988 resultados para Abbreviations, Hebrew.
Resumo:
Distribution patterns and petrographical and mineral chemistry data are described for the most representative basement lithologies occuring as clast in the c. 824 m thick Tertiary sedimentary sequence at the CRP-3 drillsite. These are granule to bolder grain size clasts of igneous and metamorphic rocks. Within the basement clast assemblage, granitoid pebbles are the predominant lithology. They consist of dominant grey biotic-bearing monzogranite, pink biotite-hornblende monzogranite, and biotite-bearing leucomomonzgranite. Minor lithologies include: actinolite-bearing leucotonalite, microgranite, biotite-hornblende quartz-monzonitic porphyr, and foliated biotic leucomonzogranite. Metamorphic clasts include rocks of both granitic and sedimentary derivation. They include mylonitic biotic orthogneiss, with or without garnet, muscovite-bearing quartzite, sillimanite-biotite paragneiss, biotite meta-sandstone, biotite-spotted schist, biotite-clacite-clinoamphibole meta-feldspathic arenite, biotite-calcite-clinozoisite meta-siltstone, biotite±clinoamphibole meta-marl, and graphite-bearing marble. As in previous CRP drillcores, the ubiquitous occurence of biotite±hornblende monzogranite pebbles is indicative of a local provenance, closely mirroring the dominance of these lithologies in the on-shore basement, where the Cambro-Ordovician Granite Harbour Intrusive Complex forms the most extensively exposed rock unit.
Resumo:
El judaísmo tardío y posteriormente el cristianismo incursionaron frecuentemente en el célebre pasaje de Éx. 3, 14, entendiéndolo como la revelación del Nombre divino a Moisés. Las respectivas influencias de la ontología griega y de la Septuaginta que traduce el citado texto hebreo por “Yo Soy el que Soy" (ejgwv eijmi oJ w[n), se hicieron presentes en la tradición cristiana desde sus orígenes hasta la Escolástica del siglo XIII. Sea con matices esencialistas o de carácter existencial, el Dios bíblico ha sido comprendido como “Ser" en distintos momentos del cristianismo medieval. Este alejamiento de la intuición bíblica originaria en dirección a una concepción helénica del Ser, produjo notables consecuencias en la imagen de Dios sostenida por los cristianos.
Resumo:
Nuestra ponencia propone en primer lugar precisar qué significa realmente el término mesianismo. Desde el punto de vista investigativo nos interesan especialmente los trabajos sobre la cultura judía y cristiana entre los siglos II a.C. a II d.C. y los textos-fuente de esos estudios, debido a que el mesianismo dominaba muchos aspectos del ideario de ese período. La parte más relevante del trabajo se centra en las relaciones del pensamiento helenista de Filón con temáticas que resultan de la concurrencia de los ideales políticos y religiosos emergentes de la Biblia hebrea. Así, el tema general de la investigación será el pensamiento judío de Filón de Alejandría y los tópicos de la política: la conformación del pueblo, el mesianismo, la vida en el más allá, el destino individual y el de la comunidad, la elección divina y el universalismo
Resumo:
Con el propósito de analizar los cambios de la fuerza máxima explosiva en relación a la ejecución de series de salto vertical repetido (SVR) con periodos cortos de recuperación pasiva en jugadores de baloncesto, se evaluaron 12 deportistas en un protocolo de cuatro series (S) de 15-s de saltos verticales con 10-s de recuperación entre S. Se midieron la altura de salto inicial (ASI) y final (ASF) de cada S; se utilizó ANOVA de una vía con post hoc de Bonferroni para el análisis de las diferencias ASF-ASI por S y una prueba t de Student para analizar el índice de fatiga (IF) por serie. Se encontró que la diferencia ASF-ASI fue progresivamente incremental desde la S1 hasta la S4 (-2,8 6,2 cm, -6,8 4,9 cm, -8,4 5,6 cm y -9,3 5,9 cm, respectivamente), aunque la diferencia fue mayor solo en S4 con respecto a S1 (p=0,014). Es posible que los períodos de recuperación entre cada S influyeron en el mantenimiento de la fuerza muscular explosiva (FME) durante los primeros 45-s de saltos, sin embargo, la suma de estas ejecuciones generó un aumento de la fatiga al final de la prueba. La FME puede ser afectada por la suma de ejecuciones de SVR aun con la inclusión de períodos cortos de recuperación entre series. La relación trabajo-recuperación en baloncesto es un factor que debe considerarse para planificar el entrenamiento en jugadores de baloncesto.
Resumo:
En este trabajo mostramos que, si hubo un culto solar en las Etiópicas de Heliodoro, no es el de Émesa del siglo III d.C. de los Severos, sino el de la antigua Heliópolis egipcia, que provee la base de la astronomía antigua. El gran sacerdote del templo del Sol (Ra) de Heliópolis se llamaba, en hebreo, "Putifar"; en griego, "Heliodoros": extraordinaria coincidencia, ya que el motivo de la mujer de Putifar de Génesis 39.7-20 ocupa un lugar destacado en la trama de la novela, pero ésta atiende estrictamente a sus modelos griegos clásicos. Proponemos, además, que la composición de la obra coincide con o surge del Carmen Sæculare de Horacio.
Resumo:
Tetrapyrrole pigments isolated from sediments retrieved during Leg 57 include pheophytin-a, a myriad of chlorins, free-base deoxophylloerythroetioporphyrin (DPEP), as well as copper and nickel porphyrins. Their richness, both qualitatively and quantitatively, in chlorin tetrapyrroles affords a relatively complete study on the early diagenesis of chlorophyll. Our studies, coupled with those in the preceding chapter by Louda et al., point out the influence of pre- and postdepositional environments upon the mode of chlorophyll diagenesis. Formation of tetrapyrroles, collectively called "petroporphyrins," is seen to occur in only a limited set of environmental conditions (see Baker and Palmer, 1978). The more generalized route of chlorophyll diagenesis, at least in the ocean, results in removal of tetrapyrrole pigment, from the fossil record. Late diagenetic products, metalloporphyrins, are found to represent an extremely minor component of the tetrapyrrole assemblage in sediments studied from the Japan Trench. The products of chlorophyll diagenesis isolated from Japan Trench sediments allow expansion of previous diagenetic schemes (Baker and Palmer, 1978; Triebs, 1936) and indicate directions for future studies.
Resumo:
Con el propósito de analizar los cambios de la fuerza máxima explosiva en relación a la ejecución de series de salto vertical repetido (SVR) con periodos cortos de recuperación pasiva en jugadores de baloncesto, se evaluaron 12 deportistas en un protocolo de cuatro series (S) de 15-s de saltos verticales con 10-s de recuperación entre S. Se midieron la altura de salto inicial (ASI) y final (ASF) de cada S; se utilizó ANOVA de una vía con post hoc de Bonferroni para el análisis de las diferencias ASF-ASI por S y una prueba t de Student para analizar el índice de fatiga (IF) por serie. Se encontró que la diferencia ASF-ASI fue progresivamente incremental desde la S1 hasta la S4 (-2,8 6,2 cm, -6,8 4,9 cm, -8,4 5,6 cm y -9,3 5,9 cm, respectivamente), aunque la diferencia fue mayor solo en S4 con respecto a S1 (p=0,014). Es posible que los períodos de recuperación entre cada S influyeron en el mantenimiento de la fuerza muscular explosiva (FME) durante los primeros 45-s de saltos, sin embargo, la suma de estas ejecuciones generó un aumento de la fatiga al final de la prueba. La FME puede ser afectada por la suma de ejecuciones de SVR aun con la inclusión de períodos cortos de recuperación entre series. La relación trabajo-recuperación en baloncesto es un factor que debe considerarse para planificar el entrenamiento en jugadores de baloncesto.
Resumo:
En este trabajo mostramos que, si hubo un culto solar en las Etiópicas de Heliodoro, no es el de Émesa del siglo III d.C. de los Severos, sino el de la antigua Heliópolis egipcia, que provee la base de la astronomía antigua. El gran sacerdote del templo del Sol (Ra) de Heliópolis se llamaba, en hebreo, "Putifar"; en griego, "Heliodoros": extraordinaria coincidencia, ya que el motivo de la mujer de Putifar de Génesis 39.7-20 ocupa un lugar destacado en la trama de la novela, pero ésta atiende estrictamente a sus modelos griegos clásicos. Proponemos, además, que la composición de la obra coincide con o surge del Carmen Sæculare de Horacio.
Resumo:
Nuestra ponencia propone en primer lugar precisar qué significa realmente el término mesianismo. Desde el punto de vista investigativo nos interesan especialmente los trabajos sobre la cultura judía y cristiana entre los siglos II a.C. a II d.C. y los textos-fuente de esos estudios, debido a que el mesianismo dominaba muchos aspectos del ideario de ese período. La parte más relevante del trabajo se centra en las relaciones del pensamiento helenista de Filón con temáticas que resultan de la concurrencia de los ideales políticos y religiosos emergentes de la Biblia hebrea. Así, el tema general de la investigación será el pensamiento judío de Filón de Alejandría y los tópicos de la política: la conformación del pueblo, el mesianismo, la vida en el más allá, el destino individual y el de la comunidad, la elección divina y el universalismo
Resumo:
Nuestra ponencia propone en primer lugar precisar qué significa realmente el término mesianismo. Desde el punto de vista investigativo nos interesan especialmente los trabajos sobre la cultura judía y cristiana entre los siglos II a.C. a II d.C. y los textos-fuente de esos estudios, debido a que el mesianismo dominaba muchos aspectos del ideario de ese período. La parte más relevante del trabajo se centra en las relaciones del pensamiento helenista de Filón con temáticas que resultan de la concurrencia de los ideales políticos y religiosos emergentes de la Biblia hebrea. Así, el tema general de la investigación será el pensamiento judío de Filón de Alejandría y los tópicos de la política: la conformación del pueblo, el mesianismo, la vida en el más allá, el destino individual y el de la comunidad, la elección divina y el universalismo
Resumo:
Con el propósito de analizar los cambios de la fuerza máxima explosiva en relación a la ejecución de series de salto vertical repetido (SVR) con periodos cortos de recuperación pasiva en jugadores de baloncesto, se evaluaron 12 deportistas en un protocolo de cuatro series (S) de 15-s de saltos verticales con 10-s de recuperación entre S. Se midieron la altura de salto inicial (ASI) y final (ASF) de cada S; se utilizó ANOVA de una vía con post hoc de Bonferroni para el análisis de las diferencias ASF-ASI por S y una prueba t de Student para analizar el índice de fatiga (IF) por serie. Se encontró que la diferencia ASF-ASI fue progresivamente incremental desde la S1 hasta la S4 (-2,8 6,2 cm, -6,8 4,9 cm, -8,4 5,6 cm y -9,3 5,9 cm, respectivamente), aunque la diferencia fue mayor solo en S4 con respecto a S1 (p=0,014). Es posible que los períodos de recuperación entre cada S influyeron en el mantenimiento de la fuerza muscular explosiva (FME) durante los primeros 45-s de saltos, sin embargo, la suma de estas ejecuciones generó un aumento de la fatiga al final de la prueba. La FME puede ser afectada por la suma de ejecuciones de SVR aun con la inclusión de períodos cortos de recuperación entre series. La relación trabajo-recuperación en baloncesto es un factor que debe considerarse para planificar el entrenamiento en jugadores de baloncesto.
Resumo:
En este trabajo mostramos que, si hubo un culto solar en las Etiópicas de Heliodoro, no es el de Émesa del siglo III d.C. de los Severos, sino el de la antigua Heliópolis egipcia, que provee la base de la astronomía antigua. El gran sacerdote del templo del Sol (Ra) de Heliópolis se llamaba, en hebreo, "Putifar"; en griego, "Heliodoros": extraordinaria coincidencia, ya que el motivo de la mujer de Putifar de Génesis 39.7-20 ocupa un lugar destacado en la trama de la novela, pero ésta atiende estrictamente a sus modelos griegos clásicos. Proponemos, además, que la composición de la obra coincide con o surge del Carmen Sæculare de Horacio.
Resumo:
To address growing concern over the effects of fisheries non-target catch on elasmobranchs worldwide, the accurate reporting of elasmobranch catch is essential. This requires data on a combination of measures, including reported landings, retained and discarded non-target catch, and post-discard survival. Identification of the factors influencing discard vs. retention is needed to improve catch estimates and to determine wasteful fishing practices. To do this we compared retention rates of elasmobranch non-target catch in a broad subset of fisheries throughout the world by taxon, fishing country, and gear. A regression tree and random forest analysis indicated that taxon was the most important determinant of retention in this dataset, but all three factors together explained 59% of the variance. Estimates of total elasmobranch removals were calculated by dividing the FAO global elasmobranch landings by average retention rates and suggest that total elasmobranch removals may exceed FAO reported landings by as much as 400%. This analysis is the first effort to directly characterize global drivers of discards for elasmobranch non-target catch. Our results highlight the importance of accurate quantification of retention and discard rates to improve assessments of the potential impacts of fisheries on these species.
Resumo:
Analyses of 40 carbonate core samples - 27 from Site 535, 12 from Site 540, and 1 from Site 538A - have confirmed many of the findings of the Shipboard Scientific Party. The samples, all but one Early to mid-Cretaceous in age (Berriasian to Cenomanian), reflect sequences of cyclically anoxic and oxic depositional environments. They are moderately to very dark colored, dominantly planar-parallel, laminated lime mudstones. Most show the effects of intense mechanical compaction. Visual kerogen characteristics and conventional Rock-Eval parameters indicate that these deep basinal carbonates contain varying mixtures of thermally immature kerogen derived from both marine and terrigenous precursors. However, variations in kerogen chemistry are evident upon analysis of the pyrolysis mass spectral data in conjunction with the other geochemical analyses. Particularly diagnostic is the reduction index, Rl, a measure of H2S produced during pyrolysis. Total organic carbon, TOC, ranges from 0.6 to 6.6%, with an overall average of 2.4%. Average TOCs for these fine-grained mudstones are: late Eocene 2.5% (1 sample), Cenomanian 2.2% (6), Albian 2.0% (10), Aptian 1.3% (1), Barremian-Hauterivian 2.8% (11), late Valanginian 4.8% (3), Berriasian-early Valanginian 1.6% (7). Most of the carbonates have source-potential ratings of fair to very good of predominantly oil-prone to mixed kerogen, with only a few gas-prone samples. The ratings correlate well with the inferred depositional environments, i.e., whether oxic or anoxic. Several new organic-geochemical parameters, especially Rl, based on pyrolysis mass spectrometry of powdered whole-rock samples, support this view. Tar from fractures in laminated to bioturbated limestones of Unit IV (late Valanginian) at 535-58-4, 19-20 cm (530 m sub-bottom) appears to be mature, biodegraded, and of migrated rather than on site indigenous origin.
Resumo:
Presentation given by Pierre Sauvé at the international conference on the political economy of liberalising trade in services at the Hebrew University in Jerusalem