999 resultados para Arquitectura - Protección
Resumo:
Investigación original con el título: 'Lebrija: análisis y consideraciones sobre el catálogo de su conjunto histórico' realizada por el mismo autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Análisis de la normativa comunitaria en materia de protección de la infancia y la juventud ante los medios de comunicación, principalmente los audiovisuales. Así, el Libro Verde recomienda establecer unas exigencias mínimas en la protección de menores para las emisiones televisivas. También se aborda la regulación jurídica sobre publicidad; concretamente, la publicidad de productos cuyo consumo es nocivo para la salud.
Resumo:
El siglo XX es el siglo de las ciencias de la naturaleza, se exploran nuevas tierras,, descubrimiento de muchas especies, animales y vegetales desconocidas. En este periodo histórico surgen en España los institutos de enseñanza secundaria con una notable actividad naturalística en los gabinetes de historia natural. Surgen los museos y las colecciones de historia natural con unas condiciones precarias. Con los años el papel social de los museos implica el establecimiento de varios niveles de manejo del material de una colección, para su conservación científica y para su uso divulgativo, surgen tres finalidades museísticas, que son la conservación, la exhibición y el estudio.
Resumo:
Descricpión de las distintas salidas de trabajo en Arquitectura y del nuevo plan de estudios. La primera esta tiene un carácter más teórico, mientras que la segunda, es más práctico. La carrera de Arquitectura Técnica se orienta a especializaciones concretas y tiene una duración de 3 años.
Resumo:
Se debate el principio arquitectónico que rige la construcción y reconstrucción de la Ciudad Universitaria después de la Guerra Civil Española. Primero el principio de unidad basado en el concepto de una vida escolar completa, en el que se pueda desarrollar mejor la colaboración de los distintos órganos universitarios, donde el alumno puede acudir a sus clases, a laboratorios de investigación, a hacer deporte, todo integrado dentro de la universidad. Segundo, el de emplazamiento, elegido por Alfonso XIII y que al estar rodeado de parques favorece el máximo aprovechamiento de la vida estudiantil, sin estar alejado de la vida urbana de la capital. Tercero, la ordenación de los edificios en agrupaciones de disciplinas semejantes, Bellas Artes por un lado, especialidades médicas por otro, residencias y zonas deportivas por otro, Rectorado, Ciencias, Filosofía y Letras por otro, pero dejando sitio para futuras ampliaciones. Todas estas decisiones tomadas son fruto de la observación y comparación con las grandes universidades de la época.
Resumo:
La preocupación del pueblo español una vez acabada la Guerra Civil se centra en saber la cantidad de daños sufridos, el número de obras de reconstrucción necesarias, la cuantía de su valor, y el tiempo que durarán dichas reparaciones. Pero para llevar a cabo todas estas acciones, es necesaria una revolución industrial, aumentar los sistemas de producción en todos los aspectos, para mejorar la calidad de vida, la riqueza nacional, y elaborar un sistema de acción por etapas que fije los plazos de reconstrucción. En definitiva, una preparación previa, un engranaje de todas las técnicas y herramientas de que dispone el Estado para elaborar un plan de arquitectura nacional que funcione coordinadamente para la reconstrucción del pueblo español.
Resumo:
En la nueva política demográfica de la España franquista, fijada por la Ley de 24 de enero de 1941 de Protección de la natalidad, el principal objetivo es combatir el aborto y la embriotomía. Desde el punto de vista de la moral católica, el aborto nunca puede ser justificado, ni aun cuando el motivo sea salvar la vida de la madre, si el resultado pasa por matar al feto de manera intencionada, pero falta definir si es un delito contra la vida, contra la integridad de la estirpe, contra la familia o contra la sociedad. En la nueva ley, tanto el aborto como la embriotomía, o expulsión prematura y destrucción del feto en el vientre de la madre, son consideradas figuras delictivas y se agrava su penalidad, incluso la intención del aborto es considerado delito. Respecto a la esterilización, únicamente es consentida cuando es imprescindible para la vida de la persona, sin embargo, no es válida por motivos económicos, o por posibles problemas genéticos hereditarios. Esta ley es una de las muchas que se promulgarán en razón de los principios tradicionales cristianos.
Resumo:
Exposici??n de las razones y argumentos de la ordenaci??n de los edificios y de la composici??n de los mismos en el proceso de reconstrucci??n de la Ciudad Universitaria. En el planteamiento general, el objetivo abarcar en un solo recinto los estudios superiores universitarios, previendo una poblaci??n escolar de 10.000 alumnos. Las premisas principales son las de conservar el paisaje y zonas verdes en lo posible, permiti??ndose edificar solamente el 15 por ciento del terreno; agrupar los edificios seg??n el criterio de su naturaleza y finalidad, as?? resultan una zona destinada a los edificios de Letras y Ciencias, otra de Medicina y Farmacia, otra de Artes, y otra de viviendas y residencias escolares, y como centro de todo ello el Paraninfo; dichos edificios universitarios estar??n basados en el modelo de laboratorio, seminario y aula peque??a, que favorecen la ense??anza individual, pr??ctica y directa; en cambio, para el Paraninfo, se elige el estilo cl??sico, con un atrio de grandes dimensiones para la celebraci??n de actos oficiales y fiestas; en cuanto a las comunicaciones, se establece un plan de enlace y tr??nsito entre los diferentes grupos de edificios, y una gran v??a de comunicaci??n con Madrid, que absorba la densa circulaci??n prevista; las instalaciones urbanas propias, de saneamiento, agua, luz, gas y electricidad ya se encuentran terminadas en este momento; y por ??ltimo, una comisi??n de arte, se encarga de la construcci??n de los monumentos que deber??n completar el conjunto arquitect??nico de la Ciudad Universitaria.
Resumo:
En la acción teatral influyen de manera trascendental tres factores: la escena, como lugar; el hombre, como razón, y el sonido, como medio, cuyo armonizador es el edificio donde se desarrolla la obra. La arquitectura del edificio resulta, pues, de suma importancia. Se repasan las distintas tendencias arquitectónicas en la construcción de teatros a lo largo de la historia, sus ventajas e inconvenientes desde los teatros griegos y romanos, los corrales de comedias, los renacentistas, los racionalistas, hasta las últimas evoluciones americanas y europeas.
Resumo:
Para estudiar la piedra como material de construcci??n, se dise??a un itinerario geol??gico del casco antiguo de Cacabelos (comarca del Bierzo, Le??n) en el que se toman las edificaciones del recorrido como hilo conductor para deducir datos sobre las caracter??sticas litol??gicas de la zona. Se pretende reconocer las rocas utilizadas, analizar su textura, comprender los fen??menos de erosi??n y degradaci??n, distinguir tipos de acabados en la piedra y entender el porqu?? del uso de una piedra u otra, indagando en el saber popular.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, en el acto de presentación de la Ley de Protección Escolar a las Cortes, el 14 de julio de 1944, ensalzando los valores patrióticos y católicos de dicha ley.
Resumo:
La introducción del movimiento higienista en España en el siglo XIX ejerce su influencia sobre el urbanismo y la arquitectura de la época, influencia más notable en los edificios públicos, entre los cuales se incluye el edificio de la escuela. La higiene tiene efectos claros en la configuración de la arquitectura escolar, sobre la que se manifiesta mediante la conformación de un modelo arquitectónico-sanitario de carácter uniformista. Este desarrollo se refleja en la normativa legal a partir de 1900 con la reforma de la Sanidad Pública, y puesto en práctica en el primer tercio del siglo XX.
Resumo:
La política de protección a los estudiantes tiene por objeto asegurar que cualquier ciudadano con vocación y aptitudes, independientemente de su origen social y económico, pueda acceder a la educación, en este caso superior. Para ello es imprescindible realizar una política que proteja a los más desfavorecidos y les confiera los medios económicos y materiales necesarios para poder acceder a la educación superior. Esta política es objeto de un análisis comparativo en seis países europeos: Inglaterra, Rusia, Francia, Holanda, Suiza y Austria, a partir de los datos suministrados por la Sección de Estadística de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación.