791 resultados para Automatización de recorridos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende exponer las conclusiones del estudio que tuvo como finalidad indagar la existencia o no de lineamientos o normas vigentes a nivel municipal, provincial y/o nacional para la gestión y funcionamiento de las bibliotecas escolares de instituciones educativas del nivel primario que involucren todas las áreas: edilicias, de equipamiento, fondo documental, procesamiento de la información, automatización, servicios al usuario, actividades culturales y de extensión que incentiven la lectura y contribuyan a la alfabetización informacional. Una adecuada gestión de la Biblioteca escolar requiere de estándares / lineamientos que permitan establecer procesos de autoevaluación permanentes. Esta importante acción está orientada a fortalecer las áreas de logro y corregir las debilidades en los distintos ámbitos de la biblioteca escolar, siendo los profesionales bibliotecarios los encargados de diseñar los servicios para facilitar que los usuarios adquieran las competencias informacionales necesarias para la búsqueda, selección, recuperación y uso inteligente de la información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia abordaremos, a partir de un trabajo de investigación en curso, las múltiples experiencias de miembros de una comunidad Qom chaqueña asentada en un barrio del Gran La Plata, buscando reconstruir y analizar sus trayectorias laborales. En función de una perspectiva que enfatice la productividad e importancia de orientar el análisis en base a la articulación entre dimensiones estructurales, contextuales y dimensiones subjetivas, y que piense a la investigación desde las propias prácticas, experiencias y puntos de vista de los actores, sostendremos que las trayectorias laborales de los Qom migrantes deben ser entendidas incorporando al análisis de la precariedad laboral (vinculada a factores contextuales como el modelo económico y la situación del mercado de trabajo en el país y a otros factores condicionantes como son el nivel educativo, la situación familiar, la escasez de credenciales, el vivir en zonas de difícil acceso con baja infraestructura de servicios), los sentidos que construyen para interpretar sus recorridos, esquemas de clasificación a partir de los cuales definen qué es y qué no es 'trabajo', y que dan cuenta de una reflexividad sobre la posición ocupada en el espacio social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca realizar una revisión conceptual de la obra de Taylor teniendo en cuenta el contexto en el cual desarrollo su obra -Los principios de Administración Científica- y los aportes que realizó a la Administración. Se incorpora además el análisis de como los postulados tayloristas se adscriben de forma particular a los lineamientos que la sociedad disciplinaria ha puesto en marcha en la sociedad moderna. La representación clásica del poder basada en la idea del panóptico unidireccional, ya no alcanza para explicar la forma en que es ejercida la vigilancia; existen nuevas tecnologías de información y comunicación en nuestra era digital que generan tensión entre su efectividad y la legitimidad de su uso, y resulta entonces necesario revisar su impacto psicosocial en el trabajador. La aplicación de los principios de Taylor en nuestro sistema productivo actual, marcado por la globalización y la impronta neoliberal, se manifiestan a través del continuo incremento de la automatización de procesos. Su vigencia afecta a todos los niveles de la sociedad laboral, incluyendo el desplazamiento de profesionales y mandos medios en sus responsabilidades de análisis de información y toma de decisiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se elabora en razón de los estudios de campo que tuvieron lugar en el marco del proyecto de investigación: 'Educación física y escuela. El deporte: como contenido y su enseñanza', dirigido por el Prof. Osvaldo Ron y co-dirigido por el Prof. Jorge Fridman. Asume como propósito presentar los diferentes recorridos y las estrategias utilizadas para recabar información respecto de la enseñanza de los deportes en la escuela. Considerará también poner de manifiesto los diferentes interrogantes generados en el seno del grupo de investigación como consecuencia del análisisde las prácticas y discursos de los profesores observados. Temas como deporte, técnica, enseñanza, habilidades, la clase, la táctica sugerirán distintas interpretaciones y entrecruzamientos que permitirá arrojar algunas conclusiones provisorias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realiza en el marco de una investigación que estamos desarrollando, referida a las trayectorias de los estudiantes de nivel superior no universitario en la que nos proponemos conocer quienes son los jóvenes que cursan estudios de formación docente en escuelas estatales de la provincia de Tucumán, así como profundizar en el análisis de sus recorridos en el interior de la institución educativa. Entendemos las trayectorias no como recorridos lineales con un destino prefijado, sino como el producto del interjuego entre las condiciones estructurales y las decisiones del sujeto. Cuando nos centramos en las trayectorias educativas, agregamos la consideración de las interrelaciones de lo curricular y lo institucional con las experiencias personales y sociales, es decir, el encuentro entre lo social, lo subjetivo, y la oferta educativa que realiza la escuela con los particulares modos de implementarla.Nuestro objetivo en esta presentación, es dar cuenta de las visiones que tienen acerca de sus oportunidades laborales, un grupo de jóvenes mujeres, estudiantes de formación docente de una escuela universitaria de Tucumán, ya cercanas a recibirse. El interés por abordar esta temática particular en el contexto de nuestro proyecto de investigación, surge porque si bien la docencia ha sido percibida históricamente como una carrera con salida laboral asegurada, a raíz de los profundos cambios en materia económica, social y política acaecidos en nuestro país desde los 90 en adelante, resulta pertinente conocer cómo es percibida hoy esta articulación entre educación y trabajo por parte de los jóvenes. Unas pequeñas precisiones metodológicas: los datos fueron producidos utilizando la técnica de la entrevista no directiva, las que fueron tomadas a cinco estudiantes de formación docente de una escuela universitaria, cuyas edades se encuentran entre los 22 y los 26 años. En el caso de tres de ellas se trata de jóvenes que están cursando tramos finales de su carrera, con lo cual entre diciembre de este año y marzo del próximo, culminarán sus estudios, la cuarta, si bien ha cursado todas las materias exigidas para hacer la práctica docente, no ha rendido todavía las necesarias, razón por la que deberá realizar recién en el 2011 la etapa de la residencia docente, la que implica todavía un año de cursado por lo menos. Por último, la quinta estudiante ha finalizado en el 2009 su carrera de maestra de grado y espera obtener en el 2010 la titulación de maestra para nivel inicial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia presentaré algunos presupuestos de trabajo sobre una investigación que se desarrolla en el marco de mi Proyecto de Beca de Maestría UBACyT: "¿Clases medias emergentes?: sociabilidad y estilos de vida en familias de origen de clase popular en ascenso". A continuación, se realizará una breve descripción del objeto de estudio, recorridos y decisiones teórico-metodológicas que se tomaron para abordarla dimensión de los espacios y prácticas de tiempo de ocio como un componente relevante de las experiencias de movilidad social intergeneracional. Asumiendo que la movilidad social implica un complejo experiencial que excede el aumento de los ingresos, propongoun núcleo de interrogantes que guiarán el futuro trabajo de campo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El público es una obra teatral que federico García Lorca escribió en 1930, fue leída a fines de ese mismo año y en 1936, pero permaneció inédita hasta 1976, cuando fue publicada en versión incompleta. El recorrido del texto es tan complicado como su lectura para una posible puesta en escena. Obra calificada de 'irrepresentable' y 'teatro bajo la arena', explora nuevos recorridos de textualidad escénica. Teatro de ruptura: ruptura con la lógica convencional de las palabras; ruptura de los límites entre arte y realidad; ruptura de la línea luminosa de las candilejas, que marcaba la separación tradicional de actores y espectadores. Obra de complejas extensiones que obliga a indagar su vinculación con las vanguardias históricas y con el surrealismo en particular. Teatro de máscaras, disfraces y pelucas que marca la representación dentro de la representación al mejor estilo barroco. Texto que deconstruye Romeo y Julieta, la universal pareja shakesperiana, y permite aproximaciones a las teorías modernas de género y a la tendencia 'queer'. Obra con ecos de Pirandello y de Cocteau, con influencias de Buñuel y Dalí que invaden el espacio escénico de imágenes cinematográficas y plásticas. Pieza precursora que anuncia a Artaud y a Beckett, al teatro de la crueldad y al teatro del absurdo. Dramaturgia que asombra en el siglo XXI

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la representación de la ciudad de México que construye José Joaquín Fernández de Lizardi en su periódico El Pensador Mexicano (1812-1814) como contracara de la ciudad letrada (Rama, 1984) y el arcano (Palti, 2005). El objetivo es examinar las descripciones de esta ciudad (sus características, recorridos y recovecos) como indicios y huellas de los cambios que acontecen en el contexto político, social y económico propios de un sistema colonial en decadencia. Para ello, se abordarán escenas y diálogos del periódico tendientes a construir una mirada "descarnada" y "polifónica" sobre la forma de vida en dicho espacio urbano en vistas a ser interpretada a través de distintas categorías de análisis como son las de "vecino/ciudadano" (Guerra, 1999); "Ciudad burguesa criolla" (Romero,2001); "ciudad escrituraria/ ciudad real" (Rama, 1984), "ciudades invisibles" (Calvino,1972) y "secularización literaria" (Foffani, 2010). Estas categorías dialogarán con la perspectiva particular de Fernández de Lizardi como "publicista" (Palti, 2005) y "predicador caústico" (Palazón Mayoral, 2006) dentro de un espacio discursivo nuevo que se va configurando como es el de la opinión pública concebida como modelo jurídico y reino de transparencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del desarrollo temático de ésta ponencia es, conocer la importancia de los masajes sobre el aparato articular y locomotor, en este caso sobre la musculatura del dorso más especificamente en los músculos antigravitatorios o extensores de la columna y a su vez, hiperlordóticos. Debemos conocer la anatomía descriptiva y topográfica de la zona muscular de la columna vertebral, los músculos superficiales, profundos, su ubicación, sus inserciones, sus trayectos y recorridos, para conocer correctamente en que dirección se dirigen las fibras musculares y así aplicar las técnicas y maniobras necesarias de acuerdo al músculo donde vamos a realizar dichos masajes. Explicaré diferentes técnicas, maniobras y los pasos a seguir para realizar un masaje en la espalda o dorso que sea eficiente y logre mejoras cualitativas en el comportamiento postural y en las buenas formas de la postura en los movimientos cotidianos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del estudio de los procedimientos e instrumentos retóricos de la obra poética de Leónidas Lamborghini -obra compleja y proteica como pocas-, el volumen Carroña última forma (2001), una summa de experimentación formal de escritura poética y de problemas críticos derivados, se muestra como un desafío para la tipología de los géneros y para los estudios de la poesía argentina y contemporánea en general. Los caminos creativos recorridos por Lamborghini en cinco décadas -reescritura, parodia y grotesco principalmente- desembocan en un novedoso método: el que hemos llamado de la "viralización" de la poesía. De acuerdo con el modelo de los virus biológicos, este procedimiento opera sobre la desestabilización del sistema literario y el "contagio" de distintos corpora poéticos y narrativos, manifestándose, entre otros modos, en la presión y ruptura sobre los modelos discursivos, la fractura del verso y de la sintaxis hasta su casi extinción, hasta la putrefacción de la propia obra. La poética de la carroña "cuerpo muerto en el que bulle la fauna cadavérica" y la técnica de la viralización son los procedimientos centrales de una poética formalmente extremada que pone en entredicho la categoría de verso y de estrofa, la métrica, la noción y dirección de lectura, la posibilidad de la cita y la práctica de la marginalia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es insoslayable, se hace necesaria cada vez más una nueva postura científico-integradora. Es por eso que el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de La Plata presenta una novedosa experiencia áulica a cargo de un alumno egresante supervisado por una profesora de Biología en la cual se jerarquizaron las miradas fenomenológicas orgánicas y la reflexión bilateral de continua construcción entre alumnos de dicho establecimiento educativo. Es la actual trama cultural tejida por la convergencia de diversos momentos históricos, es la confluencia de las tensiones científicas acumuladas, es la complejidad conceptual logradaÔǪ Es este contexto el que hace imprescindible una nueva mirada hacia la metodología de enseñanza de las ciencias incorporando relaciones de interconexión entre las mismas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ha venido surgiendo en la literatura española de las últimas décadas una serie de relatos que intentan, con mayor o menor afán revisionista, la reinterpretación de los hechos históricos recientes, en especial, los referidos a la Guerra Civil, la crisis de Posguerra y el Exilio. En este marco, la escritora asturiana Susana Pérez Alonso inscribe su última novela, Melania Jacoby (2010). La novela está articulada en base a dos ejes centrales: la historia de una mujer adelantada a su época, que cuestiona radicalmente el orden impuesto por el poder masculino, y la irrupción del conflicto minero de 1934, que dibujará desde sus márgenes un mapa de recorridos por la situación social, política y económica de la Asturias previa a la Guerra Civil. En comunión con las fuerzas naturales y a partir de su lucha junto a los mineros, Melania Jacoby intenta no sólo detener el proceso de deshumanización al que parecen estar condenados, sino que también, respondiendo al deseo ancestral de restitución de la Unidad perdida entre el Hombre y la Naturaleza, cifra en el poder del amor, la más visceral de las punciones humanas, la única vía de escape de aquéllos ante el horror inminente al que su país se precipita

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando hace algunos meses comenzamos a reunirnos como Grupo de Estudio sobre Cuerpo relatamos los recorridos individuales que nos habían llevado a encontrarnos. Tempranamente comprendimos que no era sólo un interés académico en conocer las perspectivas socio-antropológicas sobre el cuerpo lo que nos movía, sino que múltiples experiencias, vivencias y preguntas abiertas nos habían llevado a buscar y a formar un espacio donde la investigación, la creación y la experiencia no estuvieran separadas. En cada una de las integrantes del grupo existía la necesidad de unir los mundos que integraban nuestra vida: la ciencia y el arte, el cuerpo y la antropología, la experiencia y el conocimiento. Desde un primer momento tuvimos la certeza de que estos mundos podían integrarse en una trama productiva y creadora. La antropología postmoderna se ha referido insistentemente a la ecuación personal y a la reflexividad que se ponen en juego en todo trabajo de campo etnográfico. Ampliando esta preocupación, enfoques teórico-metodológicos como la sociología carnal, la auto etnografía y las corrientes que unen el post-estructuralismo y la fenomenología, han hecho hincapié en las posibilidades de conocimiento que se abren cuando quien investiga despliega un modo de conocimiento que parte desde el propio cuerpo y las propias vivencias. En esta ponencia exploraremos los aportes de estas últimas perspectivas analíticas, a la luz de las reflexiones que han surgido desde nuestras propias prácticas y deseos, partiendo de un modo de investigar en que la unidad del sujeto-cuerpo no deba ser escindida

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temática: En una materia llamada Psicoterapia 'de grupos corresponde problematizar el campo de lo grupal como movimiento y devenir. Tomamos al agrupamiento Comisión de Trabajos Prácticos bajo una modalidad de operaciones que dialoga y se diferencia del tradicional dispositivo docente, heredero de la formación típica de las humanidades'. Objetivos: Esta propuesta pedagógica consiste en brindar un espacio de capacitación dentro del dispositivo universitario. Nuestras investigaciones nos permiten situar las problemáticas que hoy se presentan en la efectuación de los trabajos prácticos. En esta presentación nos centraremos en revisar procedimientos, poniendo una especial atención en la constitución de operaciones con potencia para producir alteraciones y devenires, El carozo de tales procedimientos pasa por atravesar experiencias y pensarlas; en este caso, la experiencia que ofrece el acontecer del propio agrupamiento en su relación con una clínica de la subjetividad. Redefinimos al dispositivo docente, que entonces debe inventar procedimientos y operaciones que presenten potencia subjetiva para las condiciones que efectivamente rigen. Metodología: Los recorridos efectuados implican una intensaactividad de investigación, queinvolucra prácticas deexperimentación que producen directamente efectos conceptuales. En tal sentido la investigación es inmediatamente acción, fuerza y potencia que interviene en una relación diferencial con acontecimientos, multiplicándolos a la vez que ocurre una transformación recíproca. Estas investigaciones se encuentran respaldadas por un extenso corpus de documentación, compuesto por las crónicas de las reuniones semanales que toman los propios alumnos, en forma rotativa; crónicas y registros de las reuniones de cátedra en las que se supervisa sistemáticamente lo acontecido en las Comisiones de TP, con foco especial en las relaciones entre el equipo docente (integrado por el auxiliar docente y colaboradores) y los alumnos. Resultados: La elucidación permanente de la subjetividad de los docentes, su compromiso en la co-producción de lo que padecen, ha constituido un procedimiento indispensable y privilegiado. Los modos iniciales con los que lanzamos el dispositivo producen discordancia con las suposiciones y tendencias inerciales; se desencadena así un cierto efecto sorpresa que si bien va acompañado por desconcierto y perplejidad es campo propicio para abrir camino a una otra disponibilidad subjetiva requerida por la capacitación clínica. El primero de los procedimientos que aspira a modificar ciertas condiciones de partida, es efectuar una interpelación a los 'alumnos' como psicólogos en. Un segundo procedimiento es el cuestionamiento del ejercicio de la función docente desde el lugar instituido y estructuralmente territorializado. Conclusiones: El dispositivo comunidad clínica, implica, dispone reciprocidad en la donación correlativa de torpezas y habilidades. La asimetría inicial en la relación equipo docente / alumnos no imposibilita la reciprocidad Hay una decisiva operación en juego cuando objetamos las formas monográficas de realización de los parciales e impulsamos otro género escritural, Un procedimiento de intensificación pasa por impulsar flujos: de crónicas, en algunos casos de textos literarios -traídos tanto por el docente como por los alumnos- interpretaciones, señalamientos e intervenciones en general que en la inmanencia de la situación clínica despliegan operacionalmente fragmentos ad-hoc de hebras conceptuales. La devolución comentada de los textos producidos por los alumnos constituye un procedimiento decisivo en la marcha del dispositivo y sus efectos. Algunas de las crónicas y una importante cantidad de escritos confeccionados para los parciales o como informe final de la promoción sin examen tienen esa hechura; en ellos se puede apreciar ese atravesamiento de la experiencia devenido en pensamientos en cabal diálogo con varios co-pensores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta de una investigación acerca de la propia práctica docente. Una tarea de autoanálisis que pretendió dilucidar supuestos y representaciones arraigadas en mi propio hacer cotidiano, formando parte de una manera de "ser" docente y de "entender" las prácticas corporales y su abordaje. La historia de la Educación Física, sus vaivenes y los discursos instalados a lo largo de una época, al interior de esta disciplina, ponen de manifiesto la necesidad de revisar en qué medida aquellas huellas quedaron impregnadas en mi tarea cotidiana. Tal vez, a modo de Habitus, manifestada como disociación "entre una teoría que aparece en discursos actuales y una práctica que no refleja tales cambios." La práctica docente, entendida como construcción subjetiva en el plano histórico, político y social, hace de la misma, una tarea que guarda sentidos y significados, que pueden ser comprendidos en el marco de "ese" ejercicio profesional. En este aspecto revisar los recorridos realizados durante mi formación y la manera en que estos sentidos fueron construidos, es una tarea ineludible para quienes nos dedicamos al oficio de enseñar. Esta indagación se llevó a cabo a través de un modelo de investigación- acción colaborativa, conjuntamente con un equipo de trabajo que posibilito la reflexión y el análisis de las formas particulares de dichas prácticas y su sentido en un contexto determinado