770 resultados para Acueducto de Segovia
Resumo:
Estudio crítico de la ordenación del monte en resinación de la Comunidad de Coca nº 105 del Catálogo de la provincia de Segovia. Crónica y crítica del Estado Legal y Estado Natural del Proyecto de Ordenación en ejecución. Estado forestal: estudio selvícola de la masa. – Crítica del estudiado en el Proyecto y ampliaciones que debieran incluirse en la próxima revisión para amoldar este Proyecto a las Instrucciones vigentes. Ordenación propiamente dicha. Crítica del método de ordenación seguido hasta el momento presente. Estudio detallado del turno empleado y del que debiera emplearse con vistas a aumentar el período de repoblación. Crítica del plan de cortas en vigor, variaciones que debieran introducirse para coordinarlas con el aprovechamiento de la resina. Estudio detallado de la repoblación de este monte conseguida con los medios actuales y modificaciones que deberían introducirse en el proyecto, para obtener esta repoblación a la vista de las dificultades actuales. Producción de mieras por unidad real. :
Resumo:
La presa de Campos del Paraíso (Cuenca), recientemente construida, es el órgano de regulación y distribución de los recursos suministrados por el Acueducto Tajo-Segura para abastecimiento de la Llanura Manchega. De ella parte una importante red de conducciones de más de 1.000 km de longitud, con la que se abastecerá a más de 100 núcleos urbanos, con una población global de unos 800.000 habitantes. Tiene este embalse encomendadas dos misiones importantes, una cotidiana consistente en regular los volúmenes de agua que ha de servir a la Llanura Manchega y otra de seguridad como receptor en emergencia del vaciado del Acueducto Tajo- Segura. El emplazamiento tiene la singularidad geológica de la existencia, bajo la plana aluvial del vaso, de capas subhorizontales de brechas calcáreas cretácicas permeables, lo que ha precisado ajustar su diseño a este condicionante para evitar pérdidas de agua por infiltración. En este artículo se describe el alcance de la actuación, el diseño estructural de esta presa de materiales sueltos, la solución dada a la impermeabilización del embalse, los detalles constructivos del sistema hidráulico (tomas, desagües y aliviadero) y la repercusión que esta obra tiene sobre la seguridad funcional del Acueducto Tajo-Segura
Resumo:
Conjunto de artículos publicados en la revista FundiPress sobre la fabricación de camisas
Resumo:
Discurso correspondiente a la solemne apertura del curso académico 1971-1972 por D. Rogelio Segovia torres catedrático numerario de electrónica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros De Telecomunicación titulado La explosión de las telecomunicaciones
Resumo:
Este proyecto se localiza en una comunidad rural del Pacífico-Sur de Costa Rica, en la península de Osa, muy cerca del Parque Nacional de Corcovado. Sierpe es una comunidad de unos 1.100 habitantes que vive principalmente de los ingresos del turismo, la palma aceitera y las explotaciones forestales de Teca. Frente a esta realidad social, se presenta la necesidad de mantener los recursos naturales y las zonas de bosque tropical donde se localiza la captación del acueducto rural. El objetivo general de este trabajo es elaborar un Plan de Seguridad de Agua para mejorar el abastecimiento y el saneamiento de agua en la comunidad rural de Sierpe, siguiendo las instrucciones básicas de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y de las administraciones costarricenses. El proyecto consta de tres partes importantes: una de Diagnóstico y análisis de riesgos, en la que se describirá la situación actual del acueducto, describiendo detalladamente sus 4 partes (Captación, Tratamiento-Almacenaje, Conducción-Distribución, Consumo-Saneamiento). Seguidamente, y teniendo en cuenta el diagnóstico realizado se presentará el Plan de Mejoras por ejes estratégicos para aportar soluciones a los problemas encontrados en el mantenimiento y la gestión del acueducto. Por último, se dará gran importancia en un apartado propio a la Acción Participativa, ya que al tratarse de un proyecto de cooperación es muy importante conocer la opinión de la gente local e intentar colaborar estrechamente con los responsables del acueducto rural. Como resultado se indican una veintena de mejoras en las que se define una priorización de ciertas actuaciones sobre otras dependiendo de factores temporales, financieros y de máxima necesidad. Se presenta, para terminar, una valoración económica de cada una de las tres prioridades atendiendo al contexto social, económico y ambiental y a que sean técnicamente viables en la zona.
Resumo:
La red de canales de la zona regable del Alagón se finalizó en el año 1966 tras la construcción de la presa de Valdeobispo. Ese mismo año se crearon las comunidades de regantes de la margen derecha y de la margen izquierda, encargadas de la gestión del agua. Desde entonces solo se han realizado mejoras puntuales en algunas acequias pero en su mayor parte presentan un estado de conservación malo. Debido a las pérdidas de agua, que provocan encharcamientos, malas hierbas y gasto de agua para el riego, se ha optado por entubar las acequias XVI-‐A,XVI-‐B y XVI-‐C La modernización de la actual red de riego se ha proyectado siguiendo las siguientes actuaciones básicas: - Instalación de filtración en la estación de bombeo al comienzo del sector XVI - Demolición de los cajeros de las acequias correspondientes. - Colocación de las tuberías correspondientes en zanja - Instalación de tubería en las acequias existentes para regar a presión las parcelas cuyas cotas topográficas así lo permitan. - Instalación de reguladores de caudal al inicio de las tomas. - Instalación de contadores de caudal para cada una de las tomas. - Cubrición del acueducto principal con suelo de seguridad. - Impermeabilización del acueducto principal.
Resumo:
Esta Tesis Doctoral aborda el estudio de algunas técnicas no destructivas para la clasificación de madera de pino silvestre (Pinus sylvestris L.) de procedencia española y de gruesa escuadría para uso estructural. Para la estimación del módulo de elasticidad y de la resistencia se han aplicado técnicas basadas en la propagación de una onda a través de la madera: onda de ultrasonidos (Sylvatest) o de impacto (Microsecond Timer) en dirección longitudinal, o vibración en dirección longitudinal y transversal (PLG). Para la estimación de la densidad se han utilizado métodos puntuales basados en el penetrómetro (Pilodyn) y en la resistencia al arranque de un tornillo. Las variables obtenidas han sido relacionadas con los resultados de la clasificación visual y con las propiedades de la madera determinadas mediante ensayo mecánico. Además, se ha estudiado la influencia de la humedad de la madera en la velocidad de propagación de la onda para definir factores de corrección a los equipos comerciales utilizados en esta Tesis Doctoral. La muestra de estudio está formada por 244 piezas procedentes de El Espinar, Segovia, con dimensiones nominales 150 x 200 x 4000 mm (218 piezas) y 100 x 150 x 3000 mm (26 piezas). De todas las piezas se tomaron datos de dimensiones, contenido de humedad y clasificación visual según la norma UNE 56544. En las primeras 218 vigas se aplicaron las técnicas de ultrasonidos, onda de impacto y vibraciones, se determinó la densidad de cada pieza completa y se ensayaron según la norma UNE-EN 408 para obtener el módulo de elasticidad global (en todos los casos) y local (en un porcentaje), así como de la tensión de rotura. Se extrajeron tres rebanadas para los ensayos puntuales y para el cálculo de la densidad. En las otras 26 piezas se repitieron los ensayos (transmisión de onda, vibración y clasificación visual) durante el proceso de secado natural, desde que la madera se encontraba húmeda (en torno al 40 %) hasta la humedad de equilibrio higroscópico (en torno al 9%). Respecto a la clasificación visual no se han observado diferencias significativas entre la calidad MEG o las rechazadas. Se han estudiado las consecuencias del secado (principalmente las deformaciones) y no se ha encontrado justificación para que estos defectos penalicen la clasificación. Para la densidad, el mayor R2 obtenido ha sido de un 47% a partir del uso combinado de los dos equipos puntuales (penetrómetro y arranque de tornillo). Para el módulo de elasticidad y la tensión de rotura, la mejor relación se ha obtenido a partir de la técnica de vibración longitudinal, con unos coeficientes de 79% y un 52% respectivamente. Se ha estimado que el aumento de un punto porcentual en el contenido de humedad de la madera produce una pérdida de velocidad de onda del 0,58% para Sylvatest y Microsecond Timer, y del 0,71% para PLG. Estos valores son generalizables para un rango de humedades entre 9 y 25 %. Abstract This Doctoral Thesis approach the study of some non-destructive techniques as a classification method for structural use of Scots pine wood of Spanish origin with large cross section. To estimate the modulus of elasticity and strength have been used techniques based on the propagation of a wave through the timber: ultrasonic wave (Sylvatest) or stress wave (Microsecond Timer) in longitudinal direction, or vibration in longitudinal and transversal direction (PLG). Local probing methods have been applied to estimate the density, based on penetrometer (Pilodyn) and the screw withdrawal resistance meter. The different variables obtained were compared with the results of the visual grading and the values of the properties of the wood determined by the standardized test of the pieces. Furthermore, the influence of the moisture content of the wood on the velocity of propagation of the waves through the timber has been analyzed in order to establish a correction factor for the commercial devices used in this Doctoral Thesis. The sample tested consists of 244 pieces from El Espinar, Segovia, with nominal dimensions 150 x 200 x 4000 mm (218 pieces) and 100 x 150 x 3000 mm (26 pieces). Data collection about dimensions, moisture content and visual grading according to the UNE 56544 standard were carried out on all the pieces. The first 218 pieces were tested by non destructive techniques based on ultrasonic wave, stress wave and vibration, the density was measured on each piece and bending test according to the UNE-EN 408 standard was carried out for calculating the global modulus of elasticity (all the pieces) and the local one (only a representative group), as well as the bending strength. Three slices were removed for implementing the local probing and to calculate the density. In the other 26 pieces the tests (wave transmission, vibration and visual grading) were repeated during the natural drying process, from wet timber (around 40 % moisture content) up to the equilibrium moisture content (around 9%). Regarding the visual grading no significant differences were observed between MEG or rejected pieces. The effects of drying (deformations) have been studied, and justification for the specification hasn't been found. To estimate the density, the greater R2 obtained was 47% by using both penetrometer and screw withdrawal. For the modulus of elasticity and bending strength, the best relationship has been found with the longitudinal vibration, with coefficients of 79% and 52% respectively. It has been estimated that an increase of a point of the moisture content of the wood produces a decrease on the velocity obtained from ultrasonic or stress wave of 0,58%, and 0,71 % for the one obtained from vibration. Those values can be generalized for a range of moisture content from 9 to 25 %.
Resumo:
Underpasses are common in modern railway lines. Wildlife corridors and drainage conduits often fall into this category of partially buried structures. Their dynamic behavior has received far less attention than that of other structures such as bridges, but their large number makes their study an interesting challenge from the viewpoint of safety and cost savings. Here, we present a complete study of a culvert, including on-site measurements and numerical modeling. The studied structure belongs to the high-speed railway line linking Segovia and Valladolid in Spain. The line was opened to traffic in 2004. On-site measurements were performed for the structure by recording the dynamic response at selected points of the structure during the passage of high-speed trains at speeds ranging between 200 and 300 km/h. The measurements provide not only reference values suitable for model fitting, but also a good insight into the main features of the dynamic behavior of this structure. Finite element techniques were used to model the dynamic behavior of the structure and its key features. Special attention is paid to vertical accelerations, the values of which should be limited to avoid track instability according to Eurocode. This study furthers our understanding of the dynamic response of railway underpasses to train loads.
Resumo:
Los ensayos realizados con el tractor el tractor New Holland T8.330 comprendieron una prueba de alzado con vertedera de siete cuerpos llevada a cabo en un rastrojo de maíz próximo a la localidad de Tabanera la Luenga (Segovia) y una prueba de transporte con un remolque cargado completamente de maíz picado (más de 30.000 kg en total) por un camino aledaño a la localidad de Escarabajosa de Cabezas (Segovia).
Resumo:
En su concepción, WhyNot es una forma de entender la vida, una actitud, una ilusión, un espíritu y una visión. Es una visión basada en toda una vida dedicada a una gran pasión, el padel, unida a un aprecio por las cosas bien hechas y a un sentimiento de responsabilidad de aportar un beneficio a la sociedad. WhyNot, es la creación una marca de padel con una clara vocación de diferenciación. Una diferenciación basada en el cuidado de cada uno de los detalles asociados a la experiencia del cliente en el proceso de compra y el disfrute de sus productos.
Resumo:
El 1 de marzo, tras atravesar tierras castellanas cubiertas por una ligera nevada, realizamos en Balisa (Segovia) una prueba de campo con el tractor Kubota M135GX,un tractor de potencia media con una tecnología accesible y fácil de emplear. Mediante la grabación de los parámetros de funcionamiento del motor más destacados (con una frecuencia de muestreo de 10 Hz), se compararon dos estrategias de conducción manual frente a la implementación del sistema de cambio automático que incorpora este modelo,en dos operaciones de laboreo (chísel y rotocultor) y en una de transporte con remolque (conjunto tractor-remolque: 24.229 kg). En este ensayo también hemos tenido ocasión de registrar los parámetros de funcionamiento del motor durante los procesos de regeneración pasiva y activa del filtro de partículas.
Resumo:
Abstract. This paper describes a new and original method for designing oscillators based on the Normalized Determinant Function (NDF) and Return Relations (RRT)- Firstly, a review of the loop-gain method will be performed. The loop-gain method pros, cons and some examples for exploring wrong solutions provided by this method will be shown. This method produces in some cases wrong solutions because some necessary conditions have not been fulfilled. The required necessary conditions to assure a right solution will be described. The necessity of using the NDF or the Transpose Return Relations (RRT), which are related with the True Loop-Gain, to test the additional conditions will be demonstrated. To conclude this paper, the steps for oscillator design and analysis, using the proposed NDF/RRj method, will be presented. The loop-gain wrong solutions will be compared with the NDF/RRj and the accuracy of this method to estimate the oscillation frequency and QL will be demonstrated. Some additional examples of plane reference oscillators (Z/Y/T), will be added and they will be analyzed with the new NDF/RRj proposed method, even these oscillators cannot be analyzed using the classic loop gain method.
Resumo:
El embalse de Campos del Paraíso está ubicado en terrenos con áreas permeables heterogéneas. El agua almacenada tiene un valor añadido importante, ya que procede del Acueducto Tajo-Segura, por lo que asegurar la estanqueidad ha sido un aspecto técnico prioritario de la obra. El sellado global se ha hecho mediante un tapiz de arcilla. Para ello se ha realizado una investigación profunda de las características geotécnicas del vaso, una preparación cuidada del soporte de apoyo de la arcilla, y se han establecido una serie de protecciones para evitar la erosión del tapiz.
Resumo:
En la actualidad las redes de Pequeño Mundo están presentes en muchas aplicaciones distribuidas, pudiéndose construir estas redes añadiendo, a un grafo base, enlaces de largo alcance tomados conforme a una determinada distribución de probabiblidad. Los sistemas distribuidos actuales utilizan soluciones ad hoc específicas para calcular los enlaces de largo alcance. En este artículo proponemos un nuevo algoritmo distribuido llamado Selección Sesgada (SS), que utilizando únicamente un servicio de muestreo uniforme (que puede estar implementado mediante un protocolo gossip), es capaz de seleccionar enlaces largos conforme a cualquier distribución de probabilidad. SS es un algoritmo iterativo que dispone de un único parámetro (r) para indicar el número de iteraciones que debe ejecutarse. Se ha probado que la muestra obtenida con el algoritmo SS converge a la distribución objetivo a medida que aumenta el valor de r. También se ha calculado la cota analítica del error relativo máximo, para un determinado valor de r. Aunque este artículo se propone para el algoritmo SS como una herramienta para tomar muestras de nodos en una red, puede emplearse en cualquier contexto en el que sea necesario realizar un muestreo conforme a una determinada distribución de probabilidad, necesitando para funcionar únicamente un servicio de muestreo uniforme. Se han construido redes de Pequeño Mundo, modelo Kleinberg, utilizando SS para escoger los enlaces (vecinos) de largo alcance en estructuras de tipo toro. Hemos observado que con un número reducido de iteraciones (1) SS tiene un comportamiento muy similar a la distribución armónica de Kleinberg y (2) el número medio de saltos, utilizando enrutamiento ávido, no es peor que en una red construida con la distribución de Leinberg. También se ha observado que antes de obtener la convergencia, el número medio de saltos es menor que en las redes construidas mediante la distribución armónica de Leinberg (14% mejor en un toro de 1000 x 1000).
Resumo:
Las arquitecturas jerárquicas de comunicación causal se presentan como una alternativa habitual para reducir el elevado tamaño de la información de control causal a enviar en cada mensaje, cuando la comunicación se realiza entre un subconjunto de procesos que pertenecen a un grupo muy numeroso. Sin embargo, en estas arquitecturas, los nodos intermedios de la jerarquía padecen un efecto indeseable denominado efecto convoy. Estos nodos intermedios tienden a generar ráfagas de envíos que sobrecargan tanto a los nodos de los niveles inferiores de la jerarquía como a la red, provocando pérdidas de mensajes y periodos entre ráfagas de infrautilización de la red. Este artículo presenta un servicio causal bidireccional sin contención que, aplicado a los nodos intermedios de la jerarquía, soluciona el efecto convoy. Este servicio causal sin contención entrega a la capa de aplicación y envía al sistema un mensaje sin esperar la entrega o el envío previo de mensajes que constituyen la historia causal del primero, por lo que evita las ráfagas de entrega y de envío de mensajes. La entrega de un mensaje va acompañada de un identificador causal, que es un número natural que indica el número de orden de ese mensaje en la secuencia causal total. El envío de un mensaje supone construir un vector causal válido a partir de un identiificador causal, que permita ordenar dicho mensaje en orden causal en el proceso receptor.