se propone el concepto de paz trans­formadora como objetivo (valor cultural) en la estructura social, y el derecho como medio idóneo para lograr la integración de los individuos a la estructura societal. Cabe resaltar que la paz transformadora es un proceso y un fin en sí misma, lo que permite que sea un objetivo de construc­ción participativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Visión del derecho a la educación en relación al abandono escolar, desde un punto de vista del derecho en España y comparando las políticas que se han llevado a cabo en dos comunidades autónomas con cifras muy diferentes: Andalucía y País Vasco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho de consulta tiene una regulación demasiado dispersa. Situarlo en el concepto de participación es tarea de este Trabajo Fin de Grado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de los diálogos de paz adelantados desde el año 2012, entre el Gobierno de Colombia y las FARCEP, ha contado con varios inconvenientes a la hora de crear vínculos entre la propuesta de paz negociada y los ciudadanos. Esto en parte a que se han caracterizado por realizarse de forma reservada, informando solo de forma oficial los avances, asociado a esto han enfrentado episodios caracterizados por la desinformación y una intensa lucha por el discurso. A un nivel más profundo pero igualmente ligado al momento que vive el país, se encuentran las dificultades consecuencia de la prolongación del conflicto, que dificulta aún más establecer conexiones con los ciudadanos. A partir de las problemáticas mencionadas puede inferirse la necesidad de construir vínculos con los ciudadanos, tanto con la paz como con el conflicto. En respuesta a esta necesidad el gobierno colombiano a través del Grupo de Pedagogía para la Paz de la Presidencia de la Eepública, dio inicio en enero de 2016 al plan pedagógico y de participación ciudadanaLa Conversación Más Grande del Mundo’. Una iniciativa promovida, para abrir la conversación a los ciudadanos en torno a la construcción de paz y la transición al postconflicto. El presente trabajo intenta determinar si el contenido compartido a través de página de Facebook ‘La Conversación más Grande del mundo’ está enfocado a la transformación del conflicto, identificando la presencia de sus principales características a través de un análisis de contenido de los textos usados durante los primeros cinco meses de su funcionamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Tribunal de Justicia la Unión Europea ha hecho públicas las conclusiones de sus abogadas generales en dos casos sobre discriminación por motivos de religión o convicciones en el empleo, relativos ambos al uso de símbolos religiosos personales. Este artículo analiza esas conclusiones, que parten de posturas antagónicas y llegan a resultados diferentes. Con carácter previo, se exponen algunas nociones sobre la igualdad y no discriminación en la Unión Europea. Se concluye que la orientación de las futuras sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es incierta, aunque las conclusiones analizadas tienen ya un valor destacable, al ofrecer elementos importantes en el debate jurídico en torno al derecho fundamental de libertad religiosa y a la no discriminación por motivos de religión o convicciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo contiene una explicación de la experiencia de los Trabajos de Fin de Grado (TFG) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona desde el punto de vista de las modalidades, los objetivos y las competencias a validar. El artículo explica las modalidades generales de TFG (caso práctico, dictámen, simulación, memoria, trabajo de investigación y otros tipos), así como la experiencia de los trabajos realizados en el marco de la clínica jurídica del Dret al dret. El artículo concluye con la necesidad de entender los TFG como un punto intermedio entre los trabajos de las asignaturas y los trabajos de master, así como la busqueda de una mayor vinculación de los mismos con la realidad jurídico social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende repasar y presentar al lector interesado la corta experiencia de evaluación de Trabajos Fin de Grado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, siguiendo el curso de la normativa destinada a evaluar esos Trabajos vigente en cada momento, relatando alguno de sus efectos a la hora de su puesta en práctica y planteándose una serie de dudas e inquietudes en torno al método mejor de evaluación del Trabajo Fin de Grado. Asimismo, ello se verá complementado por lo recogido en la Guía Docente de la asignatura “Trabajo Fin de Grado”, con el fin de mostrar de manera más ajustada los criterios existentes en la evaluación del TFG.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura Trabajo Fin de Grado (TFG) es una asignatura totalmente novedosa para las ramas de las ciencias jurídicas. En la Facultad de Derecho de la UCM, en concreto en el Grado en Derecho, su implantación se ha realizado muy recientemente, contando con apenas dos años de experiencia. El presente trabajo tiene por objeto analizar las formas y criterios de evaluación del TFG adoptadas en la Facultad de Derecho, y el desarrollo de las mismas que han realizado los distintos departamentos, realizando una valoración de la experiencia adquirida durante estos primeros años de implantación.