994 resultados para Carcinoma de células escamosas. Células matadoras naturais. Linfócitos. Radiação solar


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar efeitos precoces do transplante de células de medula ssea para o miocrdio de pacientes com insuficincia cardaca (IC) de etiologia chagsica. MTODOS: A amostra consistiu de 28 pacientes, idade mdia 52,29,9 anos, 24 masculinos, 25 em classe NYHA III e 3 em NYHA IV, apesar de tratamento otimizado. O procedimento consistiu na aspirao de 50ml de medula ssea, separao da frao mononuclear e injeo intracoronariana. Foram avaliados os efeitos sobre a frao de ejeo ventricular esquerda (FEVE), distncia no teste de 6 minutos, qualidade de vida, classe NYHA, efeitos arritmognicos e bioqumicos. RESULTADOS: No houve complicaes relacionadas diretamente ao procedimento. A frao de ejeo ventricular esquerda em repouso antes do transplante era 20,16,8% e, aps 60 dias, aumentou para 23,09,0%, p = 0,02. Houve melhora da classe NYHA (3,10,3 para 1,80,5; p<0.0001); qualidade de vida (50,911,7 para 21,813,4; p<0.0001); distncia caminhada (355136 m para 443110 m; p = 0,003). O nmero de extrassstoles ventriculares em 24h apresentou tendncia elevao (5.3224.977 para 7.4417.955; p = 0,062), porm sem incremento dos episdios de taquicardia ventricular (61127 para 54127; p = 0,27). CONCLUSO: Nossos dados demonstram que a injeo intracoronariana de células mononucleares da medula ssea exeqvel e sugere ser potencialmente segura e eficaz em pacientes com IC de etiologia chagsica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Distintos factores del husped y virales pueden determinar el curso de infeccin por VIH e influir la respuesta al tratamiento antirretroviral (TAR). Previamente evaluamos el impacto del VIH sobre componentes del sistema inmune y el efecto del TAR sobre la reconstitucin inmunolgica. El objetivo principal de esta etapa de la investigacin consistir en evaluar factores de husped como la expresin de receptores de quimiocinas en subpoblaciones de linfocitos T CD4+ y los niveles de citocinas y quimiocinias circulantes en individuos con infeccin por VIH durante el estadio virmico y avirmico. Adems se evaluar el efecto del TAR de alta eficiencia temprano o tardo sobre estos parmetros. Si bien el TAR actual produce mejoras clnicas importantes, es improbable que erradique el virus. El conocimiento de determinantes del husped en la infeccin de VIH permitir su aplicacin tanto al desarrollo de vacunas como a estrategias teraputicas nuevas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la etapa embrionaria temprana de los vertebrados, las células de la cresta neural (CCN) se segregan del tubo neural y se distribuyen con patrones temporales y espaciales muy precisos, contribuyendo a la formacin de muchos derivados: neuronas y gla del sistema nervioso perifrico, parte del sistema endcrino, sistema pigmentario y la mayor parte de los tejidos crneo-faciales. Las bases morfogenticas de esta movilizacin de las CCN se asocian con la disponibilidad de componentes de la matriz extracelular, con fenmenos de apoptosis selectiva, y con la expresin de genes hometicos, de protenas transportadoras de retinoides y de receptores de cido retinoico (AR). En consecuencia, el mecanismo que define el comportamiento de las CCN migratorias asume una especial importancia, desde que cualquier fallo producido en estos "reguladores topogrficos" podr alterar la ordenada traslocacin de CN, induciendo una dismorfognesis. (...) Objetivos: 1) Analizar el comportamiento dinmico de la etapa migratoria temprana de las CCN de niveles ceflico y troncal expuestas a etanol o AR in vitro. 2) Evaluar la posible reversibilidad de los efectos del etanol y del AR sobre la morfologa y dinmica migratoria de las CCN de niveles ceflico y troncal in vitro. 3) Analizar los componentes del citoesqueleto asociados con los cambios de forma y motilidad celular en CCN de niveles ceflico y troncal expuestas a etanol y AR in vitro. Los resultados del proyecto permitirn aportar al conocimiento de los mecanismos bsicos que regulan la movilidad de poblaciones celulares de gran importancia para el desarrollo humano. Los datos obtenidos servirn de base para futuros enfoques de biologa molecular tendientes a innovar aspectos del diagnstico, pronstico y prevencin de patologas humanas de creciente prevalencia provocadas por el etanol (FAS) y los retinoides (RAE).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigacin est dirigido a obtener informacin integral sobre los mecanismos regulatorios involucrados en la secrecin de células hipofisiarias. Estos procesos estn modulados por numerosos factores que producen distintos grados de diferenciacin celular, heterogeneidad morfolgica y funcional de las diferentes poblaciones, correlacionados con la presencia de variantes moleculares de las hormonas secretadas por cada tipo celular. Para lograr el objetivo propuesto es necesario determinar la variacin de los parmetros bioqumicos y ultraestructurales que se produce en respuesta a diferentes agentes estimulatorios o inhibitorios que modifican la secrecin y la poblacin de los distintos tipos celulares de la hipfisis, especficamente sobre las poblaciones de células lactotropas y somatotropas. Se desarrollarn los siguientes objetivos especficos: a) Variaciones funcionales de las subpoblaciones de las células lactotropas; respuesta diferencial a los neuropptidos de accin directa TRH AII y de accin paracrina AII y GnRH. b) Regulacin paracrina de prolactina, se estudiar la interaccin de las células lactotropas con distintos tipos celulares en cultivos enriquecidos. c) Dinmica de la secrecin de PRL; se estudiar el mecanismo del proceso secretorio de PRL con el uso de drogas inhibitorias de la sntesis o bloqueantes de la secrecin proteica a distintos niveles. d) Factores que participan en la proliferacin y diferenciacin de células somatotropas; estudio de los mecanismos por los cuales e se regula la poblacin de células somatotropas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la rata preadolescente varios investigadores han notado la existencia de una poblacin de neuronas catecolaminrgicas que no han sido observadas en el animal adulto o que existen al menos en muy reducido o escaso nmero. Esta macroestructura en el prosencfalo, que se extiende continuamente desde la parte media del lbulo Temporal al prosencefalo basal, ha sido denominada "Amgdala Extendida". Ella est caracterizada por una densa inervacin catecolaminrgica en el adulto en diferentes especies incluyendo presumiblemente terminales dopaminrgicas pero tambin noradrenrgicas y adrenrgicas. Estas ltimas terminales son una caracterstica distintiva de la amgdala extendida con respecto a los Ganglios Basales, por ejemplo, quienes reciben bien definidas y fuertes aferencias Dopaminrgicas pero pocas, si es que reciben de algn modo, aferencias noradrenrgicas y/o adrenrgicas. En el perodo de este proyecto se proponen lneas experimentales para examinar los sistemas de neuronas catecolaminrgicas en varias especies animales en sus perodos preadolescentes y su comparacin con los adultos en detalle y con respecto a sus aferencias, eferencias y la posible coexistencia con otros probables neurotransmisores y neuropptidos. Otro objetivo de este proyecto ser establecer si estos mismos sistemas de células catecolaminrgicas preadolescentes en la amgdala extendida existen en especies ms primitivas que la rata albina, como el armadillo, con una particular biologa, con roedores sociales ms evolucionados como el conejo y con especies homnidas ms evolucionadas como primates del nuevo mundo y en especmenes de cerebro humano post-autopsia, en desarrollo y adultos. Otro objetivo es tratar de establecer si estas células persisten en el adulto aunque sin expresar las enzimas sintticas para las catecolaminas, en preferencia por la expresin de otros neurotransmisores. Como consecuencia se tratar de determinar si desafos farmacolgicos especficos y/o experimentos de deaferentacin pueden conducir nuevamente a la expresin de las enzimas catecolaminrgicas en amgdala extendida del adulto en las especies animales mencionadas y una correlacin entre estos hallazgos y comparacin con cerebros post-autopsia de pacientes esquizofrnicos y cuando posible con patologas relacionadas a la alteracin de los sistemas catecolaminrgicos como un acercamiento a la comprensin del desarrollo y vulnerabilidad de estos sistemas y de posibles planteos teraputicos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los experimentos del presente proyecto de investigacin tienen como objetivo general explorar los mecanismos celulares y moleculares involucrados en la morfognesis neuronal sobre la base de la hiptesis de que existe una relacin fundamental (interaccin estructural y funcional) y bidireccional entre seales ambientales (molculas de la matriz extracelular y neuritrofinas) y elementos del citoesqueleto (microtubulos y microfilamentos), que es esencial para promover y regular el desarrollo diferencial de axones y dentritas. De acuerdo a esto nos proponemos: 1. Analizar el patrn de expresin, distribucin y funcin de protenas microtubulares no-motoras (MAP-la, MAP-1b) y molculas relacionadas a ezrinas en neuronas en desarrollo. 2. Identificar y caracterizar estructural y funcionalmente protenas microtubulares motoras relacionadas a kinesina en neuronas en desarrollo y maduras de sistema nervioso central. 3. Determinar la distribucin intracelular y funcin de receptores para neurotrofinas y molculas de la matriz extracelular capaces de promover el crecimiento neurtico y el desarrollo de polaridad neuronal.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Arterite de Células Gigantes (ACG) uma vasculite sistmica, granulomatosa, mediada por fatores imunitrios, envolvendo artrias de grande e mdio calibre e afetando preferencialmente idosos. A morte decorrente da ACG rara e resulta principalmente da ruptura da aorta. Neste trabalho relatado o caso de paciente de 83 anos, que faleceu inesperadamente, durante tratamento de ACG. A necropsia revelou envolvimento inflamatrio das artrias coronrias, com trombose da artria descendente anterior esquerda, infarto do miocrdio, ruptura da parede anterior do ventrculo esquerdo, hemopericrdio e tamponamento cardaco. Infarto do miocrdio determinando morte sbita uma complicao excepcional da ACG.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En trabajos previos analizamos los efectos de hormonas esteroideas y gonadotrofinas como factores determinantes de la progresin de un ovario funcionante y la atrofia del otro. Por otra parte se ha comprobado que las diferenciaciones de membranas juegan un rol importante en la migracin, crecimiento y diferenciacin durante la embriognesis y en procesos carcinognicos. Nosotros demostramos que los contactos intercelulares sufren modificaciones bajo la influencia de hormonas. Tambin se postula que la inhibicin de la comunicacin intercelular a travs de las uniones gap es el mecanismo de accin de diferentes agentes teratognicos como as tambin de diversas clases de promotores tumorales. Se cree que los anlogos de la vitamina A reduciran el riesgo del cncer y por ello se utilizaran en la proteccin contra la induccin de tumores benignos o malignos. Sin embargo, los resultados son contradictorios. Algunos autores estudiaron el efecto del tamoxifeno sobre gnadas de embrin de pollo in ovo demostrando su efecto antiestrognico. Actualmente, el mecanismo de accin est siendo revisado ante los efectos de resistencia observados en el tratamiento del cncer de mama. Por ello nos propusimos estudiar in ovo e in vitro la accin de LH, HCG, FSH; 17-B-Estradiol, cido retinoico y tamoxifeno sobre las diferenciaciones de membranas y contactos intercelulares en las gnadas femeninas del pollo durante su embriognesis. Debemos destacar que en el pollo ocurren simultneamente la diferenciacin y crecimiento del ovario izquierdo y la atrofia del ovario derecho. Estos dos acontecimientos son frecuentes en el desarrollo normal de todos los embriones incluyendo el humano. Cuando el equilibrio de los mismos se altera por accin de diferentes inductores o inhibidores, se producen serias malformaciones. Por lo tanto, nuestros resultados podran explicar algunos de los mecanismos probables que rigen su etiopatogenia. Adems nos permitir obtener informacin sobre los mecanismos de control y su extrapolacin a las células tumorales. El cncer de ovario es una frecuente causa de muerte en la mujer y en la mayora de los casos proviene del epitelio superficial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es profundizar los conocimientos en las células que regulan las interacciones husped-parsito en dos modelos experimentales diferentes donde se involucra la participacin de <i>Cryptococcus neoformans</i> y <i>Fasciola hepatica.</i> En el primer modelo se continuar analizando el modelo de infeccin experimental con <i>Cryptococcus neoformans.</i> Para ello se estudiarn las modificaciones que ocurran en los mecanismos de activacin del macrfago respecto a la generacin de derivados txicos del oxgeno y derivados txicos del nitrgeno. Por otra parte, considerando que en células tmicas y células esplnicas de animales infectados con <i>Cryptococcus neoformans</i> se ha evideniciado la presencia de células con funciones supresoras; se determinar si el metabolismo de la L-arginina participa en esta actividad supresora. Cultivando células de timo y bazo se determinar la sensibilidad de estas células al xido ntrico por medio de dadores qumicos de NO y por el NO generado por macrfagos activados. Por otra parte se desarrollar un modelo de distomatosis experimental en ratas, en el cual se estudiarn las funciones accesorias de CP de ratas infectadas con <i> Fasciola hepatica</i> y la participacin de los productos de excrecin-secrecin de este parsito en la modificacin de estas funciones. Se analizarn las capacidades fagocticas y presentadoras de antgeno en CP de ratas infectadas como as tambin en CP de animales inoculados con los productos excretores-secretores del parsito. Adems se estudiar la accin de la CP de ratas infectadas con <i> Fasciola hepatica </i> sobre la respuesta proliferativa de células mononucleares de bazo de ratas normales estimuladas con mitgenos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los biorreactores son ampliamente empleados en las industrias de alimentos, fermentacin, farmacuticas y tratamiento de residuos. (...) Una caracterstica de los biorreactores es que el medio de reaccin est constituido por distintas fases. Esto hace que exista una importante interrelacin entre los fenmenos bioqumicos, fisicoqumicos, fuidodinmicos y de transporte. (...) La experimentacin preliminar en reactores de laboratorio, acompaada con el desarrollo de un modelo que permita comprender la naturaleza del fenmeno, es esencial para el diseo de biorreactores de capacidad de produccin comercial. En el presente proyecto se establecern, a partir de un estudio experimental a escala de laboratorio y la elaboracin de un modelo y programa de simulacin numrica de su operacin, los factores que determinan la problemtica del diseo de un reactor tanque agitado, de capacidad comercial, para la produccin de cepas de <i> Staphylococcus aureus.</i> Los objetivos generales del presente proyecto son los siguientes: * Generar las bases tcnico-cientficas que permitan el diseo de un biorreactor discontinuo para la produccin a escala comercial de cepas de <i> Staphylococcus aureus.</i> * Desarrollar equipos experimentales y generar herramientas computacionales que en el futuro permitan abordar otros problemas en el campo de la bioingeniera. Los objetivos especficos a alcanzar durante el perodo que abarca este proyecto de un ao son los siguientes: * Determinar la cintica de crecimiento de cepas de <i> S. aureus </i> que contemplen la formacin de productos. * Verificar el funcionamiento y calibracin de sensores y controladores que forman parte del biorreactor experimental recientemente adquirido. * Estudiar experimentalmente la produccin de <i> S. aureus </i> en un biorreactor de 3 lt. de capacidad, cuantificando el consumo de sustratos y la produccin de biomasa, polisacrido capsular y exoprotenas. * Continuar con el desarrollo de un modelo matemtico y un programa de simulacin numrica que permitan describir la operacin del reactor experimental y definir la problemtica del escalado de la produccin a nivel comercial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La poliaminas son molculas esenciales para el crecimiento, diferenciacin y transformacin celular. Se encuentran presentes en todo tipo de células y sus niveles endgenos estn perfectamente controlados. Estudios recientes indican que los niveles de la arginina regularan el metabolismo de las poliaminas putrescina y espermidina. Este aminocido produce xido ntrico (ON), segundo mensajero implicado en la respuesta inmune, en la neurotransmisin y en el proceso inflamatorio. En este tipo de trabajo se propone desarrollar un sistema de deteccin para determinar la concentracin de ON en tiempos cortos que permita conocer su relacin con el metabolismo de las poliaminas. Por otra parte, el papel especfico de las poliaminas en la regulacin del ciclo celular es desconocido y en nuestro laboratorio se est estudiando el rol de estas molculas en el ciclo de células normales y malignas; se propone determinar la expresin de la ciclina D1 a lo largo de este ciclo y su implicancia en situaciones de carencia de poliaminas endgenas. Tambin se han relacionado a las poliaminas con la apoptosis o muerte celular programada (MCP), por lo que se intentar estudiar las variaciones durante el ciclo celular de la MCP de células normales y malignas y su relacin a las poliaminas. Los resultados de estos estudios ampliarn el conocimiento del rol de las poliaminas y permitir disear experimentos utilizando inhibidores de estas molculas como anticancergenos. Desde el punto de vista biotecnolgico, el sistema deteccin de ON posibilitar determinar su concentracin en tiempos cortos, aportando informacin de su rol metablico. Esta metodologa podr aplicarse en otros sistemas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Esclerosis Mltiple es una de las enfermedades autoinmunes del Sistema Nervioso Central ms frecuentes en adultos jvenes. Un modelo experimental de la misma es la Encefalomielitis Autoinmune Experimental (EAE). Numerosos trabajos demuestran que en EAE, los clones patognicos capaces de transferir la enfermedad son células T cooperadoras tipo 1 (Th1), mientras que las células T cooperadoras tipo 2 (Th2) actuaran como clones protectivos. Debido a las funciones opuestas de estas dos poblaciones existe la posibilidad de que la desregulacin inmune asociada a Esclerosis Mltiple y su modelo experimental EAE se relacione a un desbalance Th1-Th2. La clula presentadora de antgeno (CPA), la dosis de antgeno, su ruta de entrada, el tipo de interleuquina presente en el medio, las molculas co-estimulatorias de la CPA, etc., son fundamentales para la induccin de poblaciones Th1 Th2. Las estrategias teraputicas actuales intentan suprimir la enfermedad administrando el autoantgeno por distintas vas, como por ejemplo la va oral, intragstrica, endovenosa, etc. La induccin de tolerancia utilizando la va intraperitoneal (ip) no ha sido muy explorada. Recientemente hemos iniciado una nueva lnea de trabajo en la cual se suprimi la EAE inyectando i.p. antgenos de mielina en das previos a la inmunizacin. El objetivo de este proyecto ser estudiar la va i.p. y las CPA peritoneales en la induccin de supresin de la EAE. Se analizar: 1) El mecanismo inmunolgico por el cual se induce supresin al inyectar antgenos de mielina por la va i.p., estudiando si en los animales suprimidos se genera un estado de anergia al autoantgeno y/o células capaces de regular negativamente la respuesta autoinmune. 2) Si las CPA peritoneales pulsadas in vivo con antgenos de mielina al ser transferidas a animales receptores singnicos en das previos a la inmunizacin con mielina bovina son capaces de inducir supresin de la respuesta autoinmune en los animales receptores. 3) El fenotipo de las CPA peritoneales ya que se sabe que CPA que expresen determinadas molculas de superficie tales como antgenos del Complejo Mayor de Histocompatibilidad, molculas de adhesin, molculas coestimulatorias, etc., participan activamente en el destino final de la respuesta inducida.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O transplante de células-tronco uma nova terapia com objetivo de produzir regenerao cardaca pela diferenciao ou aumento dos micitos cardacos ou proliferao neovascular em pacientes no estgio final de insuficincia cardaca congestiva secundria a cardiomiopatia dilatada, mas os resultados so desconhecidos2,3.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigacin est dirigido a obtener informacin integral sobre los mecanismos regulatorios involucrados en la secrecin de células hipofisiarias. Estos procesos estn modulados por numerosos factores que producen distintos grados de diferenciacin celular, heterogeneidad morfolgica y funcional de las diferentes poblaciones, correlacionados con la presencia de variantes moleculares de las hormonas secretadas por cada tipo celular. Para lograr el objetivo propuesto es necesario determinar la variacin de los parmetros bioqumicos y ultraestructurales que se produce en respuesta a diferentes agentes estimulatorios o inhibitorios que modifican la secrecin y la poblacin de los distintos tipos celulares de la hipfisis, especficamente sobre las poblaciones de células lactotropas y somatotropas. Se desarrollarn los siguientes objetivos especficos: a) Variaciones funcionales de las subpoblaciones de las células lactotropas; respuesta diferencial a los neuropptidos de accin directa TRH AII y de accin paracrina AII y GnRH. b) Regulacin paracrina de prolactina, se estudiar la interaccin de las células lactotropas con distintos tipos celulares en cultivos enriquecidos. c) Dinmica de la secrecin de PRL; se estudiar el mecanismo del proceso secretorio de PRL con el uso de drogas inhibitorias de la sntesis o bloqueantes de la secrecin proteica a distintos niveles. d) Factores que participan en la proliferacin y diferenciacin de células somatotropas; estudio de los mecanismos por los cuales e se regula la poblacin de células somatotropas.