999 resultados para Comercio-Historia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este dossier temático que se publica en el Boletín Americanista es dar a conocer algunos de los trabajos más relevantes sobre la historia de la empresa y de los empresarios en la Argentina tomando como corte temporal los siglos XIX y XX y, en concreto, la manera en que las empresas y los empresarios del país o radicados en él adecuaron sus prácticas al contexto de transformaciones económicas sufridas por el Cono Sur latinoamericano durante su integración al mercado internacional. Los inmigrantes, las redes sociales y las estrategias económicas son las claves de análisis abordadas en cada uno de los trabajos, los cuales tienen como finalidad mostrar la diversidad regional y temporal de las distintas experiencias empresariales argentinas estudiadas. Se incluyen los trabajos de: A. Reguera, 'Por el testamento habla la red. Estancias, bienes y vínculos en la trama empresarial de Juan Manuel de Rosas (Argentina, siglo XIX)'; L. Méndez, 'El león de la cordillera'. Primo Capraro y el desempeño empresario en la región del Nahuel Huapi, 1902-1932'; A. Mateu y H.Ocaña, 'Una mirada empresarial a la historia de la vitivinicultura mendocina (1881-1936)'; V. Palavecino, 'Comerciantes-empresarios en el medio rural argentino a comienzos del siglo XX. El estudio de caso de los Hnos. Vulcano y su Casa de Comercio 'El Progreso''; S. Fernández, 'Crecimiento urbano y desarrollo local. Empresas y municipio en el negocio de la energía eléctrica en Argentina (1888-1947): el caso de la ciudad de Rosario'; M. Rougier, 'Expansión y crisis de una empresa industrial argentina. Historia de la Fábrica de Vidrios y Opalinas Hurlingham, 1948-1994'. Dossier citado por: Evelyne Sanchez (2007), Las élites empresariales y la independencia económica de México. Estevan de Antuñano o las vicisitudes del fundador de la industria textil moderna (1792-1847). México, Plaza y Valdés, Fundación Miguel Alemán, BUAP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dejando de lado NAFTA, la integración comercial en América Latina sigue siendo muy moderada hoy en día, representando alrededor del 20% del comercio total. Lo sorprendente es que estos valores eran más altos en 1945. Esto constituye un hecho paradoxal: la integración comercial alcanzó su récord antes de la firma de acuerdos de integración comercial. En el presente trabajo se estudia el comercio intrarregional a lo largo del período de entreguerras (1913-1950) a través del análisis de cinco casos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Peru. El análisis de la integración comercial en este período representa una novedad en la literatura, ya que los trabajos sobre América Latina, específicos de comercio intraregional, se centran en el período a partir de la década de 1960. El documento destaca dos conclusiones principales: a) con la excepción de los períodos de las guerras mundiales, el comercio intraregional ha sido muy modesto desde 1913 hasta la actualidad, b) en general, el comercio intrarregional repitió la especialización del comercio mundial: una alta concentración en productos de bajo valor añadido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dejando de lado NAFTA, la integración comercial en América Latina sigue siendo muy moderada hoy en día, representando alrededor del 20% del comercio total. Lo sorprendente es que estos valores eran más altos en 1945. Esto constituye un hecho paradoxal: la integración comercial alcanzó su récord antes de la firma de acuerdos de integración comercial. En el presente trabajo se estudia el comercio intrarregional a lo largo del período de entreguerras (1913-1950) a través del análisis de cinco casos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Peru. El análisis de la integración comercial en este período representa una novedad en la literatura, ya que los trabajos sobre América Latina, específicos de comercio intraregional, se centran en el período a partir de la década de 1960. El documento destaca dos conclusiones principales: a) con la excepción de los períodos de las guerras mundiales, el comercio intraregional ha sido muy modesto desde 1913 hasta la actualidad, b) en general, el comercio intrarregional repitió la especialización del comercio mundial: una alta concentración en productos de bajo valor añadido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Samlingen med signum HB Vb4a-b finns vid huvudbiblioteket och innehåller litteratur om Finlands och Sveriges historia till och med år 1999. Vid Humanistiska biblioteket finns en historisk samling i anslutning till ämnet Historia. Från och med år 1919 har samlingen av finländsk historisk litteratur utökats genom friexemplarsrätten. Ett systematiskt anskaffande genom köp av nordiskt historiskt material har inneburit att beståndet av svensk historisk litteratur är omfattande. Biblioteket emottog under första hälften av 1900-talet såväl från hemlandet som från Sverige talrika donationer innehållande historisk litteratur. Bland donationerna bör några verkligen betydande och speciella samlingar nämnas. Professor Ernst Estlander donerade en stor, sällsynt och fullständig samling av tryckta, hektograferade eller på annat sätt mångfaldigade politiska skrifter från ofärdsåren i Finland 1899-1905. Likaså ingår tryck och urklipp om ofärdsåren i Lithanderska samlingen. I bägge specialsamlingarna ingår material som inte har katalogiserats. En specialsamling benämnd Schaumanska samlingen donerades av kammarrådet Carl Schauman och hans son publicisten August Schauman. Samlingen innehåller mycket gammal litteratur från olika ämnesområden, också nordisk historia. Specialsamlingen är katalogiserad i kortkatalog. Litteraturen i samlingen söks i Alma med sökfunktionen Signum och söktermen HB Vb4a-b. En del litteratur tryckt före 1980 söks manuellt i den systematiska kortkatalogen, men retroaktiv inmatning i Alma av litteratur tryckt mellan 1830 och 1979 pågår. Från och med år 2000 ingår litteraturen vid huvudbiblioteket om Finlands och om Sveriges historia i en numerus currens-samling. Litteraturen vid hela akademibiblioteket från och med nämnda år fås genom ämnesordssökning.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Samlingen med signum HF Medeltidsinst. är en mindre specialsamling som finns vid Institutet för medeltidsstudier vid Åbo Akademi i nära anslutning till ämnet Konstvetenskap och som speciellt innehåller litteratur om medeltidshistoria. Samlingen innehåller allmänna uppslagsverk om medeltiden och särskilt kan nämnas litteratur om staden Rom på medeltiden, om nordisk medeltida liturgi, om kyrkliga medeltida sedvänjor, om kyrkoarkeologi och om medeltida arkitektur. Litteraturen i samlingen söks i databasen Alma med sökfunktionen Signum och söktermen HF medeltidsinst.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Samlingen med signum HF Nord.hist. finns vid Humanistiska biblioteket i samband med ämnet Nordisk historia. Vid akademibiblioteket har man alltid särskilt vinnlagt sig om att skaffa nordiskt litteratur. Vid huvudbiblioteket finns därför mycket omfattande samlingar nordisk historia. Den historiska litteraturen i samlingen vid Humanistiska biblioteket söks i databasen Alma med sökfunktionen Signum och söktermen HF Nord.hist.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Samlingen med signum HF Allm.hist. finns vid Humanistiska biblioteket i samband med ämnet Allmän historia. Omfattande samlingar historisk litteratur finns också vid huvudbiblioteket. Den historiska litteraturen vid Humanistiska biblioteket söks i databasen Alma med sökfunktionen Signum och söktermen HF Allm.hist.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Dossier, variopinto en cuanto a los espacios geográficos y contenidos, tiene como objetivo mostrar un hilo conductor común que desvele a los "invisibilizados", muchos de ellos inmigrantes o emigrantes, y otros muchos protagonistas de la resistencia en América Latina. La geografía incluye a países como Perú, México, Argentina, Paraguay, Ecuador, Nicaragua y, por último, España, que es un espacio de profunda interrelación con América Latina. La cronología abarca desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad. Las tipologías étnicas tratadas incluyen indígenas, esclavos, mestizos y blancos migrantes como actores sociales de los procesos históricos. Y en cuanto a las fuentes documentales, alternan los testimonios escritos y orales. El Dossier está constituido por un total de catorce artículos, confeccionados por especialistas procedentes de universidades e instituciones científicas españolas y latinoamericanas. En función de las temáticas presentadas, agrupamos las diversas contribuciones y describimos el contenido de los aportes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la configuración del campo analítico representado por la Historia del Derecho en perspectiva institucional y espistemológica, mediante el estudio de los dos núcleos hegemónicos de jushistoriadores de España y Argentina que plasmaron sus propuestas en 1910 con ocasión de los festejos del Centenario. Se discute cómo esta línea de investigación logró ocupar un lugar hegemónico en la primera mitad del siglo y se desarrollan algunos problemas condiderados centrales por las disciplinas: sus postulados sobre la historicidad del Derecho, el uso de los conceptos fuente y sistema jurídico, sus debates en torno al status académico de los jushistoriadores, y los paradigmas más significativos de la Historia del Derecho indiano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El monográfico que editamos en este quinto número de prohistoria es el resultado de una convocatoria realizada desde la revista, durante el año 2000, con la intención de confeccionar un dossier. La anchura de la respuesta está a la vista: las autoras y los autores que publican aquí sus investigaciones, comparten la voluntad de intentar dirigir la mirada a través de esta ventana indiscreta, que muestra la tela por el revés, por el bies y por sus hilos, y discute certidumbres secularmente instaladas. Ignasi Terradas, entrevistado por Dalla Corte, reflexiona, toma posición y asigna potencia al campo que se despliega, en clave de investigación y acción, detrás de la etiqueta aparentemente académica de la antropología jurídica. Un grupo de notables antropólogos e historiadores observan y analizan distintas facetas del universo de los derechos, las jurisdicciones, los cambiantes perfiles de delitos y delincuentes, o discutiendo las vías de realización de la 'ciudadanía', una cantera de fuentes que, para las historiografias hispánica y rioplatense, comienza a arrojar ya resultados sustantivos sobre los cuales edificar nuevas versiones de sociedades que transitan, sobre todo, la disolución del Antiguo Régimen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los temas centrales en el debate sobre las ventajas y desventajas de la unión económica y monetaria, y sobre el que no existe consenso en la literatura, es si la variabilidad del tipo de cambio tiene efectos negativos sobre el comercio. Así pues, el objetivo de este trabajo no consiste únicamente en analizar si existe una relación negativa entre ambas variables para los países europeos en el período 1973-1998 sino también en tratar de explicar porqué los trabajos previos han obtenido resultados tan distintos a partir de la consideración de la inestabilidad temporal de la relación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este archivo contiene la presentación realizada en la lectura de la tesis doctoral "Colonias musicales en España. Historia y dimensiones formativas" el día 7 de enero del 2015, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona