996 resultados para ANESTESIA - INVESTIGACION
Resumo:
A través de un diseño intrasujeto contrabalanceado, y sobre una base de doble ciego, se han estudiado, en relación al placebo, 1os efectos de una dosis única de 20 mg. de clobazam sobre la memoria, atencion y tiempo de reaccion medidos a traves de pruebas de laboratorio. Se ha utilizado una muestra de 9 sujetos, universitarios voluntarios, sin patologia orgánica conocida y con puntuaciones medias en 10s factores neuroticismo y extroversión del E.P.I. No se han encontrado diferencias significativas entre el clobazam y el placebo, salvo en la prueba de Tolouse-Pieron, la cua1 pone de manifiesto un efecto detrimental del clobazam. Por otra parte, aunque no estadisticamente significativas, se han apreciado dos tendencias. En primer lugar, el clobazam tiende a disminuir el rendimiento mnemico y de atencion y a incrementar la rapidez de respuesta en comparación con el placebo; en segundo lugar, el clobazam inhibe el efecto de practica en las aplicaciones sucesivas de las pruebas de atención y memoria y 10 potencia en el caso del tiempo de reaccion. Por todo ello se requiere una investigacion adicional con mas sujetos y un diseño experimental más complejo.
Resumo:
Hemos realizado un estudio sobre el grado de aceptación de las técnicas de manejo de conducta entre los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona (España). Se valoraron nueve técnicas de manejo diferentes por parte de alumnos de tercer y quinto curso de Odontología y alumnos de postgrado. Los resultados demostraron que la aceptación de las diferentes técnicas aumentó con el nivel de conocimientos odontológicos dental. Las técnicas menos aceptadas fueron: restricción física activa, restricción física pasiva y anestesia general.
Resumo:
Los láseres de Er:YAG y de Er,Cr:YSGG por su longitud de onda son bien absorbidos, tanto por el agua que contienen los tejidos blandos como por los cristales de hidroxiapatita presentes en los tejidos duros. Estas características hacen posible que estos láseres puedan ser absorbidos por los tejidos duros. Se presentan los múltiples usos y aplicaciones que tiene esta tecnología en Odontología, tanto en cirugía de tejidos blandos, como sus aplicaciones sobre tejidos duros, como por ejemplo los tratamientos de la caries o la cirugía ósea reemplazando en ambos casos al instrumental rotatorio. Desde la incorporación de estos láseres en los tratamientos odontológicos, se ha abierto una nueva perspectiva en relación con el uso de la anestesia local. Con la utilización de esta tecnología se pueden realizar tratamientos quirúrgicos poco extensos sin necesidad de aplicar anestesia locorregional, si bien su uso más común es para diversos procedimientos de terapéutica dental.
Resumo:
Revision actual de las Uniones Temporales de Empresas (UTE), con el objeto de constatar si la informacion contable que presentan las empresas asociadas mediante esta formula es fidedigna y cual es su situacion ante la reforma contable. La investigacion consta de una parte teorica y una parte empirica. La parte teorica define la union temporal de empresas, sus caracteristicas y objetivos, el origen historico y la regulacion contable, fiscal y juridica que les afecta. Asimismo, se trata con especial relevancia la adaptacion sectorial del PGC a las Empresas Constructoras (PSEC). Por otra parte, se analizan las Normas Internacionales de Informacion Financiera (NIIF) relacionadas con las UTE. Finalmente, se comparan las normas contables españolas, internacionales y francesas referidas a los contratos de larga duracion. La parte empirica, resulta de un analisis de los estados financieras del periodo 2002-2004 de una poblacion de treinta empresas constructoras que habitualmente realizan UTE, la mayoria de las mismas forman parte del SEOPAN (Asociacion de Empresas Constructoras de ambito nacional).
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar o eugenol como anestésico para a tilápia-do-nilo. Para a concentração ideal, foram avaliados seis tratamentos (50, 75, 100, 150, 200 e 250 mg L-1), com dez peixes por tratamento, anestesiados individualmente, acompanhados durante a indução e recuperação. A toxicidade foi estimada pela submissão de 210 peixes a 7 concentrações de eugenol (50, 75, 100, 150, 200, 250, 300 mg L-1), durante 600 s e, para a margem de segurança, 120 peixes foram submetidos a 75 mg L-1 durante cinco intervalos de tempo (600, 1.200, 1.800 e 2.400 s). As concentrações eficientes foram 50 e 75 mg L-1. Os valores de toxicidade letal (CL), aos 600 s, foram: CL01, 81,97 mg L-1; CL50, 184,26 mg L-1; e CL99, 286,55 mg L-1; e os tempos de concentrações letais (TCL) foram: TCL01, 566,97 s; TCL50, 1.611,66 s; e TCL99, 2.656,34 s. Concluiu-se que 75 mg L-1 são suficientes para a anestesia profunda de curta duração, com margem de segurança de 484,27 s, e 50 mg L-1 para longos períodos (600 s). A maior concentração terapêutica do eugenol custa R$ 0,065 por litro de água. A eutanásia pode ser realizada com 286,55 mg L-1 durante 600 s.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi testar a eficiência do óleo de cravo como anestésico em adultos de tilápia-do-nilo (Oreochromis niloticus) e avaliar, sensorialmente, o aroma e o sabor do filé, após a anestesia. No primeiro experimento, os peixes foram expostos a banhos anestésicos em diferentes concentrações de óleo de cravo (0, 100, 150, 200, 250 e 350 mg L-1). No segundo experimento, avaliaram-se diferentes tempos (10, 20 e 30 minutos) de exposição à anestesia. Finalmente, o aroma e o sabor dos filés de tilápia foram testados, em diferentes tempos de exposição à concentração adequada de óleo de cravo. A concentração de 250 mg L-1 de óleo de cravo foi adequada para a indução de parada dos batimentos operculares em adultos de tilápia, e para a anestesia voltada para biometria e breve manejo, a concentração recomendada é 100 mg L-1. Os filés de tilápias previamente anestesiadas com óleo de cravo apresentaram diferença moderada no aroma e no sabor logo após a anestesia. O óleo de cravo é um anestésico eficaz no manejo de adultos de tilápia em procedimentos de rotina na piscicultura, porém o abate de tilápias deve ser realizado a partir de 12 horas após a exposição a este anestésico, para não induzir alteração nas características organolépticas dos filés de peixes anestesiados
Resumo:
Mucin 5AC (MUC5AC) is secreted by goblet cells of the respiratory tract and, surprisingly, also expressed de novo in mucus secreting cancer lines. siRNA-mediated knockdown of 7343 human gene products in a human colonic cancer goblet cell line (HT29-18N2) revealed new proteins, including a Ca(2+)-activated channel TRPM5, for MUC5AC secretion. TRPM5 was required for PMA and ATP-induced secretion of MUC5AC from the post-Golgi secretory granules. Stable knockdown of TRPM5 reduced a TRPM5-like current and ATP-mediated Ca(2+) signal. ATP-induced MUC5AC secretion depended strongly on Ca(2+) influx, which was markedly reduced in TRPM5 knockdown cells. The difference in ATP-induced Ca(2+) entry between control and TRPM5 knockdown cells was abrogated in the absence of extracellular Ca(2+) and by inhibition of the Na(+)/Ca(2+) exchanger (NCX). Accordingly, MUC5AC secretion was reduced by inhibition of NCX. Thus TRPM5 activation by ATP couples TRPM5-mediated Na(+) entry to promote Ca(2+) uptake via an NCX to trigger MUC5AC secretion
Resumo:
The main goal of this paper is to analyse gender differences in the use of ICT among university students. We present the results of a study about the uses and the perception in relation to ICT in everyday life and in academia. The study is based on a statistical simple of 1042 students from 5 different universities. The results show gender differences, both with respect to use as their perception of technology.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito do eugenol como anestésico para juvenis de pacamã (Lophiosilurus alexandri). Os animais foram divididos em dois grupos, denominados juvenil I (0,72 g) e juvenil II (7,44 g), e submetidos a seis tratamentos de eugenol (20, 40, 60, 80, 100 e 120 mg L-1), em dez repetições. Durante o experimento, foram realizadas biometrias e cronometragens dos tempos de indução e recuperação. Com o aumento das doses, o tempo de anestesia foi reduzido de 69 para 27 s, em juvenis I, e de 93,8 para 37,3 s em juvenis II. A sobrevivência foi de 100%.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito anestésico de óleo de cravo e benzocaína sobre os parâmetros hematológicas e a fragilidade osmótica dos eritrócitos em tambaqui (Colossoma macropomum). Trinta peixes adultos foram avaliados em três tratamentos: controle, sem anestesia; anestesia com óleo de cravo a 50 mg L-1; e anestesia com benzocaína a 100 mg L-1. O sangue dos peixes foi coletado para a determinação do hemograma, e o teste de fragilidade osmótica dos eritrócitos foi aplicado. As doses utilizadas de óleo de cravo e benzocaína não são adequadas para estudos hematológicos, para estabelecer valores de referência em tambaquis, pois causam alterações expressivas dos parâmetros hematológicos, tais como leucocitose e hemólise iatrogênica.
Resumo:
El trabajo que se presenta en este artículo se sitúa en el contexto bilingüe de la provincia de Lleida en la que coexisten dos lenguas en contacto, el catalán y el castellano, si bien existe un predominio de uso familiar y escolar de la primera de ellas. En este contexto, nuestro estudio analiza cómo influyen en el rendimiento en matemáticas las variables del contexto educativo de condición lingüística familiar y situación socio-profesional de la familia, así como las variables individuales de conciente intelectual y autoconcepto matemático. Los resultados globales muestran, en primer lugar, la importancia del lenguaje como instrumento mediador de la enseñanza-aprendizaje de contenidos matemáticos, ya que el rendimiento de los alumnos en esta área curricular está en función del dominio y el uso de la lengua vehicular de la enseñanza —el catalán—. En segundo lugar, se constata una correlación significativa entre el rendimiento matemático y las variables individuales de cociente intelectual y el autoconcepto sobre el propio rendimiento matemático.
Resumo:
En este artículo partimos de la base de que es necesaria la inserción laboral para que los internos en los centros penitenciarios puedan conseguir una inserción social óptima una vez se encuentren en libertad. Esta inserción requiere un proceso normalizador que en ningún caso tiene que empezar cuando el interno se encuetnra en libertad o muy cerca de ella. En este sentido presentamos la intervención basada en tres niveles de orientación para favorecer que el interno pueda encontrar un trabajo una vez esté en libertad. En concreto presentamos los resultados de la evaluación del Programa de Orientación para la Inserción Laboral que correspondería al primer nivel de intervención. Utilizando el modelo CIPP de Stufflebeam hemos valorado la eficacia, la eficiencia, la efectividad y el impacto del programa a partir de una muestra de internos del Centro Penitenciario Ponent, cuyos resultados consideramos satisfactorios.
Resumo:
Ante la creciente incorporación de alumnado de origen inmigrante a nuestros centros educativos, y dada la práctica inexistencia de estudios empíricos que aborden esta nueva situación, entre el profesorado suelen primar ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas en torno al proceso de enseñar la lengua o lenguas de la sociedad de acogida a estos alumnos. Nuestra investigación, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico adquirido en castellano por parte de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de ESO, ha analizado algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística. Ello, además de contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos, nos ha permitido formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestión
Resumo:
Introducción. El propósito de este estudio ha sido evaluar la incidencia que, sobre un grupo de internos de un centro penitenciario, ha tenido la aplicación de un programa de educación emocional para la mejora de la conciencia y la regulación emocional. Se pretendía ofrecer a los internos estrategias de regulación emocional que les fueran útiles en el centro penitenciario y a su vez les facilitaran su futura inclusión social. Método. Se ha utilizado un diseño cuasiexperimental de grupo único con grupo control. Para medir las variables se utilizaron distintos instrumentos, entre ellos una adaptación del CEE (GROP, 2001), un caso práctico (planteamiento de una situación generadora de emociones negativas), un análisis de las sanciones durante dos meses y un cuestionario de valoración de las actividades del programa por parte de los participantes. Resultados. Se destaca que la mayoría de ítems del cuestionario aplicado al grupo experimental mejoran después de formarse así como las respuestas dadas en la resolución del caso práctico. Sin embargo no se puede hablar de diferencias significativas en el caso de las sanciones si se compara con el grupo control. También los implicados valoraron positivamente el programa. Discusión. Los resultados manifiestan que la intervención del programa de educación emocional ha contribuido a la mejora de la conciencia y la regulación emocional del grupo experimental.
Resumo:
Introduction. The current study describes the planning process and aims of the university reforms in Spain and suggests an innovative proposal, namely the design and evaluation of a week-long induction programme for first-year bachelor‟s degree students at the University of Lleida (Spain), organised within the European higher education framework. The purpose of this induction programme is to help new students adapt to university life. Method. A total of 102 students and ten lecturers were involved in the study. These participants responded questionnaires and interviews. We contrasted all the results in order to obtain some results that were useful to evaluate the induction programmee which the University introduced in the first four degrees. Results. Findings of the study revealed that participants gave very positive feedback regarding the programme, and the results also highlighted areas which could be improved. Conclusion. The new proposals clearly require a higher level of staff participation to make them work, highlighting the need for appropriate training of university staff and improving coordination with appropriate systems.