971 resultados para Agricultural and Biological Sciences(all)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pingualuk Lake fills a deep crater in the Parc National des Pingualuit on the Ungava Peninsula (Nunavik, Canada) and is isolated from nearby surface waters. The main objectives of this study were to determine and compare the concentrations of two atmospherically derived contaminants, mercury and perfluorinated chemicals (PFCs), in the lake water column and fish of Pingualuk Lake and to assess the physical and biological factors influencing contaminant concentrations. Mercury concentrations in arctic char muscle tissue were comparable to those of char in other Arctic lakes, while the total amount of PFCs was below reported levels for remote lakes in the Arctic and elsewhere. Stable isotope and stomach content analyses were made to investigate the feeding ecology of the Pingualuk Lake arctic char population and indicated the possibility of multiple feeding groups. Genetics characteristics (MH and mtDNA) of fish from Pingualuk Lake revealed that this population is likely distinct from that of nearby Laflamme Lake. However, both arctic char populations exhibit differential variation of their allele families. Physical characteristics determined for Lake Pingualuk revealed that the water column was inversely stratified beneath the ice and extremely transparent to visible and ultraviolet radiation. The highest mercury concentrations (3- 6 pg/mL THg) occurred just beneath the ice surface in each lake. Pingualuk Lake, given its near pristine state and exceptional limnological features, may serve as a most valuable reference ecosystem for monitoring environmental stressors, such as contaminants, in the Arctic.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This archive consists of the hydrographic data collected on Cruise 82-002 of C.S.S. Hudson, April 11 to May 2, 1982. 78 stations were occupied on a line running near 48°N from the mouth of the English Channel to the Grand Banks of Newfoundland. Pressure, temperature and salinity were measured by a Guildline digital CTP system. Salinity, dissolved oxygen, silicate, nitrate and phosphate were measured from water samples collected on the CTP upcasts. CTP and discrete bottle data and associated derived parameters are tabulated at standard levels. This is the digital version of the printed report (of 1989, see further details), published in 2006 with the information system Pangaea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Global warming is predicted to cause changes in permafrost cover and stability in the Arctic. Zones of high ion concentration in regions of ice-rich permafrost are a reservoir of chemicals that can potentially be transferred to fresh waters during thawing. Consequently, input of enriched runoff from the thaw and sediment and vegetation from the landscape could alter lakes by affecting their geochemistry and biological production. 2. Three undisturbed lakes and five lakes disturbed by retrogressive permafrost thaw slumps were sampled during late summer of 2006 to assess the potential effects of thermokarst shoreline slumping on water and sediment chemistry, the underwater light regime, and benthic macrophyte biomass and community structure. 3. Undisturbed lakes had sediments rich in organic material and selected micronutrients, while disturbed lakes had sediments richer in calcium, magnesium and strontium, greater transparency of the water column, and a well-developed submerged macrophyte community. 4. It is postulated that enriched runoff chemistry may alter nutrient availability at the sediment-water interface and also the degradation of organic material, thus affecting lake transparency and submerged macrophytes. The results suggest that retrogressive permafrost slumping can significantly affect food webs in arctic tundra lakes through an increase in macrophyte biomass and development of a more complex benthic habitat.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Traditionally, the application of stable isotopes in Carbon Capture and Storage (CCS) projects has focused on d13C values of CO2 to trace the migration of injected CO2 in the subsurface. More recently the use of d18O values of both CO2 and reservoir fluids has been proposed as a method for quantifying in situ CO2 reservoir saturations due to O isotope exchange between CO2 and H2O and subsequent changes in d18OH2O values in the presence of high concentrations of CO2. To verify that O isotope exchange between CO2 and H2O reaches equilibrium within days, and that d18OH2O values indeed change predictably due to the presence of CO2, a laboratory study was conducted during which the isotope composition of H2O, CO2, and dissolved inorganic C (DIC) was determined at representative reservoir conditions (50°C and up to 19 MPa) and varying CO2 pressures. Conditions typical for the Pembina Cardium CO2 Monitoring Pilot in Alberta (Canada) were chosen for the experiments. Results obtained showed that d18O values of CO2 were on average 36.4±2.2 per mil (1 sigma, n=15) higher than those of water at all pressures up to and including reservoir pressure (19 MPa), in excellent agreement with the theoretically predicted isotope enrichment factor of 35.5 per mil for the experimental temperatures of 50°C. By using 18O enriched water for the experiments it was demonstrated that changes in the d18O values of water were predictably related to the fraction of O in the system sourced from CO2 in excellent agreement with theoretical predictions. Since the fraction of O sourced from CO2 is related to the total volumetric saturation of CO2 and water as a fraction of the total volume of the system, it is concluded that changes in d18O values of reservoir fluids can be used to calculate reservoir saturations of CO2 in CCS settings given that the d18O values of CO2 and water are sufficiently distinct.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Marine organisms are exposed to increasingly acidic oceans, as a result of equilibration of surface ocean water with rising atmospheric CO2 concentrations. In this study, we examined the physiological response of Mytilus edulis from the Baltic Sea, grown for 2 months at 4 seawater pCO2 levels (39, 113, 243 and 405 Pa/385, 1,120, 2,400 and 4,000 µatm). Shell and somatic growth, calcification, oxygen consumption and excretion rates were measured in order to test the hypothesis whether exposure to elevated seawater pCO2 is causally related to metabolic depression. During the experimental period, mussel shell mass and shell-free dry mass (SFDM) increased at least by a factor of two and three, respectively. However, shell length and shell mass growth decreased linearly with increasing pCO2 by 6-20 and 10-34%, while SFDM growth was not significantly affected by hypercapnia. We observed a parabolic change in routine metabolic rates with increasing pCO2 and the highest rates (+60%) at 243 Pa. excretion rose linearly with increasing pCO2. Decreased O:N ratios at the highest seawater pCO2 indicate enhanced protein metabolism which may contribute to intracellular pH regulation. We suggest that reduced shell growth under severe acidification is not caused by (global) metabolic depression but is potentially due to synergistic effects of increased cellular energy demand and nitrogen loss.