1000 resultados para COOPERACIÓN INTERNACIONAL - JAPÓN - 2011
Resumo:
El informe de la Organización Mundial de la Salud (2001), refiere que en un plazo de 20 años los trastornos mentales pasarán a ser la segunda causa dentro de la carga de morbilidad a nivel mundial, y en la actualidad una de cada cuatro personas padece de algún trastorno mental en alguna etapa de su vida. Los estudios realizados en diversos países revelan que una proporción importante de los consultantes de la atención primaria en salud presentan algún tipo de trastornos mentales. Desde esta perspectiva, la atención primaria de la salud ofrece una oportunidad de intervenir en el manejo de los trastornos mentales de forma temprana y eficaz. En Argentina, es limitada la información acerca del registro epidemiológico en salud mental, no contando con estudios abordados desde la Atención Primaria en la provincia de Córdoba. El objetivo general del proyecto es estimar la prevalencia de trastornos mentales entre los consultantes de atención primaria por problemas de salud general. Para ello se propone: Estimar la prevalencia de trastornos mentales en una muestra representativa de consultantes adultos por problemas de salud general, de centros de atención primaria de la ciudad de Córdoba, identificar y describir los tipos de trastornos mentales que presentan estos consultantes adultos de centros de atención primaria y analizar la prevalencia de los trastornos mentales por sexo y edad de la población en estudio. Metodología: el estudio se realizará en consultorios de Atención Primaria de Salud distribuídos en todo el éjido de la ciudad, teniendo en cuenta la representación de las 12 zonas de CPC. La muestra es probabilística, estratificada, polietápica de pacientes que consultan en el primer nivel de atención. Se entrevistarán 1200 pacientes utilizando la versión computorizada del CIDI 3.0, que proporciona diagnóstico de acuerdo a la DSM IV y la CIE-10. La confiabilidad y la validez del instrumento ha sido ampliamente documentada y la traducción de la encuesta al español fue realizada conforme a las recomendaciones de la OMS. El análisis efectuado será de prevalencia de Trastornos Mentales y del Comportamiento (TMC),asociación entre factores sociodemográficos y TCM estimados calculando las razones de disparidad (odds ratio), regresión logística a fin de ajustar los resultados por la posible interacción entre variables, análisis de la asociación de todas las variables con los TMC, análisis univariado de la asociación de cada variable con los TMC, controlando sexo y edad, se construirá un modelo de regresión logística. En todos los casos el nivel de significación será de 0,05. El equipo de trabajo, de cooperación internacional entre profesionales de la UNC y de la Universidad de Chile, y con la participación en colaboración de los profesionales dependientes de la Secretaría de Salud de la municipalidad de Córdoba, representa un avance para trabajar en los centros de salud de esta ciudad, constituyéndose en un avance, cualitativo y cuantitativo de la actividad científica en Atención Primaria en salud mental con abordaje epidemiológico. Se espera contribuir al conocimiento acerca de la prevalencia de los problemas de salud mental de esta población en la ciudad de Córdoba, proporcionando información a los funcionarios y responsables por la gestión de las áreas vinculadas a la salud mental, aportando conocimiento que promueva una temprana identificación de riesgos iniciales en salud mental y conductas de cuidado en la población como potencial de bienestar.Así mismo, se espera sistematizar una experiencia que pueda ser replicada en otros sitios geográficos. Por todo lo anterior, esta propuesta permitirá conocer por primera vez en la ciudad de Córdoba la frecuencia y características de los problemas de salud mental entre consultantes de Atención Primaria, información fundamental para el desarrollo posterior de estrategias que busquen mejorar la detección y el tratamiento de estos problemas. According to the WHO Report (2001), in 20 years, mental health disorders (MHDs) will be the world’s second most frequent cause of morbidity. Primary care offers the opportunity to handle MHDs efficiently at an early stage. In Argentina, the epidemiologic data on mental health (MH) is limited, and there are no records for Córdoba. The aim of this project is to assess the prevalence of MHDs among consultants who resort to primary health centers (PHCCs) in the city of Córdoba for common health problems, by using a representative sample of adult consultants, identifying and describing the types of MHDs evinced, and analysing prevalence by sex and age group under study. Methodology:the study will be carried out in PHCCs located in the municipal area of Córdoba, covering the 12 zones corresponding to the CPCs (municipal branch offices for each zone). A multi-stage stratified random sample of 1200 patients will be interviewed using the program CIDI 3.0 to produce a diagnostic according to DSM IV and CIE-10, a tool with proven reliability and validity.The aspects to be analysed are prevalence of mental and behavior disorders, their association with socio-demographic factors estimated by odds ratios, logistic regression for adjustment of potential interaction among variables, association with all variables, and univariate analysis for association with each variable. Significance level will be 0.05 in all cases. The international teamwork including professionals from the Universities of Córdoba, Chile and the Public Health Department of the Municipality of Córdoba constitutes a qualitative and quantitative step forward in the field of primary health care studies with an epidemiologic approach. This project aims at providing administrators in the MH area with data for the early detection of initial risks in MH and the promotion of prevention habits. This will be the first study conducted in Córdoba, and is aimed at facilitating replication in other geographical areas.
Resumo:
Este ensayo revisa críticamente una gama de informes de medición de la democracia latinoamericana provenientes de diferentes fuentes de la cooperación internacional involucrada en la región. Cuestiona la tendencia a simplificar la democracia con variables atinentes a sus fortalezas e intereses económicos en una visión estadocéntrica, cuantitativista y generalizante. Señala que esta visión restringida no da cuenta de las acciones e iniciativas ciudadanas atinentes a la reivindicación de los derechos cívicos y políticos y a la participación en la búsqueda de soluciones a los problemas obstaculizantes del desarrollo democrático latinoamericano. Concluye propositivamente, señalando la urgencia de complementar estos informes con estudios rigurosos y objetivos fundamentados en el registro de las particularidades idiosincrásicas de cada país de la región.
Resumo:
Leptin, a 16-kDa protein mainly produced by adipose tissue, has been involved in the control of energy balance through its hypothalamic receptor. However, pleiotropic effects of leptin have been identified in reproduction and pregnancy, particularly in placenta, where it was found to be expressed. In the current study, we examined the effect of cAMP in the regulation of leptin expression in trophoblastic cells. We found that dibutyryl cAMP [(Bu)(2)cAMP], a cAMP analog, showed an inducing effect on endogenous leptin expression in BeWo and JEG-3 cell lines when analyzed by Western blot analysis and quantitative RT-PCR. Maximal effect was achieved at 100 microM. Leptin promoter activity was also stimulated, evaluated by transient transfection with a reporter plasmid construction. Similar results were obtained with human term placental explants, thus indicating physiological relevance. Because cAMP usually exerts its actions through activation of protein kinase A (PKA) signaling, this pathway was analyzed. We found that cAMP response element-binding protein (CREB) phosphorylation was significantly increased with (Bu)(2)cAMP treatment. Furthermore, cotransfection with the catalytic subunit of PKA and/or the transcription factor CREB caused a significant stimulation on leptin promoter activity. On the other hand, the cotransfection with a dominant negative mutant of the regulatory subunit of PKA inhibited leptin promoter activity. We determined that cAMP effect could be blocked by pharmacologic inhibition of PKA or adenylyl ciclase in BeWo cells and in human placental explants. Thereafter, we decided to investigate the involvement of the MAPK/ERK signaling pathway in the cAMP effect on leptin induction. We found that 50 microm PD98059, a MAPK kinase inhibitor, partially blocked leptin induction by cAMP, measured both by Western blot analysis and reporter transient transfection assay. Moreover, ERK 1/2 phosphorylation was significantly increased with (Bu)(2)cAMP treatment, and this effect was dose dependent. Finally, we observed that 50 microm PD98059 inhibited cAMP-dependent phosphorylation of CREB in placental explants. In summary, we provide some evidence suggesting that cAMP induces leptin expression in placental cells and that this effect seems to be mediated by a cross talk between PKA and MAPK signaling pathways.
Resumo:
Leptin, the 16,000 molecular weight protein product of the obese gene, was originally considered as an adipocyte-derived signaling molecule for the central control of metabolism. However, leptin has been suggested to be involved in other functions during pregnancy, particularly in placenta, in which it was found to be expressed. In the present work, we have found that recombinant human chorionic gonadotropin (hCG) added to BeWo choriocarcinoma cell line showed a stimulatory effect on endogenous leptin expression, when analyzed by Western blot. This effect was time and dose dependent. Maximal effect was achieved at hCG 100 IU/ml. Moreover, hCG treatment enhanced leptin promoter activity up to 12.9 times, evaluated by transient transfection with a plasmid construction containing different promoter regions and the reporter gene luciferase. This effect was dose dependent and evidenced with all the promoter regions analyzed, regardless of length. Similar results were obtained with placental explants, thus indicating physiological relevance. Because hCG signal transduction usually involves cAMP signaling, this pathway was analyzed. Contrarily, we found that dibutyryl cAMP counteracted hCG effect on leptin expression. Furthermore, cotransfection with the catalytic subunit of PKA and/or the transcription factor cAMP response element binding protein repressed leptin expression. Thereafter we determined that hCG effect could be partially blocked by pharmacologic inhibition of MAPK pathway with 50 microM PD98059 but not by the inhibition of the phosphatidylinositol 3-kinase pathway with 0.1 microm wortmannin. Moreover, hCG treatment promoted MAPK kinase and ERK1/ERK2 phosphorylation in placental cells. Finally, cotransfection with a dominant-negative mutant of MAPK blocked the hCG-mediated activation of leptin expression. In conclusion, we provide some evidence suggesting that hCG induces leptin expression in trophoblastic cells probably involving the MAPK signal transduction pathway.
International recommendations on the diagnosis and treatment of patients with acquired hemophilia A.
Resumo:
Acquired hemophilia A (AHA) is a rare bleeding disorder characterized by autoantibodies directed against circulating coagulation factor (F) VIII. Typically, patients with no prior history of a bleeding disorder present with spontaneous bleeding and an isolated prolonged aPTT. AHA may, however, present without any bleeding symptoms, therefore an isolated prolonged aPTT should always be investigated further irrespective of the clinical findings. Control of acute bleeding is the first priority, and we recommend first-line therapy with bypassing agents such as recombinant activated FVII or activated prothrombin complex concentrate. Once the diagnosis has been achieved, immediate autoantibody eradication to reduce subsequent bleeding risk should be performed. We recommend initial treatment with corticosteroids or combination therapy with corticosteroids and cyclophosphamide and suggest second-line therapy with rituximab if first-line therapy fails or is contraindicated. In contrast to congenital hemophilia, no comparative studies exist to support treatment recommendations for patients with AHA, therefore treatment guidance must rely on the expertise and clinical experience of specialists in the field. The aim of this document is to provide a set of international practice guidelines based on our collective clinical experience in treating patients with AHA and contribute to improved care for this patient group.
Resumo:
Manual de buenas prácticas y responsabilidades estatales y de las agencias de Cooperación Internacional con las personas Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales1 en África Esta comunicación girará en torno al trabajo que realiza Kasha Nabagesera, presidenta de Freedom and Roam Uganda, donde la homosexualidad es ilegal y actualmente se encuentra en revisión para ser cambiada por la pena de muerte; Alice Nkom, presidenta de la Association pour la Défense de l’Homosexualité – Camerún, donde la homosexualidad es ilegal con cárcel de hasta 7 años y Claudia Rodrígues, directora, del Instituto Cabo-verdiano para a Igualdade e Equidade do Género, representa la cara amable de África hacia la “Homoafectividade”. “Triple discriminación: mujer, negra y lesbiana” formó parte de la I Conferencia de Derechos Humanos de las personas LGBT en África organizada por la Fundación Triángulo el 8 y 9 de abril de 2010 en Tenerife - España. Con esta ponencia pretendemos presentar el Manual de buenas prácticas y responsabilidades estatales y de las agencias de Cooperación Internacional con las personas Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales (LGBT) en África.
Resumo:
Durante 1982 -83 se presentó, frente a las costas sudamericanas del Pacífico, el fenómeno de «El Niño» (EN) catalogado como el más intenso del siglo. Inesperadamente, el régimen de temperaturas superficiales del mar se incrementó rápidamente a partir de octubre de 1982, superando más de 7 ºC por encima del promedio. Las precipitaciones normalmente altas en el Ecuador, sobrepasaron al promedio anual en más de 600 % y mucho más en las zonas semiáridas del norte del Perú. Las perturbaciones climáticas y oceánicas se manifestaron durante 12meses por lo menos; las lluvias se propagaron hasta la zona central del Perú y los cambios oceánicos a todo el Pacífico Sudeste. Las reuniones científicas realizadas en la región del Pacífico Sudeste y fuera de esta, dieron a conocer notables cambios tanto físicos como biológicos en toda la Cuenca del Pacífico. Estas alteraciones afectaron en el mar la actividad pesquera y en el continente la agricultura, infraestructura vial, industrial y viviendas, así como la educación y la salud. Los gobiernos de Ecuador y Perú se vieron precisados a declarar en emergencia las áreas afectadas. Los daños que se consignan en el presente informe se consideran sólo parciales por tener como base evaluaciones realizadas hasta febrero de 1983. Las lluvias continuaron aún con mayor fuerza en los meses siguientes. Los gobiernos y las instituciones de la región reaccionaron intensificando la vigilancia de los cambios climáticos y oceánicos en relación con los recursos. La Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), coor dinó las actividades del Grupo ERFEN y organizó reuniones científicas con apoyo de la COI-UNESCO y la OMM. Estos organismos así como la FAO propiciaron y estimularon por su parte programas globales. A pesar de lo anterior, la importancia socio-económica de EN requiere de una mayor coordinación y cooperación internacional. La meta de los programas es lograr una adecuada predicción de EN.
Resumo:
Aquest estudi pretén donar resposta a la hipòtesi de si l’enfocament basat en drets humans (EBDH) suposa un nou paradigma de treball dins el sistema de cooperació internacional per al desenvolupament per a la veritable transformació socio-política d’una regió. L’estudi en cap cas se centra només en els drets humans, sinó en l’EBDH com una metodologia de treball dins l’àmbit de la cooperació internacional al desenvolupament la qual vol donar resposta a l’objectiu de reduir la pobresa i combatre la injustícia social.
Resumo:
La cooperación internacional en el Perú ha tenido un rol importante durante la reconciliación nacional y transición democrática en el Perú luego del terrorismo. El presente trabajo se centrará en la denominada ayuda oficial al desarrollo (AOD) de fuentes bilaterales del 2000 al 2010, pues es la que ha tenido un protagonismo decisivo en el país, sobre todo en las políticas relativas a construcción de paz (peace building) y reconstrucción democrática y porque existe información y registros más fiables tales como los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) así como de las agencias gubernamentales.
Resumo:
UANL
Resumo:
En este trabajo se recoge la labor de planificación, su realización material y resultados del intercambio de dos profesoras, una de Italia: María Ángela Paladina y otra de España: Juana Martínez Valero, autora del trabajo. El trabajo se realiza gracias a la subvención concedida por la Subdirección de Cooperación Internacional del MEC y la Consejería Técnica de la Unión Europea y se inscribe en el marco general de la Resolución del Consejo y Reunión del Consejo de Ministros de 24 de mayo de 1988 cuyo objetivo fue la intensificación de la dimensión europea de la educación que se concreta en los grandes programas comunitarios (ERASMUS, LINGUA, PETRA, ORION). El programa desarrollado en el intercambio fue el del juego infantil en la tradición popular del área de educación física.
Resumo:
Dispone de dos cuadernos de actividades para los alumnos
Resumo:
La Asociación de Amistad con San carlos de Nicaragua, fundada en 1998 para promover proyectos de cooperación con dicha ciudad, hermanada con Albacete, presenta en este libro 27 autobiografías redactadas por alumnos del III Curso de Formación de Maestros Alfabetizadores.
Resumo:
Notas a pie de página.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación.