1000 resultados para CAMBIO DE SEXO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un minucioso análisis neuropsicológico de las posibles correlaciones en función del sexo, lateralidad corporal, habilidad-incapacidad cognitiva y otras circunstancias biológicas en el marco de las asimetrías funcionales y el rendimiento-aprendizaje escolar. 1955 sujetos de 14 a 16 años de similar status social y educativo, estudiantes de primer grado de FP. 1350 varones y 605 mujeres. Realiza una revisión conceptual del tema de estudio y de su literatura. Formula la hipótesis de interrelación entre las variables sexo, lateralidad y asimetría funcional con el aprendizaje escolar. Realiza un múltiple estudio en profundidad a partir de los datos obtenidos con la aplicación de tests a la muestra de estudio. Realiza un análisis epidemiológico, un análisis psicopedagógico, contraste de habilidades neuropsicológicas cognitivas, un doble estudio experimental de asimetría perceptiva y de actividades basales reactivas. Usa y diseña nuevos programas informáticos experimentales. Informes y antecedentes pedagógicos de los alumnos. Notas en Matemáticas y Lengua. Batería de tests compuesta por diversos tests estandarizados de lateralidad, habilidades lingüísticas, cognitivas, visoespaciales, inteligencia, etc. Encuesta de opinión sobre los estudios para los alumnos. Prueba de Chi cuadrado para tablas bivariantes, análisis logarítmico lineal para tablas multivariantes, ANOVA para comparaciones múltiples, análisis discriminante y Cluster para diferenciar subgrupos. Existen hechos relacionados de lateralización corporal, asimetría cerebral y características neuropsicológicas o biológicas que pueden involucrar déficits y éxitos del aprendizaje escolar, así como causas ambientales o extrínsecas. Los datos aportados relativizan la capacidad que tiene la escolarización en general y los tratamientos rehabilitadores para modificar habilidades o déficits neurocognitivos y biológicamente constitucionales. Los procedimientos en soporte de inteligencia artificial pueden quizá abrir una nueva era tanto en el diagnóstico como en la rehabilitación de sujetos y pacientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Procurar un cambio de actitud hacia la creatividad de una manera que afecte a toda una forma de enseñanza e implique al profesorado con sus alumnos para posibilitarles ser creativos. 265 profesores que provienen del CAP (curso para obtener el Certificado de Aptitud Pedagógica) y están en sus primeros años de docencia. La submuestra pretest cuenta con 148 profesores. Elabora el marco teórico sobre la creatividad, creatividad y educación, actitud y cambio de actitud. Confronta distintos medios para educar la creatividad y comprueba los resultados en los sujetos. Centra la creatividad en el área del profesorado. Hipótesis: un cambio de actitud creativa será más amplio cuanto mejor se integre la acción sobre los tres componentes de la actitud (cognitiva, conativa y emocional). Cuestionario de creatividad SP 296: 'Su estilo de aprender y de pensar', de Torrance. 'Cuestionario de actitudes creativas del profesorado', reelaborado a partir del 'Teacher Questionnaire. Spring 1979, Program of Teaching Effectiveness, Stanford-Oakland Project on Teaching Practice'. Pruebas ad-hoc. Metodología psicosocial. Diseño cuasiexperimental. Diseño prestest posttest. Histogramas. Fiabilidad y validez. Se acepta la hipótesis. El grupo 3 es el que obtiene mayores puntuaciones actitudinales. Las técnicas creativas permiten resultados diferenciadores, dignos de tenerse en cuenta en la educación de la creatividad y equilibran el tipo de enseñanza centrada en lecciones magistrales de acumulación de información. Las técnicas creativas grupales facilitan el desarrollo del cambio al incidir sobre los 3 componentes de la actitud (cognitiva, conitiva y emocional).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Observar cómo cambia el pensamiento pedagógico de los estudiantes de magisterio a lo largo del periodo de formación inicial.. 349 estudiantes de las especialidades de educación preescolar o infantil y de primera etapa de educación primaria de la antigua escuela de maestros 'Sant Cugat', actualmente Facultad de Ciencias de la Educación.. Busca categorías de análisis teórico para llegar a un marco de partida adecuado: concepciones y categorías de análisis. Construye un instrumento para la observación y lo aplica a la muestra de estudiantes. Procesa estadísticamente los datos obtenidos y procede a la interpretación de los resultados.. Cuestionario ad-hoc.. Paquete SPSS para análisis estadístico.. El pensamiento pedagógico de los estudiantes de magisterio evoluciona de posiciones más tradicionales a otras más modernas. El sexo y la especialidad escogida son variables que correlacionan con los cambios del pensamiento pedagógico, la edad, en cambio, no. El contenido de este pensamiento parece tener una configuración más actitudinal que ideológica.. El autor detecta que hay otros factores que intervienen en el pensamiento pedagógico de los estudiantes pero que no son detectados por el cuestionario diseñado por él. Propone cambios en este cuestionario para posibles investigaciones posteriores..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Validar un modelo para la resolución de problemas de lápiz y papel de Física y Química en la enseñanza media (estudiantes de 15 a 18 años). El modelo se enmarca en el modelo constructivista del aprendizaje.. Cursos desdede BUP hasta COU en asignaturas de física y química impartidas por el propio autor en el Instituto de Bachillerato de Fraga (Huesca). 300 alumnos participan en total en la investigación, durante un período de 4 cursos académicos entre 1984 y 1988. También componen otra muestra los libros de texto de Bachillerato y COU.. Desarrolla el modelo de resolución de problemas y profundiza en su fundamentación teórica. Lo relaciona con el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje. Aplica el modelo en la muestra de alumnos y analiza los resultados derivados de esta.. Utiliza métodos etnográficos y cuantitativos para la obtención de información.. Gráficos, esquemas conceptuales y tablas numéricas.. Los problemas son presentados habitualmente en los libros de texto y por los profesores aproblemáticamente, como si fuesen simples ejercicios de aplicación. El modelo propuesto basado en la investigación en clase, potencia la reflexión cualitativa y valora las fases de incertidumbre de los alumnos. Provoca una visión más crítica de los libros de texto con problemas resueltos, una superación del operativismo habitual y una familiarización con los trabajos cinetíficos. El resultado, por lo tanto, es positivo tanto para los profesores como para los alumnos. La valoración es muy favorable y aporta novedades y mejoras en la práctica de cada uno de ellos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el equilibrio que se realiza en determinadas actividades o deportes objetivando esta din??mica de forma exhaustiva. Elaborar una bater??a con este prop??sito de an??lisis.. 55 alumnos de 1?? de B.U.P., 22 alumnos de I.N.E.F.C. y 12 deportistas de alto rendimiento.. Realiza una aproximaci??n global al concepto de organizaci??n motriz del equilibrio. Analiza la estructura motriz y el equilibrio. Propone una bater??a de equilibrio integradora de los tests realizados con anterioridad.. Observaci??n directa, tests.. An??lisis estad??stico: chi-cuadrado, estad??stica descriptiva y varianza.. La edad puede modificar el rendimiento del equilibrio. El sexo, en cambio, no influye. La experiencia en ejercicios de equilibrio, gimn??sticos y de coordinaci??n influye en el rendimiento. El grupo de alto rendimiento es superior a los otros dos en varios aspectos y el grupo de alumnos de I.N.E.F.C. es superior al de los alumnos de 1?? de B.U.P.. La bater??a de tests dimensiona diferentes aspectos de equilibrio a excepci??n de los tests de arriba y abajo. Es una bater??a f??cil de administrar. Se puede plantear la inclusi??n de ??tems de equilibrio en bater??as motrices de tests..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuestas a cuestiones sobre educación de toxicómanos, como por ejemplo, ¿por qué educar?. Analizar el efecto del programa de salidas en tiempo libre sobre los toxicómanos de una Comunidad Terapéutica (CT). Toxicómano de 23 años que asiste a la Comunidad Terapéutica 'La Granja'. Realiza un análisis teórico sobre la pedagogía, los modelos educativos y el educador como transmisor y socializador. Estudia la problemática de las toxicomanías. Expone las características de la comunidad terapéutica en que trabaja y presenta el caso práctico y sus resultados. Propone un programa de salidas. Entrevista, seguimiento de un caso a través de salidas organizadas por el centro. El programa del tiempo libre está enfocado a un nivel muy general, sin tener en cuenta las particularidades de cada sujeto, su protagonismo y la propia responsabilidad en estos espacios. Se propone un nuevo programa de salidas en que las personas encuentren elementos educativos basados en el modelo estructural como: responsabilidad, disposición, atención individualizada, apertura a la red comunitaria, poder de decisión ante los recursos de ocio, etc. Hacen falta nuevos programas de salidas más completos que potencien la socialización y el cambio de situación del sujeto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear la postura que se ha de adoptar en el trabajo pedagógico con niños psicóticos. Combinar la intervención educativa con la terapeutica. Grupo de trabajo manipulativo formado por 3 niñas y 1 niño de 11 a 13 años, afectados por patologías de características psicóticas. Se describen tres centros ubicados en Barcelona (Carrilet, Alba y Gurú), especificando la línea de trabajo terapéutico, pedagógico y de tiempo Libre. Se describe el grupo pedagógico, deduciendo que las características que tienen en común es que les cuesta aceptar los cambios (de lugar físico y de interlocutores), que buscan la exclusividad del adulto y reclaman el trabajo individualizado. Se cambian las actividades centradas en la manipulación (torres, puzles, encajes) para trabajar centros de interés próximos a la vida cotidiana, más funcionales (las frutas, la calle), sin dejar por completo el trabajo manipulativo sino que se transforma para volverlo más funcional (cremalleras, lazos, botnes). Los historiales clínicos de los sujetos, la observación durante las actividades del centro. La respuesta educativa de los sujetos frente a las actividades planteadas no es del todo satisfactorio, pero se observa un progreso lento, hacia la mejora de la relación social con los educadores del centro. Concluye que los centros que atienden a niños psicóticos mezclan la interacción pedagógica con la terapéutica y se debe tener en cuenta que en los sujetos con un grado de psicosis elevado o profundo esto puede distorsionar su rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso didáctico sobre el cambio climático y todos los conceptos que se derivan. Contiene un cuaderno para el profesor y otro para el alumnado. Consta de diez unidades con entre 2 y 4 actividades por unidad, respectivamente. Los objetivos generales son: analizar los mecanismos básicos que rigen y condicionan el medio físico; valorar como repercuten en ellos las actividades humanas y contribuir activamente a su defensa, conservación y mejora como elemento determinante de la calidad de vida; y, obtener, seleccionar, tratar y comunicar información utilizando las fuentes donde habitualmene se encuentra disponible y las metodologías y los instrumentos tecnológicos apropiados, procediendo de forma organizada, autónoma y crítica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios qu??micos comienzan con una sustancia que se muestra y se comporta de una cierta forma, se le a??ade una sustancia y c??mo de la nada aparece otra sustancia. El v??deo ofrece la explicaci??n de este fen??meno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después de la Segunda Guerra Mundial en Europa y en América iniciaron un proceso de reconstrucción económica y política. La estabilidad repercutió en el crecimiento demográfico que se produjo en ambos continentes. Se trabaja la definición de emigración e inmigración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La guía educativa para sexo más seguro incluye vídeos sobre prevención de SIDA, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados,...El Sida. Cuanta más información, menos riesgos en un spot del Gobierno de Navarra. Por último, el programa Metropolis de TVE recoge anuncios publicitarios internacionales sobre el sida, el uso del preservativo, la ecología,...