985 resultados para Cividale del Friuli (Italy). Museo archeologico archivio e biblioteca.
Resumo:
Artículo dedicado a la figura de la arquitecta italiana Gae Aulenti destacando su aportación a la investigación espacial y formal sobre el Museo del siglo XX
Resumo:
Descripción del edificio del Rl. Museo, por su autor D. Juan de Villanueva
Resumo:
Biografía constructiva del Museo de Prado
Resumo:
El propósito principal del proyecto es la realización del modelo tridimensional del Galeón Flamenco del Museo Naval, con un tamaño de 18 cm de ancho, 110 cm de alto y 124 cm de largo. Debido a la antigüedad de la pieza y su fragilidad, la combinación de la fotogrametría y la topografía industrial son las técnicas ideales para su representación tanto por conservación como por su alta precisión. Con la utilización de las técnicas antes mencionadas, se intenta conseguir una precisión en todo el modelo tridimensional que sea inferior al milímetro. De esta manera, se explicará en todo el proceso la metodología utilizada en el trabajo,para examinar otra metodología más efectiva y de menor coste.
Resumo:
El propósito principal del proyecto es la realización del modelo tridimensional del Galeón Flamenco del Museo Naval, con un tamaño de 18 cm de ancho, 110 cm de alto y 124 cm de largo. Debido a la antigüedad de la pieza y su fragilidad, la combinación de la fotogrametría y la topografía industrial son las técnicas ideales para su representación tanto por conservación como por su alta precisión. Con la utilización de las técnicas antes mencionadas, se intenta conseguir una precisión en todo el modelo tridimensional que sea inferior al milímetro. De esta manera, se explicará en todo el proceso la metodología utilizada en el trabajo,para examinar otra metodología más efectiva y de menor coste.
Resumo:
El Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia tiene como principal objetivo conservar y dar a conocer el rico patrimonio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, de la Universidad Politécnica de Madrid. A lo largo de sus 227 años de vida, en la Escuela se han acumulado materiales variados (minerales y rocas, fósiles, conchas, instrumentos de medición y enseñanza, lámparas de mina, maquetas de procesos industriales y mineros, valiosos libros históricos, mapas y documentos, cartas y apuntes, piezas arqueológicas...) que se trata de preservar cuidadosamente, en primer lugar por su alto valor intrínseco (científico, industrial, histórico), pero también porque constituyen el testimonio de las aportaciones de muchos ingenieros, profesores, geólogos y, en general, personas vinculadas con la Institución, que a lo largo de estos dos siglos largos han dejado en ella lo mejor de sus vidas profesionales. Un museo de estas características es singular por sus contenidos, y muy difícil de clasificar. Es, desde luego, histórico, y tal es el principal sentido que se le pretende dar en la actualidad. Pero también es, o pretende ser, didáctico y universitario, porque no renuncia a la función docente y formativa que puede derivarse de la adecuada exposición de sus contenidos. A la vez público (por su pertenencia a la Universidad y su apertura al público en general) y privado (porque su origen está en colecciones cedidas a la Escuela por particulares para fines específicos). Es un Museo de Ciencias y de la Ciencia, porque una parte importante de sus colecciones está formada por ejemplares de minerales, fósiles y rocas, y porque contiene elementos que han servido para generar y transmitir la ciencia desde finales del siglo XVIII. A aquéllos que lean este libro les puede sorprender la presencia en el Museo de una rica y variada, aunque no muy extensa, colección de piezas arqueológicas. La explicación debe buscarse en el origen y desarrollo de las investigaciones arqueológicas en España, que tiene lugar en el siglo XIX. En los primeros estudios arqueológicos tuvieron un papel destacado algunos ilustres ingenieros de minas, profesores de la Escuela, como D. Guillermo Schulz y D. Casiano de Prado. Muchas publicaciones suyas avalan su gran conocimiento y profundo interés por la Arqueología naciente.
Resumo:
Un edificio fuerte y radical evocará en su seno la semblanza de una comunidad con un rico pasado cultural que se proyecta hacia el futuro. El arquitecto explica las claves de este centro, levantado en Granada.
Resumo:
En esta Tesis expongo una reflexión sobre cómo la pérdida de valores ante un cambio de paradigma social ha derivado en la disolución de la tipología de Museo generando un “Museo Contemporáneo” , mediante el estudio sistemático de la obra de los autores más significativos del siglo XX, que, frente al Museo Moderno, es un museo global, que no pertenece a ningún lugar concreto, un museo del desarraigo, desligado incluso de su función. Su origen conceptual basado en una idea “social” participativa y regeneradora ha degenerado, mayoritariamente, hacia una simplificación superficial que se resume en museos-logotipo como respuesta de supervivencia arquitectónica adaptada a este nuevo paradigma social.
Resumo:
La presente tesis doctoral pretende arrojar nueva luz sobre la utilización de la prensa durante los primeros años del franquismo. En concreto, el objetivo ha sido estudiar la censura del tema deportivo dentro del sistema censorio de los primeros años de posguerra civil en España, una área no estudiada hasta hoy y que entendemos fundamental para entender el desarrollo del deporte durante el llamado primer franquismo. Para ello, se estudiaron de manera pormenorizada los actores principales y los pasos básicos del proceso de censura; los métodos utilizados, tanto materiales como personales, para hacer efectiva ésta; y, por último, sus manifestaciones reales en el ámbito de la información deportiva: qué se censuró, por parte de quién, de qué forma y por qué motivos. De este modo, pretendemos llenar una de las lagunas de investigación que aún quedan dentro del estudio de la censura de prensa durante el franquismo. La metodología utilizada es la técnica historiográfica. Basado en el análisis crítico y en la interpretación de fuentes primarias, dicho método trata de establecer marcos históricos de referencia a través del estudio pormenorizado de las circunstancias del pasado. Ello implica una estructura algo distinta a la de las tesis doctorales de otras áreas de estudio puesto que, exceptuando la introducción, toda la tesis es la exposición de los resultados de la investigación llevada a cabo. Se ha utilizado cuantiosa documentación de los archivos General de la Administracion (Alcalá de Henares) y Centrale dello Stato (Roma) no manejada anteriormente por ningún investigador. La prensa periódica de la época y la legislación que afecta a nuestro tema de estudio también han sido ampliamente investigadas, tanto en el contexto español como en el italiano. Nuestra investigación arroja los siguientes resultados. Efectivamente, existió censura de prensa en el tema deportivo en las siguientes temáticas fundamentales: cuestiones económicas, autoridades y jerarquías, uso del lenguaje y comportamiento de los deportistas. En la mayor parte de los casos, la censura se ejerce en la información deportiva por razones ajenas al propio deporte. No se puede afirmar que existan diferencias en el tratamiento general entre medios de la Prensa del Movimiento y otros de titularidad privada o eclesiástica, si bien la aplicación de la censura no fue homogénea sino arbitraria en muchos casos. El sistema de censura de prensa español del primer franquismo toma la mayoría de sus rasgos del modelo fascista italiano, aunque tiene alguna característica propia como la censura previa y el catolicismo imperante. ABSTRACT This doctoral thesis aims to shed light on the use of press during the first years of francoism. The particular objective was to study the censorship of the sport topic into the general system of censorship carried out after the Spanish Civil War. It is a subject comparatively understudied to date but a key aspect to understand the development of sport during the so called early francoism. To this end, an in-depth study was made on key actors, main steps of censorship process, human and material methods used to ensure its effectiveness, and the actual manifestations in sports information area: what was censored, by whom, how and why. This should ensure us to fill the historiographical gap within the research on Francoʼs press censorship. Methodology used was historiographic research. It is based on critical analysis and interpretation of primary sources and seeks to establish historical reference frameworks tracing back the past in detail. It determines a different doctoral thesis structure in some aspects. Except the introduction, the whole document is the report and explanation of the results of research. A large amount of unexplored documents from the Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, Spain) and the Archivio Centrale dello Stato (Rome, Italy) has been used. The press of the period and legislation about our topic have also been analysed in detail both in Spain and Italy. Our research states these results. We can affirm that press censorship actually existed on sports topic in these thematic priorities: economical issues, authorities and hierarchies, use of language and sportsmen behaviours. In most cases, the censorship of sports information is exercised for reasons unconnected to sport. It cannot be concluded that general differences were applied in press censorship between State-owned media and private or church media although its implementation was non-uniform and arbitrary in many cases. The system of press censorship in Spain during the early francoism is clearly inspired by fascist Italy system copying most of its features although Spain had a few specific characteristics like prior censorship and catholicism.
Resumo:
Paño de cerámica de relieve del museo de la Alhambra
Resumo:
IV Concurso Nacional de Arquitectura. Tema: Museo de Arte Moderno en Madrid. Proyecto del arquitecto D. Luis Moya (accésit)
Resumo:
La reforma del Museo de Arte Moderno de Madrid
Resumo:
Es de todos conocida la preponderancia de que gozaron las actividades deportivas en la civilización griega. En ninguna época que nos precediera se prestó tanta atención a las manifestaciones deportivas como en la sociedad helena, en estrecha relación con el arte o vida contemplativa. Hemos pretendido conocer qué era y qué significa el deporte en este período de la Antigüedad Clásica, a través del estudio de la cerámica griega como fuente imprescindible en el tema que nos ocupa. La cerámica, si bien no goza del valor estético y artístico de las artes mayores, si supone, en cambio, un testimonio inigualable de las costumbres y formas de vida de los griegos. En concreto y referente al tema deportivo, no se conoce ninguna otra manifestación artística que represente más y mejor que la cerámica griega las manifestaciones deportivas del hombre. Es notorio el interés que todas las historias deportivas han prestado y prestan por este capítulo importante de la historia de la humanidad. Sin embargo, nos ha llamado la atención el hecho de que en estas obras se encontrara ausente un pormenorizado estudio, en cuanto al tema deportivo, de los vasos griegos existentes en los museos españoles. En este sentido, hemos tomado como objeto de nuestra investigación los fondos de cerámica griega del Museo Arqueológico Nacional como museo más representativo de España. El presente trabajo consta, en primer lugar, de una exposición de los diferentes períodos en que podemos clasificar la cerámica griega y la descripción de sus más importantes caracteres estilísticos y artísticos. En segundo lugar, hemos pretendido dar a conocer los distintos tipos de vasos, según las formas, más usuales entre los griegos. En la segunda parte, hemos abordado con mayor amplitud y, también, con detalle la clasificación de los recipientes según los temas deportivos representados en su superficie. En un segundo tomo recogemos un valioso material fotográfico para complementar el estudio realizado.