974 resultados para Catedral de Valencia. Pabordia-S. XVII


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras una breve introduccin de la situacin de la mujer en el barroco, se analizan las obras de algunas dramaturgas espaolas de la poca. Mara de Zayas, Ana Caro, ngela de Acevedo, Leonor de la Cueva y Feliciana Enrquez de Guzmn. Sus textos, aunque siguen la preceptiva dramtica barroca, aportan un punto de vista femenino que no aparece en los textos escritos por hombres, sin confundir el punto de vista femenino con textos feministas. Lo comn en estas autoras es presentar un mundo de mujeres activas, emprendedoras y dispuestas a romper con los tabes y convenciones sociales que las condenaban a la pasividad y al encierro, permitindose criticar la consideracin masculina de la mujer como ser inferior y subordinado al hombre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Historiar el nacimiento (1906), y actividades de la Escuela Moderna de Valencia hasta el regreso de Samuel Torner como director en 1914. Escuela Moderna de Valencia 1906-1914, y el racionalismo pedag??gico valenciano. An??lisis del contexto socio-hist??rico y educativo. Estudio de la Escuela Moderna de Valencia: origen. Biobibliograf??a de dos de sus directores, pr??ctica pedag??gica, labor editorial, etc. An??lisis de la importancia del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana. Prensa local de la Hemeroteca Municipal de Valencia. Prensa obrera y las revistas Humanidad Nueva, Escuela Moderna y Humanidad del International Instituut Voor Sociale Geschiendemis de Amsterdam. Documentos de los Archivos Municipal y Universitario de Valencia, Archivo Hist??rico Nacional y de la Diputaci??n de Valencia. M??todo heur??stico, investigaci??n hist??rica, m??todo anal??tico-descriptivo. La Escuela Moderna de Valencia es la m??s pr??xima al modelo de Ferrer i Guardia y pervivir?? durante dos d??cadas. Tiene en com??n con la barcelonesa la id??ntica concepci??n te??rica y metodol??gica de la acci??n educativa, la influencia ideol??gica y pedag??gica que ejercen, el competente profesorado racionalista, el apoyo del republicanismo local, que colabora en gran medida en su estabilizaci??n y difusi??n, y las intensas relaciones con las sociedades obreras locales. Pero en contraste con la barcelonesa, la Escuela Valenciana recibe subvenciones municipales, proporcionadas por la mayor??a republicana del Ayuntamiento, proporciona la posibilidad de la coeducaci??n a los adultos, y abre sus puertas a clases populares en virtud de cuotas mensuales reducidas. La expansi??n del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana es intensa e importante, pudiendose cuestionar la aseveraci??n de Ivonne Tur??n al circunscribir casi exclusivamente a Catalu??a el movimiento racionalista. La sistem??tica persecuci??n de la Escuela Moderna y otras escuelas racionalistas valencianas, contradice la apreciaci??n de R. Carr, al considerar que la derecha clerical ve su principal enemigo a la instituci??n libre de ense??anza y no a las escuelas racionalistas o laicas. La experiencia escolar racionalista en el Pa??s Valenciano puede considerarse como las m??s importante iniciativa educativa desarrollada en el ??mbito de la educaci??n de las clases populares en la primera d??cada del siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluacin de la situacin actual y elaborar una planificacin educativa racional de la provincia de Valencia, municipio a municipio, en los niveles de Educacin Preescolar y General Bsica, en funcin de las variables demogrficas, geogrficas, socioeconmicas y educativas y de su incidencia en la consideracin de las necesidades escolares proyectadas al futuro. Compuesta por la poblacin de 0 a 16 aos de la provincia de Valencia de 1970, 1975 y 1980. Tras un anlisis geogrfico, socioeconmico, demogrfico y de la Educacin Preescolar y de EGB en la provincia se pretende realizar, basado en el modelo REA-85: un modelo de proyeccin de poblacin para la obtencin de las tasas de escolarizacin hasta el ao 2000. Basado en datos censales. Construccin de un mapa escolar en comarcas y municipios donde se reflejen las reas de reclutamiento de los alumnos de la zona, y exposicin de las unidades escolares necesarias en los aos 1985, 1990 y 2000. Bibliografa. Censos de la poblacin 1970, 1975 y 1980. Mtodo descriptivo. Anlisis evolutivo y comparativo. Modelo de simulacin dinmica. Representaciones grficas. Validacin del modelo. En cuanto a la situacin actual, la tasa de escolarizacin en la provincia de Valencia sobrepasa el 100 por ciento, verificndose un descenso entre la poblacin de alumnos que comienzan y terminan la escolaridad, un incremento de los repetidores con el aumento de la dificultad de los contenidos, etc. Se obtiene la proyeccin de poblacin en edad escolar, por cada uno de los municipios de la provincia, y stos, a su vez, agrupados en comarcas, obtenindose los correspondientes valores y su representacin grfica. La validez del modelo ronda el 95 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Completar los datos biogrficos de Soler y Prez, analizar descriptivamente su obra y los contenidos de sta, historiar la evolucin de la fundacin Soler y estudiar las relaciones de este personaje con los dems componentes del grupo instucionista valenciano. Vida, obra y pensamiento de Eduardo Soler y Prez. La biografa se ha elaborado siguiendo los patrones cronolgicos lineales. El estudio sobre su obra, descripcin y anlisis de contenido, se ha realizado siguiendo un enfoque lgico-sistemtico y agrupando su obra en los siguientes apartados: pedaggica, jurdica, geogrfica, histrica, artstica, filosfica, psicolgica, poltica y econmica, y naturalista. Manuscritos inditos y publicaciones. Bibliografa. Anlisis histrico-descriptivo-analtico. Eduardo Soler y Prez no puede ser considerado como un pedagogo, ya que ms que un creador fue un pedagogo prctico, ejercitando las ideas de la Institucin libre de enseanza. Su concepcin educativa es idealista, esencialista, psicologista, antisociolgica, antihistrica, aristocratizante y en cierto modo populista. Bajo el prisma religioso se le encuadra en el catolicismo liberal moderado, polticamente pertenece a la izquierda liberal burguesa. Fue defensor de la libertad de ctedra, siendo destituido en 1875 y restituido con la llegada de los liberales al poder. Con gustos estticos orientados al arte clsico fue el tpico erudito del XIX, socialmente un reformador a travs de medios pacficos y progresivos. Su obra total consta de cuatro libros, un discurso, un prlogo, siete artculos y 73 libros manuscritos. En su etapa de decano destaca por la puesta en prctica de los ideales reformistas en la universidad. Dentro del grupo valenciano institucionista fue el ms krausista, desdeando la tarea de los hombres de la 'renaixena'. Se le puede enlazar con los hombres del 98, y el regeneracionismo espaol. Se hace una valoracin positiva, tanto sincrnica como diacrnicamente, de la figura de Soler y Prez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar el origen de los batallones escolares en Europa, su introducci??n en Espa??a, y las causas de su desarrollo, as?? como analizar su escaso peso en el Sistema Educativo espa??ol. Estudio de los batallones escolares en Espa??a. An??lisis de la informaci??n que ofrecen las fuentes documentales, incluso desde un prisma ideol??gico (estudio de los valores militares, patria, religi??n, etc.), incardinado en las circunstancias hist??ricas: de la crisis de 1889 hasta la Segunda Rep??blica, como medio que permita explicar el devenir de los batallones escolares en Espa??a. Material historiogr??fico, prensa local de la ??poca. Bibliograf??a. Investigaci??n hist??rico-descriptiva. El desarrollo de los batallones escolares fue m??s te??rico que real y se establece como hip??tesis explicativa la falta de apoyo directo por parte del poder, pese a la ret??rica de apoyo a los mismos. Nacieron y se desarrollaron auspiciados por los sectores m??s conservadores de la sociedad espa??ola, junto con el soporte de la Iglesia y del Estado. Por ello, se explica que tomaran cierto auge tras la crisis del 98 y durante la dictadura de Primo de Rivera, pues serv??an como medio para ideologizar, en dichos valores, a la infancia. Sin embargo, en los momentos en que dichos sectores detentaron el poder directamente, les abandonaron a su suerte. Pero a pesar del manifiesto inter??s de ciertos sectores, los batallones escolares no tuvieron incidencia en el aparato escolar, aunque sus planteamientos ideol??gicos fueron recogidos por organizaciones de corte fascista como la Juventud Nacionalista Espa??ola, las JONS, la FE, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el movimiento social y catlico y su incidencia en el movimiento obrero en el campo de la educacin. Movimiento social catlico. Anlisis de la situacin histrica-social de Espaa. Anlisis del nuevo ideario religioso a partir de la encclica Rerum Novarum. Praxis del catolicismo social en Valencia centrada en: actividades docentes, crculos catlicos, patronatos de la juventud obrera, escuelas populares catlicas, etc., y extensin cultural. Documentos de archivo. Prensa local. Bibliografa. Anlisis histrico-descriptivo-analtico. El catolicismo social no permaneci al margen de su poca y emprendi la bsqueda de la regeneracin del obrero. Su solucin era la regeneracin personal y por ello mantuvo enconadas luchas con los movimientos opuestos a estos principios ideolgicos, siendo el arma ms adecuada para sus fines la educacin del obrero. Por ello, centr su praxis en los crculos catlicos obreros, que no llegaron a alcanzar la fuerza necesaria en el mbito obrero. Valencia puede considerarse la cuna del catolicismo social, agrupado en torno al padre Antonio Vicent. Su trayectoria estuvo marcada por los constantes enfrentamientos con el blasquismo republicano, lo que motiv que se les identificase con la derecha. As pues, Valencia es uno de los principales focos de la accin social catlica en Espaa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La identificacin de las causas ms importantes que dificultan el aprendizaje de los alumnos, en orden a revelar la importancia que posee el fracaso escolar en el alumnado, en base a sus propias opiniones. Se compone de 888 alumnos de sexto y octavo de EGB, pertenecientes a seis centros estatales y a seis centros no estatales, de la ciudad de Valencia. Para sexto de EGB se analizan los siguientes factores: inadecuada organizacin didctica, falta de estmulo en el receptor, inadecuacin del contenido de la materia al receptor, actitud negativa del alumno frente a los contenidos, influencias ambientales, dificultades derivadas de la inadecuacin del trabajo en clase y falta de estmulos y orientacin. Para octavo de EGB se estudian los factores: falta de organizacin en la tarea escolar, inadecuacin de contenido, falta de planificacin docente, dificultades en torno al emisor, falta de tcnicas de trabajo, dificultades ambientales, falta de refuerzos positivos y desconexin escuela vida.. Cuestionario de 76 tems a los alumnos. Anlisis factorial de componentes principales. Anlisis comparativo entre ambos cursos. Mediante el anlisis comparativo entre ambos grupos se pone de manifiesto una serie de analogas. Los estudiantes opinan que hay un exceso de trabajo por falta de planificacin y coordinacin en la tarea escolar, una falta de estmulos en el receptor con la inadecuacin del contenido, una falta de refuerzos positivos, etc. Entre las diferencias, los alumnos de octavo atribuyen al emisor cualidades negativas, exigiendo contenidos eminentemente prcticos, la adquisicin de hbitos y tcnicas. As pues, los alumnos opinan que falta planificacin, organizacin y coordinacin en la tarea escolar lo que produce un exceso de trabajo en el alumno, falta de estmulo del receptor, una inadecuacin del contenido de las materias impartidas, lo que conlleva una actitud negativa del alumno, dificultades en torno al emisor el cual es calificado muy negativamente, carencia de tcnicas de trabajo adecuadas, influencias ambientales que no proporcionan los refuerzos positivos al alumno y una falta de sentido prctico en el trabajo escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los diferentes servicios creados por la Diputacin de Valencia, de 1979 a 1985, con respecto al desaislamiento de los menores internos en las casas de la misericordia y de la beneficencia y proponer un esquema marco en el que situar la prctica desarrollada desde las instituciones pblicas. Infancia marginada. Partiendo de la experiencia concreta de la Diputacin de Valencia en su primera legislatura en el rea del menor, se llega hasta la actual poltica, a partir de algunas conclusiones extraidas del anlisis de diversos autores, referente a las caractersticas normales del proceso de socializacin de los menores y a las posibles alternativas cuando, por diversas razones, se produce la fractura de la praxis de socializacin. Bibliografa. Investigacin terica. Actualmente los proyectos de la Diputacin en el rea del menor, descansan en la creencia de que el marco escolar en sus diferentes niveles realiza funciones de suplencia con respecto a las tradicionalmente asumidas por la familia, pudindose llegar a generalizar que en casos de ausencia parcial del marco familiar, una correcta metodologa de trabajo educativo con los menores, puede ser ms adecuada que la bsqueda de un sustitutivo de la familia, que la reproduzca de forma artificial. As pues, aplicando este esquema al ocio, cultura, salud, etc., se considera que en los casos en que perviva una mnima estructura relacional en la familia, la permanencia en la misma ser siempre ms adecuada que el internamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y analizar los problemas acadmicos del estudiante de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Valencia, como medio para adecuar la reforma a las necesidades actuales. Se compone de 535 alumnos de la Facultad de Filosofa y Ciencias de la Educacin de la Universitat de Valencia, Seccin, Ciencias de la Educacin. La muestra se elige aleatoriamente. Estudio sobre la muestra introduciendo las siguientes variables: sexo, clase social, profesin del padre y de la madre, nivel de estudios del padre y de la madre y lugar de residencia. A la muestra se le pas un cuestionario basado en cuatro ejes: problemas relacionados con la universidad, con el profesorado, contribucin personal del estudiante a su formacin y sugerencias del alumno. Cuestionario a los alumnos. Anlisis descriptivo: porcentajes. Respecto a la muestra: predominan las mujeres sobre los hombres, pertenecen a la clase media, el padre es un cuadro medio con estudios primarios y suelen vivir en la residencia familiar. Respecto al cuestionario: problemas relacionados con la carrera; la mayora la eligen por su carcter social, el 54 por ciento desconoce la universidad, el 87 por ciento est decepcionado de la formacin cientfica recibida, y opinan negativamente sobre el plan de estudios. En cuanto a los problemas relacionados con el profesorado opinan que stos abusan de la leccin expositiva, recabando mtodos ms dinmicos. En cuanto a la contribucin personal del estudiante, el 80 por ciento intentan complementar la educacin con lecturas y muestran dificultades tcnicas en la realizacin de trabajos individuales. Los estudios de Ciencias de la Educacin atraviesan una crisis de desarrollo derivada de las crecientes demandas tanto cuantitativas como cualitativas, hacindose necesaria una reforma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las actitudes de los directores de los centros de EGB, tanto pblicos como privados, en Valencia y su provincia. De los 508 centros de EGB de la provincia de Valencia, elegidos al azar, se obtiene una muestra de 282 centros que son los que contestan el cuestionario enviado por correo. Anlisis dimensional de las funciones legales establecidas para los directores escolares y estudio documental de sus funciones. Estudio contextual y estructural de los centros a travs de un cuestionario de ocho tems. Elaboracin de una escala de actitudes y su ponderacin. Anlisis factorial de las actitudes relacionadas con la direccin sobre nueve factores: valoracin estructural, relaciones personales, actividad coordinadora docente, intervencin jerrquica, responsabilidad compartida, apertura participativa, responsabilidad autocrtica, colaboracin pedaggica, y cogestin. Cuestionario enviado por correo. Escala de actitudes tipo Likert. Textos legales. Anlisis descriptivo de los datos obtenidos. Prueba T de Student aplicada a la escala que permite la eliminacin de tems no significativos. Indice de fiabilidad mediante la prueba de Kuder-Richardson. Anlisis factorial. Paquete SPSS. Anlisis documental de textos legales. En el anlisis descriptivo resalta que slo el 27 por ciento de los directores sean mujeres, cuando la proporcin entre la poblacin de ambos sexos no es esa. El 69 por ciento tienen edades comprendidas entre los 25 y 45 aos, el 10 por ciento de los directores son profesionales de carrera y el 66 por ciento nombrados por la administracin. El 44 por ciento de los directores actuales tiene una experiencia inferior a los 3 aos. Del anlisis dimensional y factorial se desprende que la labor de direccin se centra fundamentalmente en la valoracin estructural de los diversos componentes del centro, tanto personales como materiales, la coordinacin, orientacin y apoyo al profesorado en su tarea docente, facilitando la comunicacin y cohesionando al grupo, y la actuacin como puente entre el centro y la comunidad se propugna una normalizacin en el modo de seleccin, nombramiento y formacin de los directores escolares para que deje de existir definitivamente la provisionalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Predecir el rendimiento escolar en el aprendizaje grafo-lector, al terminar el ciclo inicial de EGB en funcin de una serie de factores madurativos que inciden en l. Est formada por todos los alumnos, 200, de primero de EGB que asisten a los tres colegios pblicos de Puzol: Colegio Pblico Obispo Hervs, Colegio Pblico Luis Vives y Colegio Pblico Jaume I. Anlisis descriptivo del entorno familiar, sociolgico y de los centros. Diagnstico de aptitudes consideradas como especficas para el aprendizaje grafo-lector a travs de la batera AEI. Se toman como variables independientes: organizacin temporal, funcin simblica, esquema corporal, estructuracin rtmica, grafopercepcin, discriminacin auditiva, coordinacin visomanual, pronunciacin, iniciacin a la lectura, iniciacin a la escritura. Como variable dependiente se toma el criterio, es decir, las notas escolares obtenidas en el rea del Lenguaje al terminar el ciclo inicial. Aplicacin del mtodo de seleccin y prediccin de Wherry-Doolittle. Encuesta sobre la situacin econmico familiar, relacin familiar y situacin personal. Batera de test de aptitudes escolares iniciales, 6, para la medicin de las variables independientes. Clculo de medias y desviaciones tpicas. Anlisis de correlacin mltiple. Fiabilidad de los tests utilizados. Significacin de las diferencias entre las medias de la muestra y las medias nacionales. Mtodo de seleccin de tests Wherry-Doodlittle. Anlisis de regresin mltiple. Los cuatro tests seleccionados, discriminacin auditiva, estructuracin rtmica, pronunciacin e iniciacin a la lectura, contribuyen a determinar un 60 por ciento de la varianza del criterio y puede considerarse significativa. La discriminacin auditiva y la estructuracin rtmica correlacionan altamente con el criterio, lo que puede llevar a concluir que entre el aprendizaje grafo-lector y la imitacin a la adquisicin del lenguaje, existe un cierto paralelismo. Estos dos factores contribuyen en un 44 por ciento en la varianza del criterio. Las diferencias significativas en gran parte de los factores con respecto a la muestra nacional tiene su causa en un ambiente socio familiar poco propicio. Con la educacin de regresin es posible predecir el aprendizaje lectoescribano y utilizando el mtodo Wherry-Doolittle, seleccionar los tests que ofrezcan una correlacin mltiple ms alta, y en funcin de ellos formular la ecuacin de prediccin. Los cuatro tests que conforman la ecuacin de prediccin tienen un ndice de bondad de 0.41 por ciento, un coeficiente de correlacin mltiple de 0.7761 por ciento y un coeficiente de determinacin de 0.6023 por ciento. Resaltar la importancia de los gabinetes psicopedaggicos en los centros escolares, pues a travs de ellos se puede llegar al diagnstico y prediccin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situacin profesional y la problemtica del licenciado en Ciencias de la Educacin por la Universitat de Valencia, de manera que contribuya a la recuperacin y potenciacin de la labor y la figura del pedagogo en la sociedad actual. Se obtuvo enviando un cuestionario por correo a los 1940 licenciados en Ciencias de la Educacin de la Universidad de Valencia, desde la primera promocin (1963-1968), hasta la catorce (1976-1981), contestando 522 licenciados -el 28,66 por ciento. Tras elaborar un censo de licenciados entre los aos mencionados, se enva un cuestionario por correo con el fin de averiguar: edad, estado civil, ubicacin geogrfica, especialidades cursadas, y otros estudios, dificultades en encontrar trabajo, nmero de licenciados que cumplen o no objetivos profesionales, realizacin o no de las metas profesionales que se trazaron en la carrera, movilidad en el empleo, etc. Se toma como variable el sexo. Elaboracin del censo de licenciados. Cuestionario de 20 tems con preguntas abiertas y cerradas, enviadas por correo. Relacin de licenciados en pedagoga que han realizado tesis de licenciatura y tesis doctoral. Tabla de objetivos profesionales.. Anlisis comparativo de los porcentajes obtenidos. Representaciones grficas; diagramas de barras, circulares. Existe un incremento del nmero de licenciados en la primera mitad de los 70, y un descenso escalonado a partir de 1976-77, disminuyendo el inters de la pedagoga como prefesin. Los licenciados residentes en el Pas Valenciano son las cuatro quintas partes de la muestra. El nmero de licenciados de las provincias de Valencia y Alicante no guardan proporcin con el nmero de habitantes. Existen tendencias, dependiendo del sexo, en cuanto a las especialidades cursadas. Los varones se decantan hacia orientacin escolar y organizacin escolar y las mujeres hacia orientacin escolar y educacin especial. El tiempo para encontrar empleo se ha alargado y tiene, adems, carcter estructural, siendo el desempleo de un 15,90 por ciento. Slo el 24,52 por ciento desempean funciones que por su nivel y titulacin le corresponde. La mayor fuente de empleo para los que no cumplen objetivos profesionales es la docencia sobre todo en EGB. Slo el 11,64 por ciento han hecho la tesina y el 3,09 por ciento la tesis doctoral. Un 60 por ciento opina que deben mejorar las prcticas y existir una mayor relacin de los estudios con la realidad escolar. El pedagogo no es un mero enseante, y debe dedicarse ms a las ciencias de la educacin en su fundamentacin y en sus ramas. Para que la pedagoga como carrera tenga futuro hay que modernizar su currculum, con un sentido prospectivo y prctico, ajustndolo a las necesidades y demandas de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer informacin acerca de la situacin higinico-material de las escuelas valencianas y de la salud de su poblacin escolar en las primeras etapas de la Restauracin. Relaciones entre la escuela y la salud en Valencia, capital, tras la Restauracin. Aproximacin al problema escuela y salud en el marco de la realidad educativa valenciana. Anlisis de las condiciones higinico-materiales de los locales de las escuelas valencianas, pblicos y privados, de 1870-1914. Anlisis del estado sanitario de la poblacin escolar en relacin con el mbito escolar. Bibliografa. Documentos del archivo municipal de Valencia en su seccin de Fomento-Instruccin pblica. Publicaciones peridicas de la hemeroteca municipal de Valencia. Investigacin histrica. Anlisis descriptivo. Los locales de las escuelas valencianas en este perodo, tanto pblicos como privados, tienen psimas condiciones higinicas y materiales. Inexistencia de una poltica educativa dirigida a subsanar tan penosa situacin por parte de los ayuntamientos, debido a la descapitalizacin de estas instituciones que practican una poltica de parcheo a medida que aumentan las necesidades, con escaso cumplimiento de las disposiciones legales a este respecto. Existencia de una negativa influencia de las condiciones higinico-materiales de las escuelas sobre la salud, ya bastante deteriorada de los escolares. La introduccin obligatoria de la inspeccin mdico-escolar, fue ineficaz por la falta de dotacin presupuestaria. Las colonias escolares son un intento de solucin insuficiente al problema de la mala salud escolar. Inexistencia de las mnimas e imprescindibles condiciones objetivas para posibilitar la consecucin de unos ptimos resultados escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar c??mo los mecanismos represivos supusieron un obst??culo muy serio para el desarrollo intelectual e ideol??gico de la Universidad de Valencia, de sus profesores y de sus estudiantes. La Universidad de Valencia. An??lisis del plan de estudios del rector Blasco, 1786, y de los siguientes. Actuaci??n de los catedr??ticos y claustro de la universidad en los a??os de represi??n y control pol??tico. An??lisis de la actuaci??n del trono y del altar. An??lisis del papel jugado por la Santa Inquisici??n y otras instituciones como las Juntas de Fe. Documentaci??n procedente del archivo de la Universitat de Valencia, archivo hist??rico municipal, archivo hist??rico nacional (Inquisici??n), y biblioteca de Serrano Morales. Bibliograf??a. An??lisis hist??rico-descriptivo. A partir de 1789 la situaci??n interna espa??ola cambia considerablemente. Los avances en la Universidad de Valencia con el plan Blasco se vendr??an abajo poco a poco. Desde 1788 en que comienzan a prohibirse libros hasta la d??cada ominosa son depurados gran n??mero de catedr??ticos, produci??ndose un proceso de continua degradaci??n intelectual, econ??mica y moral de la universidad. La centralizaci??n de las universidades y la uniformizaci??n de sus planes de estudio son una constante en la pol??tica educativa. Si con Carlos IV se hab??an producido censuras y prohibiciones, fue con el absolutismo cuando la represi??n de la Inquisici??n se ceb?? en el estudio. Con ello se consigui?? un control social, una reproducci??n de la ideolog??a tradicional y conformismo intelectual, sustituy??ndose la cr??tica y la reflexi??n por la afirmaci??n y acatamiento. El claustro no puso muchos problemas a la pol??tica de control y acatamiento, siendo el miedo y el conformismo sus caracter??sticas principales. En estos cuarenta y cinco a??os de historia de la Universidad de Valencia hay una extremada concepci??n de instrumentalizaci??n pol??tica de la universidad y de la cultura en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de identificar los cursos, reas y tipos de centros con mayores problemas de rendimiento acadmico, averiguar diferencias entre centros estatales y no estatales en orden a proponer acciones para la mejora de la calidad de la educacin. La componen los resultados acadmicos de la segunda etapa de EGB, en la provincia de Valencia, desde el curso 1974-1975 hasta el curso 1979-1980. Descripcin del rendimiento acadmico en la provincia de Valencia desde el curso 1974-1975 al 1978-1979. Estudio comparativo de los datos provinciales con un modelo terico propuesto por Rodrguez Diguez. Estudio comparativo con los datos nacionales obtenidos del servicio de inspeccin. Datos facilitados por el servicio de inspeccin tcnica de educacin por reas y niveles en centros estatales y centros no estatales, tanto de la provincia de Valencia como a nivel nacional. De educacin. Dinmica acelerada hacia el fracaso escolar que se concretiza en un progresivo aumento de alumnos con dificultades en su rendimiento acadmico. Aumento progresivo de las tasas de desercin escolar de sexto a sptimo y sobre todo de sptimo a octavo de EGB, siendo mayor en centros estatales a lo largo de los seis aos estudiados. Existe un mayor porcentaje negativo de Matemticas, Ciencias Naturales y Lengua Espaola, seguido siempre de forma alternativa por idioma y Ciencias Sociales. Los colegios no estatales mantienen un ndice ms bajo en calificaciones negativas que los estatales, aunque con lnea ascendente. En octavo de EGB son los centros no estatales los que alcanzan mayor ndice de calificaciones negativas. El mayor porcentaje de calificaciones negativas se da en los centros con mayor nmero de unidades. Los datos provinciales son significativamente diferentes al modelo terico aunque los resultados provinciales son muy preocupantes. En la comparacin entre datos nacionales y provinciales se observa una involucin.