1000 resultados para Antioqueños en Miami (Estados Unidos) - Trabajo
Resumo:
El documento hace una revisión de las principales fuentes de protección social que hay en Colombia y las características de los sistemas de protección de otros países. Se encuentra que gran parte de lo que se conoce como gasto social se destina al tema pensional y que los resultados de los fondos de solidaridad son muy pequeños frente a la autoprotección de los hogares. Se propone tener en cuenta los esfuerzos individuales y privados que hay en Colombia al diseñar un sistema de protección social, pues de lo contrario se estarían desincentivando estos esfuerzos.
Resumo:
Este estudio nace con el propósito de analizar la influencia que tiene la economía americana en nuestro país; para entender por qué Estados Unidos es el socio comercial más importante para Colombia en términos de exportaciones y evaluar el impacto que ha tenido en el Tratado de Libre Comercio en la economía de estos países. Teniendo en cuenta lo anterior, se decidió hacer un análisis enfocado entre Colombia y Estados Unidos, específicamente en los estados de Connecticut, Colorado, Delaware, Dakota del Sur, Florida. Se presentan aspectos del territorio, la población, la política, la economía, entre otros. Por otra parte, se presentan cifras de la balanza comercial de Colombia con Estados Unidos entre los años del 2010 al 2014, las cuales permiten analizar la interacción económica entre ambos países, su evolución en el tiempo y su comportamiento después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio. Lo cual permite evidenciar que para el 2014 se presentó una balanza comercial deficitaria de 4.807 millones de USD. Con base a esto, dentro de las oportunidades comerciales de exportación para Colombia, se encuentra la industria textil, con un porcentaje del 30,9%; asientos de madera, muebles y acabados, con un incremento del 24,73%. De lo anterior podemos referir que estos sectores de industrias colombianas, reflejan un alto potencial de competitividad con los Estados Americanos, ya que estos sectores, también reflejan un alza en el incremento de las importaciones.
Resumo:
Colombia es un país que gracias a sus características topográficas y ubicación privilegiada se destaca por su amplia variedad de ganado en las diferentes regiones del país, esto le ha permitido tener diversas ventajas frente a otros países. Sin embargo, desde el año 2012 entro en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en donde se demostró que debido a los subsidios y al bajo costo en la producción ganadera, este país ofrece precios inferiores a los de Colombia, con los cuales es más difícil disputar. Por esto es importante que Colombia logré implementar estrategias para competir con precios como los de Estados Unidos y a su vez debe buscar la admisibilidad sanitaria para lograr exportar nuestros productos a esta Potencia. Además, Colombia debe identificar las oportunidades, fortalezas y amenazas que se tienen con el Tratado de Libre comercio, para establecer diferentes proyectos y programas los cuales permitan potencializar el subsector ganadero colombiano.
Resumo:
Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinámicas migratorias internacionales, no sólo como país expulsor de estos flujos, sino como destino y país de tránsito; la transformación que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a múltiples factores de carácter interno y externo. El fortalecimiento de la economía colombiana y la coyuntura de la crisis económica española han creado un ambiente propicio para la llegada de una migración laboral altamente calificada proveniente de España. Esta situación no sólo ha configurado al país por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una política migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafíos que impone la nueva realidad migratoria.
Resumo:
Esta obra es resultado de investigación sobre dos conceptos de enorme importancia para la educación jurídica en Iberoamérica: la educación legal clínica como modelo pedagógico en construcción y el litigio estratégico como herramienta de incidencia social y política. Se considera que el proceso de construcción de las clínicas en la región es un hito en la educación jurídica iberoamericana y existen evidencias que permiten afirmarlo, ya que se trata de historias paralelas que se fortalecieron por los intercambios de aprendizajes y experiencias a través de las redes. De igual manera se desarrolla el concepto de litigio estratégico o estructural y se examina la forma como inciden en dicha propuesta las alianzas estratégicas. Se pasa luego a una profundización sobre la agenda de las clínicas y los temas prioritarios de Derechos Humanos en Iberoamérica. Examen que se realiza a partir de casos reales que se han trabajado las clínicas. Se concluye en la necesidad del surgimiento de nuevas clínicas y de más proyectos de investigación.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
En el tiempo comprendido entre 1989 y 1992, el autor intenta penetrar en los entresijos de la Educación norteamericana, situar el estado de las Ciencias Sociales en Estados Unidos, abordar el modelo educativo del Estado de Massachusetts y, finalmente, analizar los contenidos de los currícula de los centros privados de Enseñanza Secundaria de dicho Estado. El trabajo se basa en el análisis de los currícula de Historia y Ciencias Sociales en numerosos centros privados del Estado de Massachusetts, así como también en algunos públicos: contenidos de estas ciencias, modelos de evaluación, actitudes que pretenden fomentar, metolología, etc. La investigación se desarrolla en dos líneas claramente definidas, por un lado, trabajo de campo, muy costoso pero de gran interés, con visitas a centros y numerosas entrevistas con profesores; por otro, análisis y estudio de las fuentes bibliográficas y documentales: fuentes históricas, fuentes educativas generales, fuentes didácticas, especialmente de ciencias sociales (currículum del centro y currículum del área) y Bibliotecas públicas y universitarias. El contraste entre las ideas de la Reforma Educativa española y el modelo educativo de enseñanza privada norteamericano, es grande en unos casos y coincidente en otros. Coincide en objetivos y metodología. Difiere en su proyección y contenido social. Diríamos aún más, ¿está la sociedad española realmente preparada para asumir en su totalidad el coste de una educación tan selectiva? y ¿es ello deseable?. No olvidemos que las diferencias entre los centros públicos y los privados, en Secundaria son enormes. En los Estados Unidos la educación privada de élite, cara y diferenciada, se acerca aproximadamente al veinte por ciento; en España, hoy por hoy, este tipo de educación es sólo una mínima excepción. Mientras nos vayamos acercando, paso a paso, al modelo educativo privado norteamericano, aceptando una gran lentitud en el proceso, pero a cambio de que llegue a todos y cada uno de los ciudadanos, ese modelo será una meta a alcanzar, más o menos utópica - ¿no debe ser siempre un modelo la utopía? -, sin duda alguna.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo del trabajo es conocer el uso que los docentes realizan de la prensa en la escuela, cuál es su valoración y de qué manera se configura su práctica en el aula. Su contenido se estructura en tres apartados: en el primero se realiza una aproximación teórica de la prensa y de su introducción en la escuela; en el segundo se recogen los programas sobre prensa-escuela desarrollados en Francia, Estados Unidos entre otros países y el desarrollado en España y, en el tercer apartado el Convenio prensa-escuela realizado entre el MEC y la Comunidad Autónoma de Murcia.
Resumo:
Reflexión sobre los estudios que se están llevando a cabo en Estados Unidos para mejorar la actividad realizada y las cualidades del profesional de la docencia. Se trata de aportar una visión unitaria de los estudios más importantes. Para ello, el conjunto de los estudios se agrupan en: estudios hechos por medio de la observación directa de la conducta del maestro en clase y su reacción en los alumnos, estudios hechos por medio de la clasificación realizada por los mismos alumnos, estudios hechos por la opinión y clasificación de los supervisores, directores etc., estudios realizados a base de medidas en diversas áreas por medio de test, cuestionarios etc., y los estudios de Barr y Ryans como síntesis a mayor escala.
Resumo:
Se reflexiona acerca de la selectividad universitaria del sistema educativo estadounidense. Se considera que la selectividad en la universidad y en la educación institucionalizada en conjunto, constituye un problema con muchas vertientes y facetas. De una parte, todo sistema educativo independientemente de su orientación ideológica y de sus objetivos, cumple, una función que ha de caracterizarse, como de selección, en virtud del mandato fundacional de la comunidad que le dio origen. En la medida en que la sociedad establezca procesos de detección entre sus miembros, la educación tenderá a reproducirlos y potenciarlos en su estructura. De otra parte, cuando una forma concreta de selectividad es asumida en un sistema educativo, sus repercusiones de todo orden se multiplican, desvelando el carácter multilateral del concepto. Es necesario, pues, considerar minuciosamente las vertientes social, política, económica, histórica, administrativa, geográfica y lingüística, además, de la estrictamente pedagógica. Para ello se presenta un ejemplo de solución pedagógica al problema de la selección en la educación superior, en un contexto concreto, el norteamericano, dejando el estudio de los restantes factores a los especialistas de los respectivos campos. Por ser el aspecto pedagógico el que comporta mayor dosis de instrumentalidad, se postula que ofrece más posibilidades de transferencia de un contexto socio-educativo a otro, previas las imprescindibles adaptaciones determinadas por las facetas peculiares de cada cultura.
Resumo:
La educación, como una formación completa de la persona humana, que procura perfeccionarla corporal y espiritualmente, no será efectiva sin dos condiciones: partir de la naturaleza propia del sujeto que trata de formarse y tener presente un modelo ideal al que se trata de aproximar cada tipo según sus posibilidades reales. Los psicotipos fundamentales, suponen que los factores que definen un tipo estriban en su mayor o menor grado de emotividad, mayor o menor actividad y reacción funcional primaria o secundaria. En cuanto a la reacción funcional, la primaria es rápida, poco reflexiva y variable. La monotonía es insufrible para los primarios. La reacción secundaria tiene caracteres opuestos, es decir, es más lenta y reflexiva y lleva a vivir según hábitos. Las combinaciones posibles de estos factores llevan a establecer los siguientes tipos básicos: nerviosos, sentimentales, coléricos, apasionados, sanguíneos, flemáticos, amorfos y apáticos como conclusión de estas correlaciones entre carácter y educación conviene subrayar: que el maestro debe conocer su propio carácter, que el maestro debe conocer el carácter de toso sus discípulos, aunque esto presenta en la práctica bastantes dificultades, que idealmente debe educar a cada uno según su carácter, aunque como individualmente es imposible hay que tratarlos por grupos afines. Por último decir que la educación a ciegas puede conducir a resultados desastrosos. Normalmente la experiencia, la observación y la vocación de un buen maestro salvan la insuficiente preparación caracteriológica, pero es mejor actuar conscientemente y estar preparados para la diversidad educativa, para proceder más rápida, segura y eficazmente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Memoria de Master en formación de profesores de español como lengua extranjera (Universitat de Barcelona, 2008). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estados Unidos concedía ayuda económica a España dentro de un programa establecido que incluía cursos a profesionales españoles en escuelas de alto prestigio americanas durante cuatro meses y prácticas en fábricas análogas a las de procedencia de cada uno de ellos. Dentro de estos programas de ayuda técnica y económica también participaban países como Italia, Holanda, Bélgica, Francia e Inglaterra. Los americanos habían percibido que las fábricas españolas no cumplían los estándares de calidad que sí funcionaban en USA por lo que era necesario que los ingenieros españoles se formaran tanto en el manejo de materiales como en técnicas de dirección, inspección, estadística, relaciones humanas, 'planning', estudios de costes, de mercados y de ventas, para poder así optimizar la industria del país.