1000 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO
Resumo:
La hiptesis central o principal del proyecto de investigacin es que las iniciativas y proyectos de RSE estn en estado embrionario en la Argentina y en Crdoba en particular, pues estn focalizadas en las dimensiones ambiental y social principalmente. Los consumidores perciben de diversos modos estas acciones de RSC, pero no las incorporan an sus procesos de eleccin de compra y de consumo. Es esperable que dicho escenario cambie en funcin de la mayor conciencia de los consumidores y de la acciones de los diferentes actores sociales. El objetivo general es estudiar desde la disciplina de la administracin y del marketing sustentable, la interrelacin entre la empresa y sus polticas responsables (RSC) y el consumidor y su valoracin del consumo (CR) de modo de establecer el GAP en trminos de oportunidades y amenazas tendientes a la construccin de un escenario de consumo y produccin acorde a un modelo de desarrollo sustentable que asegure el porvenir de las generaciones presentes y futuras, en el cual tambin intervienen otros actores como las OSC y el Estado. Los obispos latinoamericanos destacan que las desigualdades marcan tristemente nuestro continente y que mantienen en la pobreza a una multitud de personas. La pobreza hoy es pobreza de conocimiento y del uso y acceso a nuevas tecnologas. Por eso, es necesario que los empresarios asuman su responsabilidad de invertir en la superacin de esta nueva pobreza. Esto nos debera llevar a contemplar los rostros de quienes sufren.En nuestro continente, las empresas pymes juegan un rol fundamental en la generacin de empleo. Son mayormente empresas familiares de estilo de conduccin paternalistas, que desarrollan algunas iniciativas hacia el pblico interno como la inversin en formacin, en salud y bienestar de los empleados. Sus acciones de RSC externas emprendidas son de tipo reactivo, no han superado la etapa filantrpica. En este sentido, es fundamental poder: a) redefinir el rol del marketing sustentable en este proceso relacional entre empresa y consumidor, b) analizar la conducta del ciudadano como consumidor responsable, c) proponer las polticas pblicas se deberan poner en marcha en pos de contribuir al campo del desarrollo sustentable, d) indagar la contribucin de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y e) construir la agenda de prioridades de las empresas.
Resumo:
La administracin estratgica est dominada por enfoques que consideran que el capital intelectual y el capital humano son fuente de ventaja competitiva (Brooking, 1996; Storey, 2007). Nuestro enfoque son competencias como activo intangible capaz de generar una ventaja competitiva sostenible en el tiempo. Estudiamos competencias directivas siguiendo el modelo del IESE (Abad Guerrero y Castillo Clavero, 2004). Los estudios previos tienden a enfocarse en grandes empresas; pero Larry Greiner (1998) haba sealado que las prcticas de direccin que funcionan bien en una etapa de una empresa pueden desatar una crisis en otra. Por eso nos enfocamos en pymes, atendiendo a la gestin de implementacin de sistemas ERP para la formalizacin de la gestin; al respecto, los lderes y sus diversas mezclas de competencias son un factor fundamental (Kroemmergard y Rose, 2002). En Argentina el 70% de las pymes son familiares (Davis, 2011). Mundialmente apenas el 8% de los negocios de familia alcanzan la tercera generacin (Gallo, 1998; Barbeito y otros, 2004; Thornton, 2005; Kertsz y otros, 2006; Mller, 2008); los trabajos sobre sucesin y relaciones familiares son los ms publicados (Basco Rodrigo, et al., 2006). Para Fernndez (2000) el fracaso de muchas pymes puede relacionarse con el estilo de liderazgo. El liderazgo es un tema de inters en la teora y prctica administrativa actual (Hersey, Blanchard y Johnson, 2001; Storey, 2004; Robbins, 2004; Bass y Riggio, 2006, Yukl, 2008). Interesa el desafo que implica la direccin de empresas con diversas generaciones (Garca Lombarda, Stein y Pin, 2008). Observamos necesaria una investigacin multidimensional que articule: estilo de liderazgo y valoracin de competencias directivas por parte de dueos y/o gerentes de primera lnea, con relacin a las dificultades en la gestin del cambio generacional en la direccin de pymes familiares, atendiendo a las etapas de crecimiento de estas empresas y la aplicacin de las TICs a la formalizacin de la gestin. Nuestra conjetura: las dificultades en la gestin del cambio generacional en la direccin de pymes familiares de la ciudad de Crdoba estaran relacionadas con el estilo de liderazgo y la valoracin de competencias directivas intratgicas y de eficacia personal por parte de dueos y/o gerentes de primera lnea de esas empresas. Planificamos una investigacin de campo, no experimental, de dos etapas: exploratoria y asociativa; con diseo de investigacin transaccional.
Resumo:
El comercio justo est poco difundido en Argentina. Tanto para los posibles exportadores como para los consumidores, uno que sea respetuoso del medio ambiente, de las condiciones dignas de los trabajadores y la inclusin social de la familia. La identificacin del comercio justo actual, el reconocimiento de la produccin que podra ser potencialmente certificada como de Comercio Justo colaboraran a acceder a este tipo de bienes a mercados internacionales con compradores de mayor poder adquisitivo. Con mayores datos sobre el comercio justo actual y el potencial, es posible instrumentar una poltica de promocin de este tipo de comercio y exportaciones. Y por lo tanto, la promocin del Comercio Justo en la regin colaborar con la inclusin social el productor; y tambin la aparicin de un consumidor ms responsable. Una clave del sistema de Comercio Justo es la certificacin, y no existen organismos oficiales que la realicen. Esto termina perdiendo veracidad ante el mercado consumidor. La investigacin contar de cinco etapas principales: 1. Relevamiento del comercio exterior de Crdoba y deteccin de las exportaciones realizadas con etiquetado de Comercio Justo. Para este relevamiento se utilizarn las estadsticas de los organismos oficiales, as como informacin de Cmaras. 2. Se realizar una encuesta a empresas exportadoras sobre si conocen sobre la existencia de Comercio Justo, si analizaron su utilizacin o algn tipo de programa de Responsabilidad Social Empresaria, que tenga vinculacin con el Medio Ambiente, las condiciones de los trabajadores, etc., de manera de realizar un diagnstico del conocimiento y difusin del tema entre el mercado objetivo. 3. Anlisis de la produccin y exportaciones cordobesas que potencialmente podra n realizar exportaciones o ventas internas con etiquetado de comercio justo. Con el relevamiento de las exportaciones sumada al de la Matriz Productiva Provincial, se detectarn aquellos sectores en los cuales este tipo de comercio y/o certificacin podran favorecer el acceso a mercados, y una mayor implicancia social de la empresa en su entorno. 4. Identificacin de los inconvenientes existentes que imposibilitan un mayor comercio de mercaderas con Comercio Justo. 5. Elaborar las pautas para un programa provincial de Comercio Justo que incentive estas exportaciones e incluya un proyecto de sistema de certificacin de etiquetado.
Resumo:
Entre las distintas dimensiones comprendidas por los derechos de las mujeres, el mbito laboral constituye uno de los pilares fundamentalesdada la inmanente vinculacin de la mujer con el desarrollo. En este sentido, indagar acerca del estado de situacin de las mujeres en las organizaciones laborales, especficamente en las administraciones pblicas locales, colabora en develar aristas de la cultura institucional donde se reproducen prcticas y hbitos que inciden directamente en la reproduccinde brechas de gnero. El presente proyecto propone avanzar en la comprensin e interpretacin de las brechas de gnero existentes en las administraciones pblicas locales de la Provincia de Crdoba, a travs del diagnstico, anlisis y evaluacin de la cultura organizacional, con el fin de identificar barreras que obstaculizan la igualdad de oportunidades y derechos entre varones y mujeres. Cabe destacar que el proyecto tiene como antecedente el Convenio de Cooperacin y Asistencia Tcnica celebrado entre la Universidad Catlica de Crdoba y el Consejo Provincial de la Mujer (CPM) de la Provincia de Crdoba. Por tal motivo pretende dar continuidad al trabajo iniciado, cuyos avances han logrado el diseo de indicadores de gnero para las administraciones pblicas locales. Dicho insumo constituye una herramienta de diagnstico capaz de favorecer la institucionalizacin del enfoque de gnero al interior de las administraciones pblicas locales.
Resumo:
El presente proyecto tiene por objetivo general establecer las condiciones y factores que inciden en el mantenimiento de las coaliciones entre presidentes y gobernadores durante el perodo de gobiernos kirchneristas. Como seala la literatura que se ocupa del tema, la constitucin y mantenimiento de estas coaliciones es crucial para los presidentes para el sostenimiento de sus posibilidades electorales y sus posibilidades de implementacin de polticas pblicas, dada la importancia que adquirieron los gobernadores como actores que inciden en aspectos claves de la poltica nacional en sus diferentes aspectos. No obstante, dadas las condiciones del contexto institucional argentino, tanto desde un punto de vista analtico como por antecedentes empricos, es evidente que estas coaliciones son inestables, con secuencias de entradas y salidas de diferentes gobernadores de las mismas. Sobre la base de un estudio cuantitativo, y del estudio del caso de la provincia de Crdoba (cuya relevancia surge del hecho de que muestra durante la etapa que abarca una sucesin de entras y salidas de sus gobernadores de la coalicin intergubernamental presidencial), intentaremos verificar la hiptesis de que esta inestabilidad resulta de la incidencia secuencial de: 1) la preeminencia de incentivos centrpetos (que se configuran principalmente a travs de la derivacin de apoyo fiscal del gobierno nacional hacia la provincia a cambio de apoyo poltico del gobernador hacia el presidente), seguida por: 2) la preeminencia de incentivos centrfugos que operan desde las relaciones polticas a partir de seales de ambicin presidencial proactiva y que cristalizan en conflictos de tipo fiscal.
Las repercusiones de la poltica peronista hacia Amrica Latina luego del golpe de estado (1955-1958).
Resumo:
El presente proyecto se propone investigar las reacciones que despert la poltica de difusin del modelo peronista en Amrica latina, fenmeno que adquiri mayor visibilidad inmediatamente durante el gobierno de facto que lo derroc en 1955 y cuya gestin finaliz en 1958. Al respecto, la tarea de propaganda sum a la capacidad de Pern para comunicarse con pblicos masivos, la utilizacin de diferentes tcnicas y la creacin de organismos para propagar su modelo de conduccin poltica en Amrica Latina, durante la gestin 1946-1955. En tal sentido, numerosos discursos y prcticas fueron tambin entendidos como un modo de volver imprecisos los contornos de los espacios nacionales en la regin. La recepcin de esta poltica regional despert posiciones antinmicas, que luego del golpe de estado de 1955, salieron ms claramente a la superficie. As, entre 1955 y 1958 tuvieron una influencia significativa en: los intentos de Pern por mantener su liderazgo a la distancia, las vinculaciones que entabl con diversos representantes de las dirigencias polticas continentales, la accin de los grupos peronistas dispersos en el Latinoamrica y la actitud ante las presiones ejercidas por gobierno de facto. Entretanto, para Pern el problema que significaba asegurarse la efectiva conduccin del movimiento, sin su presencia fsica, era un tema prioritario y para lograrlo utiliz diversas estrategias. Este tema ha sido estudiado exhaustivamente por diversos autores para el caso argentino, no obstante son escasos y dispersos los estudios relativos a Latinoamrica. Si bien, existen algunos intentos de ordenar correspondencia y otros testimonios, todava no se ha logrado reunir en un corpus sistemtico las variadas fuentes, cuyas evidencias se encuentran sumamente fragmentadas y son de difcil acceso por sus condiciones de produccin En definitiva, por ahora cada hallazgo constituye un indicio que nos orienta hacia posteriores exploraciones y permite visualizar su proyeccin posterior. En este contexto, nuestra hiptesis es que luego el golpe de 1955, los grupos proclives y opositores a la poltica regional del presiente derrocado constituyeron actores importantes en la posible comunicacin con los grupos partidarios diseminados en Amrica Latina, la intermediacin con el movimiento en Argentina y la reconstruccin de la imagen del lder exilado, todo ello obstaculizado por la el proceso de desperonizacin, encarado por la Revolucin Libertadora.
Resumo:
Este proyecto de investigacin es interdisciplinar -implica a Filosofa y Ciencia Poltica- y responde al rea Problema Marginalidad, Discriminacin y Derechos Humanos definido como estratgica por la UCC. Se articula en torno a la compleja nocin de subjetivaciones polticas, que en diferentes regiones de Nuestra Amrica se estn produciendo en las prcticas y pensamientos. Dichos procesos refieren a sujetos plurales que, padeciendo algn tipo de subordinacin etnoracial-sexista-clasista, se han convertido en actores de transformacin histrica durante las ltimas dcadas. Estos procesos provienen de una historia larga de conflictos irresueltos por los diversos Estado-nacin, constituidos en nuestro proceso de modernidad-colonialidad. Los sujetos polticos se reconstituyen desde diversas identidades histricas. Tal es el caso de los pueblos indgenas y, en particular, los proceso de subjetivacin de las mujeres indgenas, que demandan repensar los procesos de democratizacin de los Estados nacionales de nuestra regin. El objetivo principal del proyecto es investigar los procesos de construccin de subjetividades polticas indgenas en el marco de las polticas de ciudadanizacin-desindigenizacin-reindigenizacin, como parte de los procesos democratizadores impulsados por los Estados argentino y boliviano, entre 1945 y 1994, a partir de las prcticas y pensamientos de algunas organizaciones indgenas e indgenas letrados de la regin andina de ambos pases, para contribuir a la apertura de epistemologas emergentes indgenas-feministas en el seno del pensamiento crtico latinoamericano. Para ello, nos proponemos: 1) indagar los modos autonomistas o integracionistas de las subjetivaciones polticas en dos organizaciones indgenas de las dcadas del sesenta y setenta: el Partido Indio de Bolivia y la Federacin Indgena de la Repblica Argentina; 2) reconstruir las redes ideolgicas en la regin andina establecidas a partir de dos referentes indgenas influyentes en las prcticas y pensamientos indgenas de la primera mitad del siglo XX, que son Fausto Reinaga (Bolivia) y Eulogio Frites (Argentina) y 3) comparar los casos analizados de Bolivia y Argentina para elaborar una interpretacin crtica de los fenmenos estudiados reelaborando matrices conceptuales contributivas a una epistemolgica superadora de la colonialidad y del patriarcalismo.
Resumo:
El problema que se pretende indagar se vincula con la necesidad de conocer las caractersticas de los jvenes que cursan el primer trayecto de la vida universitaria dando cuenta de algunas referencias psicosociales de los mismos a los fines de identificar experiencias y cambios que se van produciendo durante los dos primeros aos de cursado. Es decir, interesa fundamentalmente dar cuenta de cmo se van construyendo las disposiciones propias de la vida universitaria, que implicarn cambios en los modos de percibir, apreciar, pensar y actuar distintos de los propios del nivel medio; a los fines de arribar a conclusiones que permitan orientar propuestas de accin favorables en las prcticas de enseanza, en los procesos de aprendizaje y en la integracin social, instancias que podrn redundar positivamente en los ndices de retencin as como en la calidad de vida del joven alumno universitario. La metodologa de investigacin es cualitativa y cuantitativa seleccionando como instrumentos la encuesta, la entrevista y los grupos focales. Se trabajar con la poblacin de estudiantes entre 19 y 24 aos de las carreras de Veterinaria, Abogaca, Arquitectura, Ciencias Qumicas, Psicopedagoga pertenecientes a la Universidad Catlica de Crdoba.
Resumo:
La cebolla es una de las hortalizas ms importantes a nivel mundial y uno de los principales rubros dentro de las exportaciones de hortalizas frescas de Argentina. Las prdidas causadas por enfermedades por hongos de suelo constituyen una limitacin en la productividad de este cultivo. El rol de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal (Plant Growth Promoting Rhizobacteria, PGPR) en proteccin biolgica contra patgenos ha sido ampliamente descripto en diferentes sistemas vegetales. En la ltima dcada, un particular inters ha sido enfocado a la comprensin y el estudio de los mecanismos de defensa de las plantas. Sin embargo, los procesos de bioproteccin durante la interaccin entre estos microorganismos benficos y diversos patgenos an son escasamente abordados a niveles moleculares y fisiolgicos. Las vas de sealizacin en las plantas han sido propuestas como actores importantes en los mecanismos de control biolgico de enfermedades. Numerosos estudios han demostrado la complejidad de los cambios transcripcionales que ocurren en una planta durante la colonizacin de races por PGPR, remarcando que un mejor conocimiento de los eventos moleculares desencadenados resultara en una profunda comprensin del potencial bioprotector de estos microorganismos beneficiosos presentes en el suelo. Por otro lado, la creciente necesidad de disminuir el impacto ambiental que implica el uso masivo de productos qumicos para el control de plagas en general (patgenos, artrpodos y malezas) en cultivos ha direccionado los esfuerzos hacia el desarrollo de estrategias capaces de minimizar el efecto nocivo que los compuestos qumicos pueden tener sobre el ecosistema, contribuyendo de esta manera a la sustentabilidad de la agricultura. Es por lo expuesto que este proyecto nos planteamos el objetivo de general conocimientos tiles para desarrollar herramientas que permitan ejecutar estrategias de manejo de hongos de suelo patgenos para cultivos de cebolla, utilizando el biocontrol como medio de bajo impacto ambiental.
Resumo:
Las enfermedades de los cultivos son uno de los factores de mayor incidencia en el rendimiento de los cultivos, sea por las prdidas que ocasiona como en el incremento de costos que genera su control. La estrategia de manejo de enfermedades incluye una serie de medidas entre las que se cuenta el control qumico. El uso indiscriminado de esta alternativa trae aparejado serios problemticas biolgicas en los organismos involucrados y puede ser factor de riesgo de la salud pblica. El conocimiento de los agentes perjudiciales de los cultivos, su forma de causar enfermedad y el manejo y control de los mismos son factores fundamentales para reducir estos riesgos. Los nuevos sistemas de produccin, los cambios que se generan en el agroecosistema, la generan de nuevos ingredientes activos fungicidas y la evolucin de la gentica en las poblaciones perjudiciales y benficas plantean desafos para enfrentar y la formulacin de criterios y formas de manejo actualizadas. En experimentos conducidos en laboratorio, en cmaras de crecimiento, en lotes de produccin y en invernaderos, se procurar desenvolver mtodos de diagnstico, cuantificacin y control de los agentes causales de las principales enfermedades de cultivos, contribuyendo a la sustentabilidad de los mismos. Tambin sern generados momentos de transmisin de conocimientos, para poder volcar a los diferentes sectores, productores, tcnicos, empresas, estado y sociedad, la informacin generada, como recibir de ellos sus inquietudes para generar nuevos proyectos de investigacin.
Resumo:
Desde la Facultad de Ingeniera de la Universidad Catlica de Crdoba, se pudo constatar a travs de una investigacin de campo y de Responsabilidad Social Universitaria, las dificultades que presentaban los alumnos de nivel medio para realizar sus tareas extra-ulicas. Estas dificultades provenan en general de las siguientes categoras: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contencin fuera del mbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompaados por familiares, estos no pueden acompaar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Actualmente, esta situacin fundamentalmente persiste en familias que estn en la lnea de pobreza o por debajo de ella. Esta problemtica impide que se logre una interaccin productiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares, y los alumnos desde sus actividades extra-ulicas (deberes o tareas). El resultado es la desercin y la repitencia de los alumnos. El presente proyecto, como plataforma informtica-educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de alumnos que pueden quedar excluidos socialmente. El desafo de este proyecto, multidisciplinario, en el que confluyen la Informtica, el diseo de software y la pedagoga, es continuar el desarrollo, de complejidad creciente, de un espacio virtual en el que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar en l trayectorias formativas extra-alicas mediadas por el conocimiento curricular utilizando las posibilidades de las NTICs. En una continuidad con proyectos anteriores, las aplicaciones desarrolladas se implementarn para las plataformas de Sistemas Mviles.
Resumo:
Mltiples estudios realizados desde distintas disciplinas dan cuenta de significativas transformaciones en las creencias y en las prcticas religiosas en las ltimas dcadas. Estos procesos son caracterizados de diversas maneras: secularizacin de la vida cotidiana, pluralismo religioso, privatizacin e individualizacin de la religin, aparicin de nuevos movimientos fundamentalistas, etctera. Entre otras cuestiones, dichos estudios abordan, de manera especfica, la desinstitucionalizacin de las creencias, en el marco de una progresiva prdida de relieve de todas las instituciones en las sociedades occidentales. Determinados colectivos, especialmente los jvenes, se ven afectados de manera ms radical por estos procesos. Al mismo tiempo, algunas investigaciones actuales hacen foco en los vnculos estrechos entre religiones monotestas y violencias, tanto en el plano teortico como en el histrico; particularmente en el contexto latinoamericano y argentino, se revisan actores y actuaciones de las iglesias ante situaciones concretas como el terrorismo de estado, y tambin, desde una perspectiva de gnero, el lugar de las mujeres y del colectivo LGTTTB. En ese marco complejo, el presente proyecto se propone, mediante diversas lneas simultneas de investigacin, analizar crticamente las transformaciones de las creencias y vivencias religiosas cristianas en el contexto de las secularizaciones mltiples de las ltimas dcadas, en orden a una comprensin ms amplia y precisa de los procesos personales e institucionales, y a contribuir al rediseo de polticas y prcticas de las iglesias que les permitan responder con acierto y credibilidad.
Resumo:
El proyecto Salud Mental y Derechos Humanos en la formacin y ejercicio profesional del psiclogo en la ciudad de Crdoba a partir de los paradigmas que sustentan las leyes de Salud Mental vigentes representa la continuidad de la investigacin que actualmente desarrolla nuestro equipo de investigacin bajo el nombre Murosafuera? Locura y desmanicomializacin desde el enfoque de Derechos Humanos. Contextualizacin y anlisis de la ley provincial N 9848 de Proteccin de la Salud Mental promulgada en Crdoba el 5 de noviembre de 2010. El proyecto apunt a la sistematizacin y revisin crtica de los fundamentos y desarrollos tericos y prcticos que sustentan la Ley Nro 9848 , as como la consideracin de las implicancias sociales de la misma y el impacto en la formacin del psiclogo en la Universidad Catlica de Crdoba. El actual proyecto se propone analizar qu cambios implicara en la formacin del psiclogo las transformaciones en los sistemas de atencin a la salud mental, cul es el estado de los sistemas de la Salud Mental en Crdoba a partir de la promulgacin de la Ley 9848, en relacin a los Derechos Humanos, qu tipos de dispositivos alternativos se encuentran implementados en el sistema de salud mental de la ciudad de Crdoba. Asimismo dicho anlisis se traducir en la implementacin de nuevas prcticas y espacios formativos para los profesionales de Salud Mental tanto en el Hospital de Clnicas de la UNC como en el proyecto de creacin del Servicio de Salud Mental en la Clnica Universitaria Reina Fabiola, como as tambin en una Ctedra Libre de Salud Mental y DDHH en la Licenciatura de Psicologa de la FFyH de la UCC.
Resumo:
El Sistema Educativo constituye un conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado que posibilitan el ejercicio del derecho a la educacin. Por ello, le corresponde garantizar el acceso de nios, adolescentes, jvenes y adultos a la informacin, el conocimiento y la diversidad de bienes culturales, claves para el desarrollo personal y social y la participacin ciudadana. Este Proyecto centra su inters en un nivel educativo que por la multiplicidad, diversidad y multicausalidad de las problemticas que lo atraviesan se constituye en uno de los ms crticos y complejos del sistema: el Nivel Secundario. Se propone, entonces, analizar la configuracin de la Educacin Secundaria Obligatoria en las provincias de Buenos Aires, Crdoba y Entre Ros -en el contexto nacional- durante el perodo 2010-2015, en relacin con el diseo y gestin de polticas pblicas; comprender los procesos de mejora, identificar las problemticas prioritarias y contribuir a la generacin de nuevas alternativas y posibilidades en los respectivos territorios. Las jurisdicciones seleccionadas han adoptado un conjunto de decisiones contextualizadas tendientes a expandir y mejorar el servicio que brindan las escuelas secundarias de sus respectivos territorios, en concordancia con lo dispuesto en la Ley de Educacin Nacional N26.206. A partir de la focalizacin de diversos aspectos (ofertas formativas, normativa, implementacin, cobertura, trayectoria educativa; organizacin institucional, currculum y prcticas; organizacin formal del trabajo docente y desarrollo profesional), se realizar un estudio de corte exploratorio-descriptivo, de base cuanti-cualitativa focalizado en las provincias seleccionadas. Se entiende que una investigacin de esta naturaleza podr contribuir con el conocimiento y comprensin de los cambios implementados en estas jurisdicciones, colaborando en la mejora de los procesos en curso y en la prevencin de efectos no deseados en aquellas que an no han tomado la decisin de innovar. El equipo de investigacin desarrollar un anlisis detallado de la realidad de la Educacin Secundaria Obligatoria, las problemticas que presenta el Nivel y los retos que, para enfrentarlas, se han asumido desde distintas gestiones. Se pretende dar cuenta de lo que sucede, intentar algunas interpretaciones sobre por qu es as y aportar a la construccin de alternativas de accin, cuya materializacin pudiera contribuir con los procesos de mejora.
Resumo:
El problema que se pretende indagar se vincula con la necesidad de conocer las caractersticas de los jvenes que cursan el primer trayecto de la vida universitaria dando cuenta de algunas referencias psicosociales de los mismos a los fines de identificar experiencias y cambios que se van produciendo durante los dos primeros aos de cursado. Es decir, interesa fundamentalmente dar cuenta de cmo se van construyendo las disposiciones propias de la vida universitaria, que implicarn cambios en los modos de percibir, apreciar, pensar y actuar distintos de los propios del nivel medio; a los fines de arribar a conclusiones que permitan orientar propuestas de accin favorables en las prcticas de enseanza, en los procesos de aprendizaje y en la integracin social, instancias que podrn redundar positivamente en los ndices de retencin as como en la calidad de vida del joven alumno universitario. La metodologa de investigacin es cualitativa y cuantitativa seleccionando como instrumentos la encuesta, la entrevista y los grupos focales. Se trabajar con la poblacin de estudiantes entre 19 y 24 aos de las carreras de Veterinaria, Abogaca, Arquitectura, Ciencias Qumicas, Psicopedagoga pertenecientes a la Universidad Catlica de Crdoba.