1000 resultados para CODIGO DEL MENOR - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Defender al niño es ponerlo en el origen, en el centro y en la meta de la acción social encaminada a la irradición de las conductas personales y socialmente desajustadas. Si esto no es así, si la acción social frente a la inadaptación de menores no es una defensa de la vida, sino simple reactividad primitiva a la conducta socialmente desviada, lo único que conseguiremos será anular vidas y asesinar niños. A esto hay que añadir la lenta reforma del marco jurídico al menor y la inexistencia de un marco administrativo que coordine las actuaciones referentes al menor. Hasta ahora los intereses culturales y los contenidos educativos de los centros de reforma no han respondido a los de la clase trabajadora de que fundamentalmente provienen los inadaptados, con lo que han ido paulatinamente eliminando su conciencia de clase, logrando su desvinculación con su medio, imposibilitando una crítica social en la que integrar y proyectar su agresividad conscientemente. Así se debe ir hacia planteamientos críticos que incluyen en su perspectiva la conciencia de la situación de marginación e injusticia social en el que emerge el fenómeno de la marginación y delincuencia del menor, apoyando la democratización interna en los centros en cuya gestión y orientación también deberían participar todas las fuerzas sociales del entorno. Incumbe a toda la sociedad el tomar parte activa en la tarea de recuperar para sí mismo y para el grupo al menor de conducta desviada. Pero esta inquietud educativa no se improvisa. Es necesario mentalizar y sensibilizar a la opinión pública sobre la realidad profunda y personal del marginado, del inadaptado, del futuro delincuente habitual, haciéndole ver que, en la mayoría de los casos, es víctima de condiciones negativas en el aspecto psicosocial y económico, y sólo mediante la potenciación de medidas y condiciones positivas se conseguirá su cambio de conducta y de actitudes. Del mismo modo, las negativas condiciones educacionales que originan, suscitan y mantienen la conducta inadaptada, están asociadas a situaciones de injusticia social que requieren soluciones políticas más que educativas y psicológicas. Sólo desde una política de desarrollo humano y desde un modelo de sociedad donde el hombre, y no los criterios económicos, sea el centro real y la medida del progreso, se darán las bases para construir una sociedad mejor, más justa, igualitaria y no violenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la situación del joven en la calle, analizar, extraer consecuencias y buscar soluciones. Es importante la figura clave del educador de la calle. Los profesionales inciden más en la descripción de los modos de presencia de estos niños en la calle a través de la descripción de sus rasgos psicosociográficos que en la cuantificación del colectivo. Las situaciones concretas que utilizan los niños como medio de subsistencia son: mendicidad, venta ambulante y trabajos callejeros. Concepción del menor como sujeto de derecho y deberes. Definir la responsabilidad de cada instancia administrativa que debe intervenir. Resolver la actuación judicial sólo para los casos de auténtico conflicto y canalizar las situaciones de desprotección a través de la red administrativa. El tratamiento no debe tener por objeto el niño, sino la familia, para la que se debe arbitrar sistemas alternativos. Crear las vías para que el niño pueda tener acceso a los recursos normalizados. Importancia de los equipos técnicos tanto en lo administrativo como en lo judicial. Necesidad de ciertos tipos de profesionales, personal sanitario, maestros, asistentes sociales. Mentalización de la sociedad para que adquiera una sensibilidad especial ante este tipo de problemas. Ante el joven de la calle, aparcando toda la problematica laboral, familiar, de fracaso escolar, que como parafina le envuelve, habría que promocionar con urgencia la figura del educador en la calle. Educador que sea capaz de bajar hasta ella, que se atreva a salir del recinto educativo institucional para compartir el nuevo y apasionante espacio educativo de la calle con los jóvenes. Allí, sin tanta jerarquización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación del menor y buscar las respuestas integradoras partiendo de dos elementos básicos: la familia y el entorno, como respuestas a la necesidad de convivencia para la realización personal y social. Exponer el trabajo de las Hijas de la Caridad con menores en el Hogar Infantil de Jaén. El 31 de diciembre de 1988 el número de resientes en el centro ascendía a 120 niños; 67 eran varones, y 53 chicas. Se observa niños de 0 a 6 años cuya familia se encuentra en situación de crisis temporal; abandono o ausencia familiar; de emergencia familiar o social; y sea aconsejable su internamiento transitorio - o hasta la culminacion del proceso de su adopción o acogimiento. Los datos obtenidos del Archivo de las Hijas de la Caridad, y de las memorias del Hogar Infantil. El análisis de los datos de los residentes, los cuadros, tablas y gráficos. A pesar de los cambios realizados en el Hogar Infantil y las alternativas ofrecidas por los Servicios Sociales, el funcionamiento sigue presentando insuficiencia de calidad educativa. Las Hijas de la Caridad colaboran en la atención educativa, sanitaria,comunitaria, familiar etc para conseguir un hombre más completo e insertado en la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer el nacimiento y funcionamiento de una minirresidencia, de una centro dedicado a ni??os carentes de un ambiente familiar normal y la integraci??n del ni??o en su ambiente social y familiar. El ??mbito de investigaci??n se limita a la minirresidencia con 20-25 chicos. Ayudar en plena integraci??n social de los ni??os, acerc??ndoles al modo de vida y condicionamientos sociales de los que se han encontrado marginados. Ayudar a desarrollar las capacidades f??sicas, psicol??gicas e intelectuales del menor, su personalidad y la responsabilidad de su conducta. Devolver el ni??o a la propia familia una vez que hayan desaparecido las causas que originaron la separaci??n, o se puedan subsanar mediante actuaciones especiales. Proyectos de trabajo y los datos obtenidos a lo largo de la existencia de la minirresidencia. El estudio de esquemas, tablas, proyectos y planos. El trabajo con inadaptados exige varios modos de actuaci??n, hay que cambiarlos de tal manera que nuestro propio cambio sirva de contexto para el cambio de los otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Denunciar la incomprensión, represión, de los factores que motivan la marginación: es decir, y concretando, denuncia del capital y del poder. En este trabajo se recalca el aspecto social como causa primordial de la delincuencia. La salud psíquica del niño, deberá crecer junto con la social. Separar estos dos términos supone mutilar parte del desarrollo armónico del muchacho. Nuestra lucha por la 'reeducación' deberá incorporar la lucha por la destrucción del mismo sistema de reeducación, ya que pensamos que ha quedado suficientemente claro que los organismos montados sobre el 'delincuente' responden a unos intereses propios de la sociedad capitalista que con sus normas y criterios pretende, en todo momento, el conservar los privilegios de cierta clase que es la dominante, la del poder. Para ello considera al 'delincuente', como una persona totalmente distinta de los no encarcelados, como un individuo anormal y patológico que se le margina porque disidente de la ideología de los que detentan el poder, y se sirven de esos organismos creados 'en defensa del menor' para mantener las actuales injusticias estructurales. Por lo tanto, nuestra tarea no consistirá en tomar a nuestro cargo a los chavales con el fin de desembarazar de ellos a la sociedad. Tampoco consistirá en pulirlos, reabsorverlos y entregarlos a dicha sociedad totalmente domesticados, sino que procuraremos 'adaptarlos' a dicha sociedad de clases, no como 'malos convertidos' y sumisos, obedientes, más bien, todo lo contrario, como agentes de cambio. Hemos de decir que todas las reformas que se vayan haciendo de aquí en adelante, deberán ser todas las personas implicadas y concienciadas en la problemática del menor delincuente, las que tomen parte en cuantas decisiones se tomen al respecto, tanto en el orden jurídico-legislativo-económico, organizativo, de planificación o ejecución. No tiene sentido que decidan sobre lo que hay que hacer, personas completamente ajenas a la problemática concreta de la delincuencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vídeo realizado por los alumnos de Imagen y Sonido del Instituto Pradolongo de Madrid, durante el curso 1997-1998; basado en el guión original de Javier Herrero Gómez; música original de Pablo Castaneda Jimenez; y coordinado por los profesores Antonio Márquez Lozano y Roberto Lozano García

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este juego contiene cuatro puzzles, tarjetas de situaciones y de respuestas y una guía explicativa de la Declaración de los Derechos del Niño

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo reflexiona sobre los límites a las puertas abiertas, el punto de partida ha de ser las características con que se ha de desarrollar la medida de internamiento, en los casos que, por las circunstancias y las necesidades del menor y la gravedad del delito, deba aplicarse. Pero cuando se habla de los límites a las puertas abiertas se deben tener en cuenta una serie de aspectos dentro de este marco normativo. En este sentido se deben señalar la discriminación, la desjudicialización, la remisión, la diversificación y la intervención judicial mínima que, una vez relacionadas, pueden configurar una legislación que pueda dar una respuesta adecuada a los menores infractores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este programa tiene el objetivo de dar respuesta a una problem??tica que, si bien por frecuencia no es especialmente llamativa, s?? lo es en cuanto a la gravedad de las consecuencias de los delitos sexuales y los efectos que producen en las v??ctimas, tanto directas como indirectas. Esta publicaci??n vienen a paliar, en alguna medida, la escasez de estudios en el ??mbito cient??fico espa??ol sobre el comportamiento del agresor sexual menor de edad y la casi nula elaboraci??n de Programas destinados a la recuperaci??n de este grupo de menores que una vez cumplida su medida judicial, se reincorporan necesariamente a la sociedad. Estructurada en dos partes. En la primera trata el estudio y el plan de trabajo se abordan temas como el conocimiento actual sobre agresores sexuales juveniles, el estudio emp??rico de la poblaci??n juvenil destinataria; las conclusiones y preparaci??n del programa y el plan de trabajo. En el segundo se aborda el programa de educaci??n y tratamiento a trav??s de siete m??dulos con actividades concretas en las que se trabajan temas como el conocimiento de la propia sexualidad, el autocontrol o la empat??a con las v??ctimas. Por ??ltimo la publicaci??n ofrece una bibliograf??a y anexos con distintos documento de trabajo y material diverso para el terapeuta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo publicado con ISSN: 1988-8430. Trabajo publicado como monográfico de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es bien conocida la importancia que han tomado hoy en día las nuevas tecnologías en nuestras vidas cotidianas, concretamente, durante estos último años en lo que hemos visto el auge de la web social o 2.0 donde aparecen las llamadas redes sociales en internet, a las cuales se han sumado también los menores de edad. De ahí este estudio de la Oficina de Defensa de los derechos del Menor, basado en el análisis de la utilización y uso por parte de los menores de las redes sociales e internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicaci??n es una iniciativa de la Oficina de Defensa de los Derechos del Menor (ODDM) de la Conselleria de Bienestar Social del Gobierno de las Islas Baleares. Este estudio corresponde al estudio censal de 24 guarderias abiertas en Ibiza y Formentera en el momento de este trabajo de campo (febrero 2002). Este estudio pretende referenciar el nivel de adecuaci??n a los requisitos m??nimos que marcan el Real Decreto 1004/1991, de 14 de junio, por el cual las guarder??as se deben transformar en centros de educaci??n infantil, la aplicaci??n del Decreto 66/2001, de 4 de mayo, por el cual se establece el cirr??culum de educaci??n infantil en las Islas Baleares y la normativa europea UNE-EN 1176-1177, sobre seguridad en las ??reas de juego.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las caracter??sticas personales, familiares, escolares y sociales de menores infractores procedentes de reagrupaciones familiares que desarrollaron alg??n tipo de medida judicial en la Asociaci??n Centro Trama de Oviedo en 2013. Se estudia el marco legal de la justicia del menor y leyes de inmigraci??n, las diferentes medidas judiciales en medio abierto, que son a las que est??n sometidos los menores objeto de estudio, el origen, principios, programas y servicios que la Asociaci??n Centro Trama desarrolla en Asturias y se hace una revisi??n actualizada de la literatura sobre el tema. Se pretende establecer un perfil de estos menores, identificar los factores de riesgo y poder realizar propuestas de intervenci??n que ayuden a paliar las situaciones desfavorecedoras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "La participaci??n de las familias en la escuela"