983 resultados para Approximal caries


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto responde a los malos hábitos observados en el desayuno con alto consumo de bollos y golosinas, al índice de colesterol de los alumnos, y la falta de formación de los padres en alimentación y consumo. Los objetivos son modificar los hábitos incorrectos de alimentación; presentar a padres y alumnos una alternativa de alimentación que elimine el colesterol, las caries y la obesidad; dar la información necesaria para hacer de los alumnos, consumidores difícilmente manipulables; e implicar a padres y entidades sociales en la actividad escolar y el cuidado de los niños. Para ello, se celebran desayunos, cumpleaños con tartas elaboradas por las madres. Además se celebra la Fiesta de Otoño con degustación de frutos y cuentos, poesías o murales de cada uno; y la Semana de la Alimentación, donde se trabaja con la rueda de alimentos y se elabora un plato cada día. Además se trabaja la higiene bucal. Se evalúa mediante la observación de hábitos, la actitud ante los alimentos, la participación y colaboración..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto aprovecha la edad de los niños para modelar las conductas que dañan o benefician la salud. Los objetivos son adquirir hábitos de alimentación e higiene saludables para prevenir la obesidad, la bulimia y la anorexia, el colesterol y las caries; fomentar el desarrollo y la autonomía personal del alumno; sensibilizar y hacer partícipes a los padres en la promoción de la educación para la salud; y abrir la escuela al entorno. Para ello se trabaja la higiene antes y después de las comidas; los hábitos correctos de alimentación; la relajación y reposo después de las comidas; la recogida y limpieza del aula y del patio; y el cuidado del medio ambiente. Se organiza el 'almuerzo colectivo' donde cada semana el niño trae fruta, leche, frutos secos. Además los padres participan en el Taller de Cocina, de Disfraces para Carnaval, de Cerámica y de Plástica, y contestan a una encuesta sobre sus hábitos alimenticios. También se realizan charlas sobre estos temas. Se valora, mediante la observación y la asamblea, la participación, el grado de asimilación de los contenidos y la adquisición de técnicas manuales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la eficacia en la prevención de las enfermedades bucodentales de un programa de salud escolar, basado en la aplicación de colutorios de floruro sódico en régimen semanal, y la detección precoz de las enfermedades bucales. 607 escolares de segundo a cuarto de EGB de los distritos de Tetuán y Chamberí de Madrid de centros públicos y privados. La elección en cada clase de los miembros de la muestra se realiza mediante sorteo y de forma aleatoria. Estudia el grado de intensidad de la caries dental, el porcentaje de superficies con caries avanzadas y la influencia del programa en las necesidades de tratamiento dental de los escolares. Valora si las acciones de educación para la salud influyen en los hábitos higiénicos y el estado gingival de los escolares. Los criterios diagnósticos para el estudio de la caries dental se lleva a cabo mediante programas informáticos. Se basa en el análisis diferencial. Consigue una reducción significativa de la caries dental en los escolares que realizaron el programa. Es necesario reforzar las acciones de educación para la salud a medida que transcurren los años del programa motivando y reforzando la labor educativa de los profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Folleto dirigido a la población infantil sobre el cuidado y la higiene dental. Se explica de modo sencillo y claro qué son la boca y los dientes, la función de los mismos, cómo evitar las caries, y la forma correcta de cepillarse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir aquellos defectos y desviaciones de la normalidad en la salud del escolar que puedan interferir en su capacidad de aprendizaje o afectar a la calidad de vida futura del niño. Investigar el estado de salud del escolar como promoción de la salud del mismo. 1260 alumnos varones, que representan el 51.12 por ciento de la población escolar correspondiente a 6 centros de Vizcaya, 1 estatal y 5 no estatales. La edad oscila entre 2 y 15 años. Investigación de tipo empírico realizada entre una población escolar de varones, elegida por medio de una muestra sesgada. Se parte de la hipótesis de que la salud incide en la capacidad de aprendizaje y afecta a su calidad de vida futura y para comprobarlo se utiliza análisis descriptivos de las siguientes variables: a) variable dependiente: salud escolar; b) variables independientes: talla y peso, complexión física, estado de nutrición, exploración de piel y faneras, exploración ocular, examen auditivo, exploración buco-faríngea, exploración respiratoria, exploración cardio-circulatoria, exploración genito-urinaria, aparato locomotor, exploración del sistema nervioso, prueba de la tuberculina percutáneo (pertubina). Cuestionario rellenado por los padres sobre datos referidos al niño: vacunaciones, antecedentes familiares, hábitos, anamnesis por órganos y aparatos y de datos personales. Exploración clínica del alumno en su centro de estudios. Porcentajes. Frecuencias. Las alteraciones estato-ponderales son de un 5 con una afectación cuatro veces menor en los bajos pesos. El 39,84 de los escolares posee caries sin corregir. El 15,63 de los niños padece disminución de la agudeza visual debida a defectos de acomodación. El 2,53 presentan disminución de la agudeza auditiva que es un factor importante en el desarrollo psicosocial del niño. El 1,42 son hipertensos. Se han detectado 12 casos de criptorquidia bilateral que ha servido para evitar una esterilidad futura. La frecuencia de pies planos es el doble que las alteraciones vertebrales. Hay grupos de edad especialmente propensos a patología: 3-4 años, 7-8-9 años, 11 años y 14 años. Todo programa de salud escolar, no sólo debe pretender detectar patologías, sino educar sanitariamente a los escolares, lo cual se puede hacer con charlas, demostraciones y exposiciones a padres, profesores y alumnos; los maestros son la pieza clave para esta educación continuada del alumno. Sería importante recoger datos a nivel regional y nacional para poder hacer estudios comparativos fiables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio en el que se descubran los defectos y las desviaciones de la normalidad en la salud del niño y la Educación Sanitaria. 1205 alumnos, que representan el 48.88 por ciento de la población escolar que corresponden a 6 centros de Vizcaya (1 estatal y 5 no estatales). La edad oscila entre 2 y 15 años. Investigación empírica realizada en una población escolar de chicas, elegida por medio de una muestra sesgada, cuyo objetivo es estudiar su estado de salud físico mediante análisis descriptivos de las siguientes variables: a) variable dependiente: salud escolar; b) variables independientes: estatura y peso, estado de nutrición, complexión física, exploración cutánea, exploración auditiva, exploración buco-faringea, aparato cardio-circulatorio, exploración del aparato respiratorio, exploración del aparato genito-urinario, aparato locomotor, estudio del sistema nervioso, prueba de la tuberculina percutánea (pertubina). Cuestionario rellenado por los padres sobre datos del niño como: datos personales, antecedentes del niño y familiares, vacunaciones, anamnesis por órganos y aparatos. Exploración clínica de la niña en el centro escolar. Frecuencias. Porcentajes. Hay un 5,31 por ciento con talla corta. La caries dental es la patología de mayor incidencia con un 45,89 por ciento. Un 17,01 por ciento padecen disminución de la agudeza visual. Hay un 1,57 por ciento de hipoacusias. En el sistema cardio-pulmonar, la alteración más frecuente son los soplos con un 3,65 por ciento. La hipertensión arterial afecta al 1,74 por ciento. Los pies planos, con un 5,47 por ciento es la alteración más frecuente del aparato locomotor. Hay tres grupos de edad con mayor incidencia de patología: 6 años; 9-10-11 años y 13-14 años. Los programas de salud escolar deben abarcar tanto la detección de patologías como la educación sanitaria de los escolares, en este sentido, es fundamental la colaboración del maestro, debido a su estrecho contacto con el alumno. El reconocimiento médico debe efectuarse a todos los estamentos implicados en el Centro. Es necesario potenciar las medidas preventivas para así promocionar y defender la salud de los escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica qué son la boca y los dientes y la función de los mismos. Promueve la higiene personal como medio para sentirse bien y para la adquisición de hábitos higiénico-dietéticos saludables (correcto cepillado de dientes, disminución del consumo de azúcares). Identifica aquellos productos que contienen azúcares contribuye a disminuir las caries.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un cuadernillo gráfico e ilustrado con el objeto de ayudar a los niños de los ciclos inicial y medio a cuidar su boca y dentadura. Se ilustran los dientes, los cepillos y las pastas dentífricas para que los niños entiendan perfectamente lo importante que es preservar su dentadura de las caries. Además se presenta el juego de 'las tres sin caries' imitando a 'las tres en raya' para que los alumnos aprendan mientras juegan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estimar la prevalencia de caries, enfermedad periodontal y maloclusión; 2. Aportar datos básicos para una posterior evaluación de programas de salud oral; 3. Aportar datos que ayuden a determinar prioridades respecto al tipo de intervención. De un universo de niños de 6, 12 y 14 años de 17742, 19172 y 18779 respectivamente, se obtuvieron muestras de 1500, 1300 y 1200 alumnos para cada grupo de edad (error muestral del 2,37; 2,27 y 2,19 por ciento). Creación de un grupo de trabajo multidisciplinar (pediatras, estomatólogos, epidemiólogos, etc.). Realización de una encuesta sobre prevalencia de enfermedades bucodentales, paralelamente se llevaron a cabo actuaciones en materia de educación para la salud. Análisis de los resultados. El modelo de encuesta utilizado fue el de la OMS (Who Oral Health Assesment Form, 1986) que estima el estado de salud oral y necesidades de tratamiento, con algunas modificaciones dirigidas a la población escolar objeto del estudio. Paquete estadístico BMDP. Errores Standard, Chi cuadrado, análisis de resíduos, test de Fisher, T de Student, test de Beherens-Fisher, análisis de varianza, comparaciones múltiples con el test de Tukey. 1. Mayor afectación por caries dental en el sexo femenino, en el área de salud de Cartagena, en colegios públicos y menor en zonas urbanas; 2. El primer molar es la pieza más atacada; 3. Bajo índice de restauraciones en dentición temporal y permanente; 4. Alta necesidad de tratamiento e importante la de mantenedores de espacio; 5. Menor enfermedad periodontal en niñas, en alumnos de escuelas privadas y mayor en el área de salud de Lorca; 6. Baja prevalencia de maloclusiones moderadas y severas. Los resultados obtenidos no fueron excesivamente pesimistas en cuanto al nivel de escolares afectos de caries, si se tienen en cuenta los objetivos de la OMS para el año 2000. La situación de la Región es, además, comparable (mejorada) a la de países de nuestro entorno (Francia, Italia, Holanda, Suecia, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustraciones: Paz Rodero y Jos?? R. Ballesteros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We present a comparative study between LC/MALDI/MS/MS and LC/ESI/MS/MS. Diagnostic biomarkers in saliva have been identified for monitoring caries, periodontitis, oral cancer, salivary gland diseases, and systemic disorders e.g. hepatitis and HIV[1]. Saliva is similar to serum in that there are a small number of highly abundant proteins and many low abundance proteins. There are 35 previously identified salivary proteins [1-4]. We prepared a representative sample of cysteine containing peptides and oxidised them to improve their fragmentation under MALDI conditions. In total 20 proteins were identified with 6 been identified by both methods. Surprisingly there was little overlap in the peptides used to identify the proteins between the two methods

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents a novel design of a virtual dental training system (hapTEL) using haptic technology. The system allows dental students to learn and practice procedures such as dental drilling, caries removal and cavity preparation for tooth restoration. This paper focuses on the hardware design, development and evaluation aspects in relation to the dental training and educational requirements. Detailed discussions on how the system offers dental students a natural operational position are documented. An innovative design of measuring and connecting the dental tools to the haptic device is also shown. Evaluation of the impact on teaching and learning is discussed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study explores the disease experience of children buried within the cemetery of St. Oswald’s Priory, Gloucester from AD1153 to 1857. Evidence for ages-at-death, infant mortality, and the prevalence of stress indicators, trauma, and pathology were compared between the early and postmedieval periods. The skeletal remains of these children provide evidence for child health spanning the economic expansion of Gloucester at St. Oswald’s, from a mostly rural parish to a graveyard catering for families from the poorer northern part of the town and the workhouse. Results showed that the children from the postmedieval period in Gloucester suffered higher rates of dental caries (38%) and congenital conditions (17.3%) than their counterparts from the early and later medieval period. This paper serves to highlight the value of nonadult skeletal material in the interpretation of past human health in transitional societies and illustrates the wide variety of pathological conditions that can be observed in nonadult skeletons.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Children represent the most vulnerable members of society, and as such provide valuable insight into past lifeways. Adverse environmental conditions translate more readily into the osteological record of children, making them primary evidence for the investigation of ill-health in the past. To date, most information on growing up in Roman Britain has been based on the Classical literature, or discussed in palaeopathological studies with a regional focus, e.g. Dorset or Durnovaria. Thus, the lifestyles and everyday realities of children throughout Britannia remained largely unknown. This study sets out to fill this gap by providing the first large scale analysis of Romano-British children from town and country. The palaeopathological analysis of 1643 non-adult (0-17 years) skeletons, compiled from the literature (N=690) and primary osteological analysis (N=953), from 27 urban and rural settlements has highlighted diverse patterns in non-adult mortality and morbidity. The distribution of ages-at-death suggest that older children and adolescents migrated from country to town, possibly for commencing their working lives. True prevalence rates suggest that caries (1.8%) and enamel hypoplasia (11.4%) were more common in children from major urban towns, whereas children in the countryside displayed higher frequencies of scurvy (6.9%), cribra orbitalia (27.7%), porotic hyperostosis (6.2%) and endocranial lesions (10.9%). Social inequality in late Roman Britain may have been the driving force behind these urban-rural dichotomies. The results may point to exploitation of the peasantry on the one hand, and higher status of the urban population as a more ‘Romanised’ group on the other. Comparison with Iron Age and post-medieval non-adults also demonstrated a decline in health in the Roman period, with some levels of ill-health, particularly in the rural children, similar to those from post-medieval London. This research provides the most comprehensive study of non-adult morbidity and mortality in Roman Britain to date. It has provided new insights into Romano-British lifeways and presents suggestions for further work.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: Using checkerboard DNA-DNA hybridisation (CDDH) assay, this randomised clinical study evaluated the contamination of metallic brackets by four cariogenic bacterial strains (Streptococcus mutans, Streptococcus sobrinus, Lactobacillus casei and Lactobacillus acidophilus) and the efficacy of 0.12% chlorhexidine gluconate (CHX) mouthwashes in reducing bacterial contamination. Methods: Thirty-nine 11-33-year-old patients under treatment with fixed orthodontic appliances were enrolled in the study and had 2 new metallic brackets bonded to premolars. Nineteen patients used a 0.12% CHX mouthwash (Periogard (R)) and 20 patients used a placebo mouthwash (control) twice a week. After 30 days, the brackets were removed and samples were obtained for analysis by CDDH. Data were analysed statistically by the Kruskal-Wallis test (alpha = 0.05) using the SAS software. Results: S. mutans, S. sobrinus, L. casei and L. acidophilus were detected in 100% of the samples from both groups. However, brackets of the control group were more heavily contaminated by S. mutans and S. sobrinus (P < 0.01). In the experimental group, although all counts decreased after rinsing with the chlorhexidine solution, there was significant difference only for S. mutans (P = 0.03). Conclusions: The use of 0.12% chlorhexidine gluconate mouthwashes can be useful in clinical practice to reduce the levels of cariogenic microorganisms in patients under treatment with fixed orthodontic appliances. (C) 2011 Elsevier Ltd. All rights reserved.