810 resultados para Catilina, Lucio Sergio, 108-62 a.C


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ocean Drilling Program Site 658, cored below a major upwelling cell offshore Cap Blanc, contains a largely undisturbed hemipelagic sediment section spanning the Brunhes Chron and the early Quaternary and late Pliocene. The companion Site 659 recovered a complete and undisturbed Neogene profile further offshore that serves as a nonupwelling pelagic reference section. Oxygen and carbon isotope ratios in benthic (C. wuellerstorfi and in part Uvigerina sp.) and planktonic foraminifers (G. inflata) provide a climatic record of high resolution for the Brunhes Chron. At Site 658 the record extends back to the early Pleistocene and late Pliocene. The standard oxygen isotope record of the last 730,000 yr is markedly refined by a well-documented high-frequency variation (e.g., by a new "aborted" ice age at stage 13.2 and by Younger-Dryas style climatic setbacks during most terminations). In the late Pliocene, the numerical oxygen isotope stage taxonomy was extended back to stage 137 about 3.3 Ma ago. In comparison with published records, stage 114 at 2.7 Ma represents the first major glaciation event, when 18O was short-term enriched up to a middle Pleistocene glacial d18O level. About 3.17 Ma ago (stage 133), the interglacial oxygen isotope values of C. wuellerstorfi started to increase by 0.5 per mil until 2.7 Ma and then remained largely constant until the Holocene. Based on the d13C difference between C. wuellerstorfi and G. inflata, the dissolved CO2 in the ambient bottom water of Site 658 was dominated by the flux of particulate carbon from the overlying upwelling cell during the last 630,000 yr. In contrast, the advection of (upper) North Atlantic Bottom Water dominated in the control of the local CO2 content during the early Pleistocene and late Pliocene.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El epígrafe, los prefacios, las dedicatorias y los títulos de las obras literarias, llamados paratextos por el teórico Gérard Genette, suelen ser elementos considerados accesorios o incidentales en la propuesta de una ruta de comprensión del texto literario. Las escrituras al margen, en su mayoría, no abonan directamente en la emergencia de significación del texto, ya que en ellas, por lo general, se señalan indicadores de lectura para una posible interpretación. En Morirás lejos, del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939), puede establecerse una ruta de comprensión desde los márgenes de la misma. Su título y el epígrafe provienen de un texto escrito por Séneca y Glosado por Francisco de Quevedo: De los remedios de cualquier fortuna. Una lectura desde los umbrales de la novela posibilita poner en diálogo la idea que acerca de la muerte comparten De los remedios de cualquier fortuna y Morirás lejos, y esta noción tiene que ver con concebir a aquélla como un proceso no terminado o como una agonía que intenta encaminarse hacia un fin. Dicho proceso agónico, tanto en De los remediosÔǪ como en Morirás lejos, se puede observar como una metáfora de la escritura de los propios textos; es decir, morir se convierte en un parangón de escribir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chain, Leyla Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la publicación de Poesía civil, Sergio Raimondi (Bahía Blanca, 1968) se ha colocado en un lugar central de la poesía argentina contemporánea. El presente artículo indaga las relaciones complejas entre estética y política, y entre poesía y sociedad configuradas en el texto, a partir de una visión materialista formalizada en su escritura. El fuerte antilirismo del texto pone en cuestión nociones teóricas como las de "límite" y "género", que enfatizan el procesamiento de discursos "extraliterarios" o "extrapoéticos". A su vez, la noción de "paisaje" resulta clave en la disposición de una mirada realista que, al particularizar la representación estética, da lugar a lo histórico y produce formalmente su efectividad política.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Peláez, Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Iuliano, Rodolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone un recorrido somero por la historia de la profesionalización del escritor en Argentina, a través de la lectura de tres textos autobiográficos escritos entre finales de la década de 1880 y 1930: una causerie de Lucio V. Mansilla, el diario del viaje a París de Horacio Quiroga y las memorias de Hugo Wast. La elección apunta a leer un proceso de transformación con sus inflexiones, superposiciones, emergencias y residuos, para revisar a partir de allí las relaciones que la literatura entabla con el dinero por medio de modalidades tan diversas como el trabajo periodístico, la colaboración free-lance o la escritura de best-sellers, aunque siempre reunidas bajo una figura común: el hambre en vinculación con la escena de iniciación al mundo de las letras.