999 resultados para Circular 10 de 2001 Superintendencia de Industria y Comercio
Resumo:
[Tesis] (MaestrÃa en EconomÃa con Especialidad en EconomÃa Industrial) U.A.N.L.
Resumo:
UANL
Resumo:
[Tesis] (MaestrÃa en psicologÃa laboral y organizacional) U.A.N.L. Facultad de PsicologÃa.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en BiotecnologÃa) UANL
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en BiologÃa Molecular e IngenierÃa Genética) UANL
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en BiotecnologÃa) UANL
Resumo:
El desempeño del sector agropecuario en Colombia ha sido importante para explicar el crecimiento económico de todo el paÃs. La apertura económica de 1990 no da los resultados esperados para el sector. Es importante hacer un diagnostico de la competitividad partiendo del ATPDEA y teniendo como objetivo los escenarios frente a la posible firma del TLC con EEUU.
Resumo:
La investigación realizada, analiza las relaciones bilaterales comerciales que Brasil lleva a cabo con la Unión Europea y con China, basándose en la producción de biocombustibles. Lo que se busca demostrar con este estudio es que Brasil necesita y utiliza las relaciones que mantiene con los otros dos actores, que son grandes potencias a nivel internacional, como herramientas para promover la compra de los biocombustibles por parte de éstos y de potenciales socios comerciales que puedan surgir en el futuro. Tales relaciones deben incrementar el mercado de los biocombustibles en el cual Brasil lidera, y que significa sólo una mÃnima parte dentro del mercado energético mundial.
Resumo:
La realización de casos empresariales permite a su lector aprender sobre el funcionamiento interno de las empresas que de algún modo hacen parte de nuestras vidas diarias. El presente caso pretende ilustrar el éxito nacional e internacional de una firma colombiana que a base de mucho esfuerzo y perseverancia logra que este éxito fuera ahora una realidad.
Resumo:
En el trabajo se realizó un acercamiento, lo más exhaustivo posible, del comportamiento del sector estratégico de dotación y seguridad industrial. Para dicha aproximación se elaboraron pruebas de tipo cuantitativo y cualitativo con el fin de determinar el nivel de imitación dentro del mismo evaluando las fuerzas del mercado que impactan al sector bajo el modelo de Porter. Adicionalmente se realizó un análisis estructural abordado desde la herramienta MICMAC para describir al sistema y visualizar las relaciones existentes entre los elementos claves logrando una representación de la dinámica entre la empresa Más Dotaciones Ltda., y su contexto estratégico.
Resumo:
En economÃas emergentes y tan volátiles, los mercados globales de productos tradicionales se han vuelto poco atractivos, razón por la cual se investigo y se trabajo en la creación y adecuación de una organización que concentra, genera valor agregado y distribuye material reciclado de vidrio a Chile. Bajo este esquema se propone trabajar en un proyecto para el Centro de reciclaje La AlquerÃa, situado en la ciudad de Bogotá, con el fin de abrir nuevos canales y mercados para el sector del reciclaje, generando nuevas oportunidades, competencias y practicas más eficientes en la administración logÃstica para que esta empresa perdure en el tiempo.
Resumo:
Teniendo en cuenta que los cambios en la economÃa empresarial se suceden a un ritmo acelerado, la labor de planeamiento se ve seriamente impactada, por esta razón, no se recomienda realizar el planeamiento estratégico clásico, sino utilizar la Prospectiva que siendo una disciplina nueva en nuestro medio, a nivel mundial se viene aplicando desde inicios del Siglo XX. Con la utilización de esta metodologÃa se muestran escenarios posibles y probables. Es aquà donde la Prospectiva produce su mayor beneficio pues es posible minimizar el riesgo, basados en una visión del futuro. En el presente trabajo se muestra de cómo es aplicado un estudio prospectivo y de competitividad a una empresa autogestionada , como es La CompañÃa Colombiana de Envases Industriales S.A. COLVINSA. Aquà se hace una aproximación conceptual del entorno actual y la turbulencia al interior, para asà lograr el resultado final, escenarios futuros llevados a cinco años. Suministrando los elementos para que COLVINSA haga una ruptura en su esquema actual de trabajo y producción. En pocas palabras condiciones de competitividad favorables con diferenciación, reconocimiento y liderazgo en el mercado.
Resumo:
El presente trabajo hace un análisis descriptivo sobre el mineral Tantalita, más conocido como “Coltán”, en Colombia, su regulación y las posibles oportunidades que puede traer para el paÃs. Para esto, se realiza un estudio global del mineral en el mundo y se analiza el caso del Congo, primer productor de coltán en el mundo. Se pretende presentar posibles mercados potenciales para Colombia y se muestran también algunas recomendaciones a lo largo del trabajo para la comercialización del mineral a nivel internacional.