993 resultados para 715


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We established a composite oxygen- and carbon-isotope stratigraphy for the Pliocene in the central South Atlantic. Monospecific samples of benthic and planktonic foraminifers from pelagic sediments from DSDP Sites 519, 521, 522, and 523 were analyzed isotopically. The resulting benthic oxygen-isotope stratigraphy allowed three paleoclimatic periods in the Pliocene to be distinguished. During the early Pliocene (5.2-3.3 Ma), low-amplitude climatic changes prevailed in a world that was less glaciated than during the Pleistocene. A net increase in global ice volume is documented in a 0.5 permil positive shift in the average 18O composition of the benthic foraminifers at 3.2 Ma. The middle Pliocene (3.3-2.5 Ma) is not only characterized by a more widespread glaciation of the Southern and Northern hemispheres but also by more drastic isotopic differences between glacial and interglacial times. A minor shift in the average 18O composition of the benthic foraminifers marks the beginning of the late Pliocene-early Pleistocene climatic period (2.5-1.1 Ma). Alternating cold and warm climate is documented in both the oxygen-isotope record and in the pelagic sediments. During cold periods, sediments with a lower CaCO3 content indicate more corrosive bottom-water conditions. More negative 13C signals in the benthic foraminifers from these sediments suggest that the Antarctic Bottom Water current was intensified in glacial times. The oxygen-isotope composition of the measured planktonic foraminifers suggests that the surface water in this part of the South Atlantic remained relatively warm during the growth of the Pliocene glaciers.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se informan resultados sobre las características que se observan en tareas específicas de reformulación en alumnos universitarios que cursan el tramo medio de la carrera de Psicología (N=58), y de un grupo de referencia de alumnos de las carreras de Lenguas Modernas, Letras y Bibliotecología (N=33) de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Se han considerado tres tipos de reformulación: resuntiva, comprensiva y productiva. Se ha analizado un corpus de 621 reformulaciones, a partir de diferentes tipos de textos. Las producciones obtenidas fueron categorizadas según los siguientes criterios: presencia/ausencia de dificultades normativas, morfosintáticas y semánticas. Los resultados muestran que aparecen problemas predominantemente en el caso de las paráfrasis y de la elaboración de resúmenes. En ellas se observan dificultades de puntuación ; de cohesión y coherencia textual , y distorsiones u omisiones semánticas relativas a la extracción de las partes principales del texto y/o su reemplazo, con inadecuada disponibilidad de recursos léxicos y confusión en el tipo de registro que corresponde a la escritura. Estos resultados, coincidentes con los otros de la misma investigación, de carácter más amplio, informan sobre los problemas de un número importante de alumnos universitarios para interactuar no sólo con textos académicos, sino con textos de carácter general. Además conducen a interrogarse por una parte sobre la naturaleza de dichas dificultades, que parecen ligadas a problemas de producción, que de modo indirecto dan cuenta de dificultades en comprensión textual y, por la otra, a las características de la enseñanza universitaria en el tratamiento textual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El término "religio" en la antigüedad difiere en muchos aspectos del término "religión" en la actualidad, en consecuencia, en nuestro trabajo se intenta conceptualizar el vocablo a partir de su aparición y uso en Eneida. Asimismo, se establece un paralelismo entre el concepto de pietas, término que describe la relación entre la esfera humana y la divina, religio caracterizada como la consecuencia de dicha relación y el rito como la forma pragmática de ésta última. El objetivo del trabajo es determinar las acepciones que utiliza Virgilio y destacar su funcionalidad en la obra teniendo en cuenta las relaciones sistemáticas antes nombradas. Se estudiarán los siguientes pasajes: libro II, VV. 151, 188, 365, 715; libro III, VV. 363, 409; libro VII, VV. 172, 608; libro VIII, VV. 349, 598; libro XII, VV.182

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se informan resultados sobre las características que se observan en tareas específicas de reformulación en alumnos universitarios que cursan el tramo medio de la carrera de Psicología (N=58), y de un grupo de referencia de alumnos de las carreras de Lenguas Modernas, Letras y Bibliotecología (N=33) de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Se han considerado tres tipos de reformulación: resuntiva, comprensiva y productiva. Se ha analizado un corpus de 621 reformulaciones, a partir de diferentes tipos de textos. Las producciones obtenidas fueron categorizadas según los siguientes criterios: presencia/ausencia de dificultades normativas, morfosintáticas y semánticas. Los resultados muestran que aparecen problemas predominantemente en el caso de las paráfrasis y de la elaboración de resúmenes. En ellas se observan dificultades de puntuación ; de cohesión y coherencia textual , y distorsiones u omisiones semánticas relativas a la extracción de las partes principales del texto y/o su reemplazo, con inadecuada disponibilidad de recursos léxicos y confusión en el tipo de registro que corresponde a la escritura. Estos resultados, coincidentes con los otros de la misma investigación, de carácter más amplio, informan sobre los problemas de un número importante de alumnos universitarios para interactuar no sólo con textos académicos, sino con textos de carácter general. Además conducen a interrogarse por una parte sobre la naturaleza de dichas dificultades, que parecen ligadas a problemas de producción, que de modo indirecto dan cuenta de dificultades en comprensión textual y, por la otra, a las características de la enseñanza universitaria en el tratamiento textual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The need to obtain ocean color essential climate variables (OC-ECVs) using hyperspectral technology has gained increased interest in recent years. Assessing ocean color on a large scale in high latitude environments using satellite remote sensing is constrained by polar environmental conditions. Nevertheless, on a small scale we can assess ocean color using above-water and in-water remote sensing. Unfortunately, above-water remote sensing can only determine apparent optical properties leaving the sea surface and is susceptible to near surface environmental conditions for example sky and sunglint. Consequently, we have to rely on accurate in-water remote sensing as it can provide both synoptic inherent and apparent optical properties of seawater. We use normalized water leaving radiance LWN or the equivalent remote sensing reflectance RRS from 27 stations to compare the differences in above-water and in-water OC-ECVs. Analysis of above-water and in-water RRS spectra provided very good match-ups (R2 > 0.97, MSE<1.8*10**-7) for all stations. The unbiased percent differences (UPD) between above-water and in-water approaches were determined at common OC-ECVs spectral bands (410, 440, 490, 510 and 555) nm and the classic band ratio (490/555) nm. The spectral average UPD ranged (5 - 110) % and band ratio UPD ranged (0 - 12) %, the latter showing that the 5% uncertainty threshold for ocean color radiometric products is attainable. UPD analysis of these stations West of Greenland, Labrador Sea, Denmark Strait and West of Iceland also suggests that the differences observed are likely a result of environmental and instrumental perturbations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El término "religio" en la antigüedad difiere en muchos aspectos del término "religión" en la actualidad, en consecuencia, en nuestro trabajo se intenta conceptualizar el vocablo a partir de su aparición y uso en Eneida. Asimismo, se establece un paralelismo entre el concepto de pietas, término que describe la relación entre la esfera humana y la divina, religio caracterizada como la consecuencia de dicha relación y el rito como la forma pragmática de ésta última. El objetivo del trabajo es determinar las acepciones que utiliza Virgilio y destacar su funcionalidad en la obra teniendo en cuenta las relaciones sistemáticas antes nombradas. Se estudiarán los siguientes pasajes: libro II, VV. 151, 188, 365, 715; libro III, VV. 363, 409; libro VII, VV. 172, 608; libro VIII, VV. 349, 598; libro XII, VV.182

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.