972 resultados para 1910-1945
Resumo:
La Segunda Guerra se divide en tres partes que describen la propagación de la guerra de Polonia al resto de Europa, su expansión a escala mundial y, finalmente, la guerra total que terminó con la derrota de las potencias del Eje en 1943-45. Incluye fragmentos de fuentes históricas originales, así como, material de aprendizaje activo: ejercicios, preguntas, y pruebas.
Resumo:
En 1932 el Presidente Roosevelt prometió un New Deal para sacar a los Estados Unidos de la depresión. Consistió en la creación de planes orientados a los desempleados, a los campesinos, para la tierra y la industria. Se muestra cómo tuvo que enfrentarse a la oposición a estos planes y a la participación de su país en la Segunda Guerra Mundial. Por último, se repasan los juicios emitidos por los contemporáneos y valoraciones posteriores sobre su figura y su New Deal. Incluye fragmentos de fuentes históricas originales, así como, material de aprendizaje activo: ejercicios, preguntas, y pruebas.
Resumo:
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial y hasta 1990, las relaciones internacionales estuvieron dominadas por este peligroso conflicto, durante el cual tanto los países comunistas como no comunistas luchaban por el dominio del mundo. Para conseguirlo, desarrollaron armas nucleares de destrucción masiva. En varias ocasiones, esta amenaza de guerra fría se intensificó y, dio lugar a episodios críticos en diferentes países, que pudieron iniciar una tercera guerra. Incluye fragmentos de fuentes históricas originales, así como, material de aprendizaje activo: ejercicios, preguntas, y pruebas.
Resumo:
Se estudian los orígenes de la Guerra Fría, iniciada tras la conferencia de Yalta en 1945. Fue un conflicto entre Estados Unidos y sus aliados, por una parte y la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) y sus aliados, por otra. No supusó un enfrentamiento directo entre los dos países, sino un período sostenido de tensión internacional, que finalizó con la caída de la URRS en 1991. Durante este tiempo, los dos países eran potencias económicas, a nivel mundial y, superpotencias por su inmensa fuerza militar. Incluye prácticas adecuadas para exámenes del General Certificate Secondary Education (GCSE) en sus especificaciones para AQA, EDEXCEL y OCR.
Resumo:
Abarca el período de la historia de Gran Bretaña que se inicia con el final de la Segunda Guerra Mundial y con Winston Churchill en el gobierno y, finaliza con Gordon Brown como Primer Ministro.Esta orientado para los estudiantes que preparan el título de General Certificate of Education Advanced Subsidiary (GCE AS-level) en la asignatura de historia. Incluye una sección para desarrollar habilidades de estudio para la preparación de exámenes, además de, una rica variedad de fuentes documentales, estudios de interpretación histórica y aclaración de palabras y conceptos difíciles.
Resumo:
Forma parte de una serie que da a conocer una parte de la historia que a menudo se pasa por alto: la historia de las mujeres y el importante papel que han desarrollado en ella. Aquí, se repasa la primera mitad del siglo XX que significó para las mujeres la incorporación al trabajo, demostrando que eran iguales a los hombres y la conquista del voto.
Resumo:
Es una de las cuatro unidades del curso de preparación para los exámenes del General Certificate Secondary Education (GCSE). Esta unidad 3 es diferente de las dos unidades anteriores pues sus temas se basan en comprender la importancia de las fuentes en el estudio de la historia y como pueden ser interpretadas de varias maneras, lo que lleva a los historiadores a emitir juicios sobre la utilidad y fiabilidad de la información que proporcionan. Asimismo, se explica que en esta parte del examen del GCSE se conjugan los conocimientos y la información sobre los hechos con los juicios sobre las fuentes históricas.
Resumo:
Su contenido se adapta a las especificaciones requeridas para el nivel AS y A. Analiza la historia de Alemania desde su división en la posguerra en dos estados, la Alemania Oriental o República Democrática de Alemania y la occidental o República Federal de Alemania, hasta su reunificación en 1990 y sus inmediatas consecuencias.
Resumo:
Se adapta a los temas que se incluyen en los exámenes para la obtención del título del General Certificate Secondary Education (GCSE), además de modelos de preguntas. Su contenido incluye: los primeros años de la Alemania de Weimar entre 1919 y 1923; la República de Weimar de 1924 a 1933; la dictadura nazi y la vida durante el Tercer Reich, la preparación de la guerra y la vida diaria durante ella.
Resumo:
Cumple con los requisitos para la especificación OCR AS de Historia, unidad F981 sobre 'Explicación histórica', opción B. Su contenido se divide en ocho capítulos y, además de definir el concepto de consenso, explica la política británica desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1990. Este recurso incluye: actividades para ayudar a la comprensión de su contenido y desarrollar en los estudiantes habilidades con la historia y, además fuentes históricas, debates y controversias, definiciones de palabras nuevas y consejos prácticos para los exámenes.
Resumo:
Cumple con los requisitos para la especificación OCR AS de Historia, unidad F964 sobre 'Investigaciones', opción A. Su contenido examina el papel cambiante, las políticas y estrategias de Estados Unidos durante la Guerra Fría en el Sudeste asiático, las cuales no pueden entenderse sin establecer un trasfondo histórico marcado por la alianza de las dos superpotencias durante la Segunda Guerra Mundial, que después se convirtieron en enemigas en Europa y Asia. Cada capítulo contiene actividades para ayudar a la comprensión del tema y desarrollar habilidades con la historia, análisis de acontecimientos relevantes, de debates y controversias, breves biografías de personas clave de la época y definiciones de palabras nuevas.
Resumo:
Esta guía ha sido escrita por un examinador y explica los requisitos de cada unidad, resume el contenido relevante de cada unidad e incluye una serie de preguntas y respuestas. Cumple los requisitos establecidos para aprobar el examen de historia del nivel Edexcel AS que pertenece al segundo ciclo de enseñanza secundaria. El tema principal del libro es persiguiendo la vida y la libertad, la igualdad en los Estados Unidos, 1945-68, los otros temas del libro son: signos de cambio en los años 1945-55, Martin Luther King y su pacífica protesta, 1955-68, el poder negro y el uso de la violencia 1960-68, ¿Qué había logrado el movimiento negro por 1968? , 1960, cambiando el contexto económico y social.
Resumo:
Se trata la dimensi??n sociol??gica de la ense??anza secundaria desde una visi??n generalizadora, donde se concluye que el Bachillerato nace como una ense??anza de ??lite, a la cual, pocos pueden acceder, dirigida a clases medias y al g??nero masculino. El estudio se centra en la regi??n gallega, concretamente en la Galicia interior decimon??nica, caracterizada por sus peculiares diferencias significativas, tanto en el n??mero como en la tipolog??a del alumnado respecto al contexto espa??ol. A partir de este estudio, se profundiza en el conocimiento de la estructura social gallega, en concreto, la orensana, donde se detecta la particular fisonom??a de la sociedad orensana y la evoluci??n de los grupos que constituyen la clase media y la peque??a burgues??a desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Se ofrecen datos que permiten el conocimiento de la estructura social y de las transformaciones que surgen en la sociedad orensana.
Resumo:
Lo que Ortega presenta es el problema nacional (tema regeneracionista), que asocia a las características étnicas del pueblo español (tema regeneracionista) y cuya solución es una tutela educativa y una labor cultural (tema institucionista-regeneracionista), que renueve la sociedad española para alcanzar el nivel europeo (tema regeneracionista). Los contenidos de la pedagogía de Natorp son utilizados únicamente como instrumento al servicio de las exigencias específicas del mensaje y de la circunstancia política en que se dio el ensayo. El regeneracionismo como actitud orteguiana se refleja en toda su obra de juventud hasta 1917. Mientras que por el contrario, lo específico de la pedagogía social no vuelve a aparecer más en su obra. La lectura de este ensayo (la pedagogía social como programa político) debería sugerir, por una parte, que no se puede considerar a la pedagogía social como un tema básico de su pensamiento o de su teoría pedagógica y por otra parte, las alusiones y reflexiones sobre el tema educativo en la primera etapa de su obra deberían ser consideradas dentro del contexto regeneracionista y noventayochista en el que se mueve el autor.
Resumo:
Programa emitido el 17 de abril de 1996