997 resultados para 1. Física de plasmas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia de elaboración de materiales de Física y Química usando la hoja de cálculo de Open Access II aplicada a tercero de BUP y COU. Se analiza el contexto del centro en el que se desarrolla la experiencia y se procede a la presentación del proyecto, especificando los objetivos propuestos, las posibles aplicaciones didácticas de la hoja de cálculo, la metodología de trabajo en el aula y los conocimientos informáticos necesarios para utilizar el material elaborado. Se presentan los modelos sobre los que se trabaja: 1. Cinética química, 2. Equilibrio químico, 3. Valoración ácido-base, 4. Reacciones de precipitación, 5. Farmacocinética: dosificación de medicamentos, 6. Tiros, 7. Oscilador armónico lineal, 8. Composición de movimientos vibratorios armónicos, 9. Ondas. 10. Interferencias y pulsaciones. Para cada modelo se presenta una guía del profesor y un guión de trabajo para el alumno. El uso de estas aplicaciones acerca al alumno a las técnicas de modelización y simulación. Se adjuntan transparencias y diskettes de apoyo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov. 32

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar textos de ciencias fisicoquímicas que contengan variables textuales y ayuden a la formación del texto-base. Poner a prueba estos textos en diferentes tareas de aprendizaje con sujetos de diferente conocimiento previo que emplean las mismas estrategias de lectura.. 136 sujetos, estudiantes dede BUP, pertenecientes a tres Centros de Bachillerato de la Comunidad Valenciana.. Se presentan los diferentes modelos de comprensión lectora y las variables existentes en el aprendizaje a partir de textos. Partiendo del modelo de Kintsch y van Dijk, se afirma que el aprendizaje de un texto comporta la formación de un texto-base y un modelo situacional. Se procede a la formulación de las hipótesis y se elaboran cuatro materiales textuales sobre modelos atómicos, señalando las variables textuales incluidas en los mismos. Se aplican cinco pruebas de medidas dependientes e independientes: 1. Conocimiento previo, 2. Recuerdo libre, 3. Captación de ideas principales, 4. Comprensión, 5. Estructura cognitiva. Se realiza un análisis de varianza (ANOVA) de los resultados de las medidas dependientes y se analiza la correlación existente entre las variables dependientes.. Materiales textuales sobre modelos atómicos.. Porcentajes, t de Student.. Los textos de ciencias fisicoquímicas que favorecen la formación de un adecuado texto-base mejoran, en sujetos de bajo conocimiento previo, el recuerdo de las proposiciones importantes y el incremento del conocimiento conceptual, y en todos los sujetos, la captación de ideas principales. Los textos que contienen variables textuales mejoran, en sujetos de bajo conocimiento previo, el recuerdo de las proposiciones poco importantes y los escenarios, en sujetos de alto conocimiento previo, el recuerdo de las proposiciones importantes y, en todos los sujetos, el rendimiento en la resolución de problemas. El conocimiento previo de los lectores contribuye al recuerdo de las proposiciones importantes de un texto..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar, desarrollar y poner a prueba una nueva propuesta de evaluación en la enseñanza de las ciencias, adecuada a una orientación del aprendizaje como investigación. Planteamiento de hipótesis. 1.Estudio teórico sobre las principales características de la nueva propuesta de evaluación. 2.Análisis de la práctica evaluadora habitual en Física en la Enseñanza Secundaria, estableciendo sus insuficiencias y señalando las transformaciones que serían necesarias para adecuarla al nuevo modelo. Para ello, se han llevado a cabo 12 estudios experimentales, los cuales arrojan distintos resultados cuantitativos y cualitativos. 3.Puesta a prueba de las virtualidades de las nuevas orientaciones de la evaluación. Se elabora un diseño experimental, concretado en un total de 10 desarrollos y estudios empíricos. Porcentajes. Los profesores de Física no conciben ni utilizan la evaluación como un instrumento de aprendizaje, sino como una actividad terminal y constatadora. Los exámenes habituales en Física no son adecuados para inducir a los alumnos a un aprendizaje significativo, y generan en ellos una actitud negativa. Este nuevo modelo de evaluación tiene capacidad para desarrollarse concretamente, integrarse y reforzar los materiales curriculares de la enseñanza por investigación, ser asumida por los profesores e influir positivamente sobre las actitudes de los alumnos hacia el aprendizaje y hacia la misma evaluación. Sería de particular interés extender la aplicabilidad de estos resultados a otros campos de la Física y Química y de las Ciencias en general, así como a otros niveles de enseñanza. Asímismo, se podría completar esta investigación realizando seguimientos de los alumnos y profesores, destinados a comprobar la permanencia de estos resultados después de un cierto tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y contrastar en el aula modelos de evaluación que, ajustándose a los objetivos y criterios propuestos en el Diseño Curricular Base de Física y Química, permiten determinar el tipo de reorganización conceptual realizado por el alumnado. Muestras variadas que oscilan entre 37 y 276 alumnos-as de tercero y cuarto de ESO de Institutos de Enseñanza Secundaria y centros concertados de Madrid capital y provincia y Burgos. Se diseñan dos pruebas de diagnóstico inicial y se aplican a alumnos-as de tercero y cuarto de ESO. A partir de los objetivos y contenidos curriculares señalados en el DCB para el área de Ciencias de la Naturaleza, se elaboran difrentes pruebas. En tercero de ESO, las pruebas aplicadas son: 'Diversidad y unidad de estructura de la materia', 'Cambios químicos' y 'Electricidad'. Para cuarto de ESO, las pruebas elaboradas son: 'Movimiento', 'Fuerza y movimiento' y 'Energía'. Se procede al tratamiento estadístico de los datos obtenidos, determinando los índices de dificultad y de discriminación de las tareas y se establece el perfil de evaluación. Mapas conceptuales. Coeficiente de concordancia de Kendall, porcentajes. El contenido de las pruebas elaboradas se considera bastante relevante, siendo inferior en las relativas a fenómenos químicos que en las relativas a fenómenos físicos. Las tareas consideradas más importantes son las que requieren menor capacidad de razonamiento y las que requieren comprensión y aplicación de conceptos. Los expertos exigen un 70 por ciento de dominio al alumnado para considerar su nivel suficiente para estudios superiores. La validez de contenido de las pruebas es alta y supera el 73 por ciento. Las pruebas relativas a fenómenos químicos se consideran más fáciles que las relativas a fenómenos físicos, siendo 'Fuerza y movimiento' la más difícil. Un tercio del alumnado de tercero de ESO y la mitad de cuarto resuelve correctamente las tareas que requieren razonamiento proporcional. Los elevados índices de algunas tareas relativas a destrezas de la metodología científica se corresponden con las valoraciones del profesorado indicando que, al no trabajarse en el aula, muchos estudiantes no saben enfrentarse a ellas. Se constata que, a pesar de las reformas educativas, se sigue abusando de la memorización. Se observa que las puntuaciones medias obtenidas están por debajo del dominio exigido. La utilización de tareas como las presentadas puede contribuir favorablemente a la modificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las dificultades de algunos conceptos y problemas de Física y algunas características de los alumnos ante el aprendizaje, enmarcando esta tarea primero, en el contexto general de la didáctica y después mostrando las relaciones obtenidas con otras categorías didácticas. Grupos de alumnos de primero, segundo, tercero, y cuarto de ESO, primero y segundo de bachillerato LOGSE, COU y primero de Físicas. Se llevaron a cabo tres tareas distintas, con extensiones diferentes y objetivos complementarios: 1. Análisis de los modos de resolución de problemas. El número total de alumnos que participó fue de 258, y el número de problemas analizados fue 74. Se utilizaron exámenes propuestos habitualmente para evaluar a los alumnos. Se analizaron considerando tres grandes apartados: descripción de las categorías principales de la clasificación; categorías características de la resolución de problemas (reconocimiento de patrones, representacion del problema y procedimientos de resolución); y características del pensamiento, que se reflejan en las características de la resolución mostradas en la clasificación. 2. Análisis de comprensión de un texto científico (resultados de 1 de Bachillerato, n=25). Se propuso a los alumnos un texto y un cuestionario posterior para evaluar su comprensión. 3. Análisis de percepción de movimientos. Se utilizaron ocho grupos con un total de 195 alumnos. Se presentaron a los alumnos una serie de movimientos y se les pidió que los describieran dibujando puntos que representaran las posiciones del móvil a intervalos iguales de tiempo. 1. Una de las dificultades más importantes a la hora de resolver problemas es la falta de comprensión de la relación conceptos-referentes. Defectos del modo de razonamiento son la fijación funcional, el problema de la complejidad, la sobregeneralización funcional, la aplicación ciega de fórmulas y el problema de reconocimiento de un todo a la vista de las partes. Aspectos metodológicos que se detectan son la falta de utilización complementaria de métodos formales y no formales, y falta de reflexión cualitativa al abordar el problema. 2. La observación de un fenómeno físico no garantiza una correcta interpretación de lo observado. 3. La mayor parte de las dificultades que tienen los alumnos al enfrentarse con los problemas de un examen son de aprendizaje, no de estrategias, y deberían estar resueltas antes de enfrentarse con el problema en el examen. 4. Se comprobó 'la ilusión de conocer' que consiste en una mala autovaloración de la comprensión con un texto en el que no se introdujeron contradicciones. La familiaridad es tomada en ocasiones como criterio de comprensión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar métodos de uso del laboratorio que aseguren el aprendizaje de los contenidos procedimentales señalados en el DCB de Física y Química. Se trabaja en dos líneas paralelas: por una parte, elaborar, aplicar y evaluar problemas experimentales abiertos de enfoque constructivista que puedan sustituir a las habituales prácticas-receta; por otra parte, diseñar y aplicar actividades complementarias a los trabajos de prácticas (TP) habituales que, bajo la forma de Pequeñas Investigaciones Tuteladas (PIT), permitan el aprendizaje de los contenidos procedimentales que los TP-receta no propician.. Muestra 1: 47 libros de texto, 21 manuales de equipos experimentales y 25 manuales de prácticas. Muestra 2:50 profesores de Secundaria. Muestra 3: 161 alumnos de primero de Magisterio (especialidad Educación Primaria).. Se analiza la tipología actual de las prácticas de laboratorio revisando libros de texto y encuestando al profesorado y alumnado de Secundaria y universidad. Para la primera línea de investigación, se elaboran Documentos-Guía inspirados en la secuencia natural de una investigación: planteamiento del problema, formulación de hipótesis, diseño experimental, experimentación, análisis de resultados y elaboración de conclusiones. A partir de ellos, los alumnos elaboran un proyecto previo que el profesor analiza y aprueba antes de continuar con el experimento. En el paso siguiente, los alumnos realizan la investigación en el laboratorio bajo la observación directa del profesor y luego redactan el informe final. Para la segunda línea de investigación se seleccionan los temas objeto de Pequeñas Investigaciones Tuteladas (PIT) y se realiza la secuenciación de actividades y las condiciones de trabajo necesarias para simular una investigación. Finalmente, se diseñan métodos de evaluación adaptados a cada línea mediante observación directa, mapas conceptuales, diagramas en V (Gowin, hacia 1970) elaborados por los alumnos y valoración de las memorias finales.. Se observa que con los cambios introducidos en los trabajos prácticos de laboratorio ha habido un destacado aprendizaje en lo que es la práctica de la ciencia y una clara construcción de conocimientos de la Física en los alumnos que los han realizado. En aquellos contextos escolares donde sea posible, concretamente el ámbito universitario, los TP tradicionales deberían ser sustituidos por los TP de enfoque constructivista que permiten alcanzar muchos de los objetivos didácticos que no pueden alcanzarse con el uso tradicional del laboratorio. Donde no sea posible implantar los TP de enfoque constructivista, se recomienda la realización de las PIT que permiten la familiarización con la metodología científica. El método PIT es un complemento indispensable a la tradicional práctica de laboratorio que, debido a carencias organizativas de ciertos niveles escolares, sobre todo en Secundaria, es imposible deshechar completamente. Tanto en uno como en otro caso es inevitable un importante aumento del trabajo y dedicación por parte del profesor y del alumno.. La introducción del modelo constructivista en las actividades de los alumnos en el laboratorio convierte las prácticas clásicas, consideradas por ellos como un mero trámite, en una actividad motivadora capaz de generar un buen número de actitudes positivas hacia la ciencia y su estudio..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Precisar lo que la educación física puede aportar desde el punto de vista formativo general en el Segundo Ciclo de Educación Infantil. 2) Diseñar, construir y exponer con detalle una práctica concreta perteneciente al enfoque 'Educación Física Natural' y denominada 'Espacios de Acción y Aventura'. 3) Estudiar la actitud reflexiva de los niños de 3 a 6 años en los 'Espacios de Acción y Aventura', y averiguar qué tipo de estrategias de aprendizaje ponen en marcha y qué tipo de patrones de conducta pueden surgir en la práctica. Se sigue la evolución de un grupo de 10 niñas y 14 niños en su andadura por el Segundo Ciclo de Educación Infantil en el Colegio Público Pío XII de Huesca, durante los cursos 92-93, 93-94 y 94-95. En la primera parte (tomo I) se sitúa la fundamentación teórica, y se explica el concepto de Educación Física a través de la experiencia docente del autor. En la segunda parte (tomo II), se afronta lo específico del trabajo de investigación, en la que se lleva a cabo un estudio secuencial de la Educación Física en la Educación Preescolar-Infantil, una descripción de la experiencia 'Espacios de Acción y Aventura', y un estudio específico de las estrategias de aprendizaje que ponen en marcha los niños de 3 a 6 años. En una primera fase se recoge información de las situaciones experimentales, utilizándose como instrumentos de registro el vídeo e informes narrativos. En una segunda fase, durante los cursos 95-96 y 96-97, se hace una revisión de los vídeos y de los informes narrativos, elaboración del instrumento de registro (sistema de categorías), registro de datos, análisis e interpretación de resultados, elaboración de conclusiones e implicaciones educativas. 1. Propuesta global de actuación pedagógica de la educación física en la Educación Infantil: distingue tres tipos de prácticas educativas (educación corporal, educación física natural y educación psicomotriz) que desarrollan el concepto de educación física (integral). 2. Creación de la propuesta didáctica: espacios de acción y aventura, que sirve para desarrollar el concepto de educación física natural. Estos espacios son una de las formas contextualizadas de trabajar la educación física en el Segundo Ciclo de Educación Infantil del Colegio Pío XII. Esta propuesta es generalizable a otros centros educativos. Se explica por medio de siete características, y se utiliza la clasificación de los juegos de Piaget (1984) como estructura pedagógica en la que se organizan los contenidos. Para desarrollar esos contenidos, la propuesta contempla 3 ciclos, a modo de bloques temáticos. Cada ciclo engloba una serie de montajes con características comunes. Cada ciclo y cada montaje que lo compone reciben un nombre de acuerdo con el tipo de ambiente creado. 3. Identificación de tres grupos de estrategias de aprendizaje y de nueve patrones de conducta que los niños utilizan en los espacios de acción y aventura. Los niños desde los 3 años son capaces de poner en marcha, de manera propia y original, estrategias de aprendizaje incluso de tipo metacognitivo, si se les da la oportunidad de trabajar en ambientes variados y enriquecidos como los espacios de acción y aventura. Es necesario, por parte del educador, una adecuada planificación de las sesiones, una minuciosa preparación previa del contexto material y una apropiada intervención durante la clase. La educación física, así tratada, incide no sólo en lo motor y en lo cognitivo, sino que repercute en aspectos globales de la personalidad, especialmente en el autoconcepto. Existe la necesidad de incluir la presencia efectiva de la educación física (corporal, natural, psicomotriz) en la Educación Infantil, si se quiere mejorar la calidad de un desarrollo óptimo y equilibrado de su personalidad. El papel del educador supone una mayor preparación previa de las situaciones de aprendizaje, implica una menor intervención directa durante las sesiones, se acompaña de una actitud de mayor confianza en las posibilidades de los niños y significa incrementar la capacidad de observar y valorar el comportamiento infantil. El aprovechamiento pedagógico de la circustancia ambiental es un tema que abre grandes perspectivas en el campo educativo de los más pequeños en cuanto favorece la aplicación del concepto zona de desarrollo próximo de Vygotsky.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de 25 programas informáticos que permitan: 1. Complementar las clases prácticas mediante los programas de ejercitación y simulación. 2. Desarrollar la imaginación creadora del alumno, pudiendo observar de forma ideal, fenómenos físicos y químicos. 3. Despertar el máximo interés por la asignatura. 4. Repetir fácilmente cualquier experiencia. 5. Analizar las leyes físico-químicas mediante representaciones gráficas en alta resolución. 6. Establecer una comunicación entre el alumno y la informática. 4 grupos del segundo curso de BUP del Instituto Alfonso X el Sabio de Murcia. Exposición de los objetivos, metodología, equipo de trabajo y lenguaje de programación utilizado. Posteriormente, se presentan los listados y salidas en pantalla de los 25 programas seleccionados para la enseñanza de física y química. Los programas se organizan en 3 partes: en la primera, se realizan comentarios y se dan las explicaciones pertinentes para un buen desarrollo de los programas; una segunda parte constituida por las salidas en pantalla, obtenidas después de teclear RUN (o correr el programa) y que han sido registradas, a través de la impresora, con llamadas explicativas al margen; en tercer lugar, se incluye el listado del programa en BASIC con anotaciones marginales aclaratorias. Valoración positiva del trabajo, ya que los 25 programas desarrollados han sido de utilidad en la enseñanza de física y química. Hay una gran aceptación de esta técnica didáctica por parte de los alumnos. Dichos programas ayudan a la recuperación de alumnos atrasados al desarrollo del programa. Pueden ser útiles en la educación a distancia o a cursos superiores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los intereses del alumno en Educación Física. Establecer unos elementos de ayuda para que cualquier profesor de EF tenga unas bases amplias para desarrollar su programación anual. 4.859 alumnos de Zaragoza, 7'98 por cien de la población total del estudio, estratificada por: sexo, enseñanza segregada o mixta, por ubicación, por tipo de centros y cursos. Estudio-investigación de base, no se especifican hipótesis de partida. Como variable se usan los distintos estratos del censo: sexo, provincia, tipo de enseñanza, tipo de centro, localización geográfica, curso. Se codifican 59 variables. Se hicieron y analizaron por ordenador las variables -frecuencias en porcentajes- individualmente. Se cruzaron 6 con todas las demás y otras 13 parejas adicionales. Se obtuvieron medias ponderadas de todas las variables generales y de otras 33 más. Nota: los datos de práctica deportiva incluyen las clases de Educación Física. 1) El 86 por cien practican deportes. 2) Por deportes, el 56 por cien practica deporte individual -footing, montañismo, atletismo, esquí, natación-. Deportes de equipo el 41 por cien, fútbol el 30 por cien. 3) Observan deporte en menor grado -70 por cien que lo practican-. 4) Las alumnas practican y observan menos -80, 61 por cien- que los alumnos. COU menos que primero de BUP -91, 72 por cien-. No hay grandes diferencias en cuanto al tipo de centro -alrededor del 85 por cien-. 5) La asignatura de Educación Física es considerada como secundaria pero espera más de ella y la considera bastante útil. 6) Los alumnos consideran estos tres criterios para evaluar la Educación Física: a) interés, esfuerzo; b) mejora en cualidades físicas; c) la propia condición física. 7) El 51 por cien desea clases mixtas -alumnos junto con alumnas- en todas las actividades de Educación Física. -Nota: siempre desde el punto de vista de los alumnos-. 1) En la Educación Física deben entrar conocimientos teóricos. 2) Las clases deben ser mixtas -menos aceptadas en centros exclusivamente femeninos-. 3) Las clases liberan tensiones físicas, psicológicas y sexuales. 4) Los alumnos exentos deben realizar trabajos complementarios, deben asistir a clase. 5) Deben servir para superar el miedo o el ridículo y para descargar agresividad. 6) Es necesario que la clase resulte divertida pero no siempre es posible. 7) Debe tender a la perfección: programas cortos pero profundos. 8) En Educación Física las relaciones principales no son tan favorables como podrían ser.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar, la demanda cognitiva de contenidos científicos en relación al aprendizaje de la Física. Aportar datos que demuestren la necesidad de que exista un equilibrio entre la capacidad del sujeto en el momento en que se inicia el aprendizaje de la Física y los contenidos que se van a Enseñar. Compuesta por 223 alumnos (114 chicos y 109 chicas) de segundo de BUP del curso 1982-83 del Instituto 'Cardenal Herrera Oria' de Madrid. Status socio-económico medio y medio alto. Proceso bloques principales: clasificación de sujetos en diferentes niveles cognitivos, para establecer nexos de unión entre la exigencia cognitiva y de un objetivo y la edad. Clasificación de ítems para medir el rendimiento del test PEICE. Para adecuar contenidos a operaciones y a su exigencia cognitiva. Test de Longeot: se utilizó para la clasificación de los sujetos en categorías cognitivas. Test de PEICE: se utilizó para medir el rendimiento en Física básica. Paquete de programas SPSS y el subprograma Rosstabs; prueba de Chi cuadrado de significación. En la primera parte la clasificación de ítems y de sujetos con dificultad de clasificar los ítems sin ambigüedad. La segunda parte con apartados concretos: 1) Extrapolación de las categorías cognitivas a los niveles académicos establecidos. 2) Definición de los objetivos de instrucción de los ítems previamente clasificados según su demanda cognitiva. 3) La clasificación basada en unidades didácticas.. Es posible afirmar que la evolución cognitiva concuerda con el grado de rendimiento en Física y Química. Ésto apoya la idea de que el nivel de desarrollo cognitivo influye en el rendimiento hasta el punto de que puede ser la causa principal de la variación en el rendimiento de un curso al siguiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y evaluar la eficacia didáctica de la simulación de procesos físicos en ordenadores. Diseñar un conjunto de prácticas de laboratorio junto a un proceso de contrastación que signifique la diferencia con los métodos tradicionales. 2 grupos de tercero de BUP y 4 de segundo de BUP, aproximadamente 20 alumnos por grupo. Diseño experimental intrasujeto de 5 grupos. Variable independiente: Método didáctico, con 2 niveles: método tradicional y método experimental con ordenador. Variable dependiente: Rendimiento, operativizado mediante una prueba de evaluación, y las opiniones y actitudes suscitadas por el método empleado, operativizado por medio de un cuestionario. El procedimiento consiste en diseñar 7 unidades didácticas. Todos los grupos pasan por todas las unidades y en cada una dos de ellas actúan como control y tres como experimental. Se controló la variable inteligencia. Raven. Test de Secuencias Dominó. Encuesta de actitud hacia la Informática. Microordenador Commodore 64. Pruebas de rendimiento. Comentarios subjetivos. Prueba de significación estadística. Índice de correlación. 1. Aunque la inversión inicial que requiere la adquisición de un ordenador sea tres veces la de un equipo standard de los usados en los Institutos de Bachillerato para las prácticas de laboratorio, el ordenador permite realizar prácticas a las que dicho equipo no puede acceder por falta de medios materiales (equipos de mecánica, calor, óptica y electricidad). 2. El ordenador no puede suplir totalmente las prácticas de laboratorio con los fenómenos reales, tiene una función complementaria y sustitutiva para ciertas prácticas en las que la adecuación de la vinculación a fenómenos reales se considera satisfactoria. 3. Sería conveniente centralizar por distritos el material didáctico disponible (software), con el fin de que se pudiera acceder a él con facilidad, así como unificar y compatibilizar el material informático (Hardware) entre los distintos centros para facilitar el intercambio de información. 4. El ordenador motiva al alumno en su aprendizaje. A pesar de ser demasiado pronto para sacar conclusiones del papel del ordenador en la enseñanza, se le puede considerar como un instrumento valioso que aporta un enriquecimiento a la tecnología didáctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar con una cierta base empírica, algunas de las relaciones existentes entre la organización del conocimiento en la memoria del estudiante y su efectividad en la resolución de problemas de Física. Estudio 1: 85 sujetos de COU de Ciencias del Instituto Cardenal Herrera Oria (Madrid), muestreo accidental. 2: 18 alumnos de COU de Ciencias del Instituto Español de París, clasificados según el rendimiento en Física a lo largo del primer trimestre 3: 8 alumnos de diferentes grupos de COU del Instituto Experimental-Piloto Cardenal Herrera Oria. Monografía organizada en dos partes, una base conceptual para enmarcar convenientemente, los estudios de carácter empírico, sus resultados, análisis y discusión y 3 estudios empíricos: Analizar la influencia de la organización del conocimiento conceptual en los alumnos, mediante la construcción de mapas conceptuales a modo de tratamiento sobre la efectividad en la resolución de problemas de Física; Se analiza la influencia del anterior tratamiento en la estructura cognitiva (asociativa) del sujeto, elucidada mediante las técnicas de tests de asociación de palabras; 3 se profundiza en la caracterización de la representación del conocimiento en los buenos resolventes frente a la de los malos y plantea la de los sujetos expertos. 1) Seis problemas de examen de Física nivel COU, Test Colectivo Geft de Witkiin y Col. 2) Test de Asociación de palabras. 3) Pretest-posttest. Tabulación cruzada, prueba de Chi cuadrado, análisis de varianza factorial 2x3, 'T' de Student, análisis cualitativo y cuantitativo. 1) La DIC influye significativamente en la resolución de problemas de Física aunque en diferente grado siendo mayor su influencia en los llamados problemas generales frente a los estándar. También influye en la resolución de problemas de Física que requieren el manejo gráfico o analítico, de una representación esquemática de la situación planteada en el enunciado. La construcción de los mapas no influye significativamente sobre la efectividad de la resolución de problemas de carácter cuantitativo. 2) No podemos sostener fundadamente que la elaboración de mapas conceptuales haya modificado suficientemente el aspecto de la estructura conceptual (asociativa) de los estudiantes, que miden los tests de asociación de palabras. 3) Más que patrones procedimentales de sujetos expertos y novatos, lo que se deriva de la investigación es la existencia de procedimientos eficaces e ineficaces en lo que respecta a la construcción de la representación y a la subsiguiente resolución de problemas de corte académico o escolar. Parece emerger un cuadro relativamente claro con consecuencias definidas en lo que a la Educación Científica respecta, que serán objeto de una investigación posterior ya iniciada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Definir, estudiar y buscar soluciones alternativas a problemas de un proceso de enseñanza y aprendizaje, con vistas a una planificación y desarrollo lógico de los programas educativos. 114 alumnos de primer curso de Ciencias Químicas. 50 de tercer curso de la misma especialidad. 75 del curso selectivo para el ingreso en la Academia General Militar. Se hace una revisión histórica de la enseñanza de las ciencias, sobre la enseñanza de la Física en la universidad y la evaluación periódica como estímulo didáctico. Estudio experimental en el que se han realizado 4 experimentos: a)Sambru, se estudió la materia termodinámica y electrostática; b)Jusreb, se estudió electricidad y ondas; c)Corbizu, electricidad y óptica; d)Blatur: termodinámica y electricidad. Para los experimentos se definieron 3 niveles de tratamiento: 1) evaluación del nivel de comprensión; 2) evaluación de la capacidad de aplicación de lo desarrollado en cada unidad didáctica; 3) evaluación de la capacidad de sintetizar una unidad amplia a través de un resumen. Los resultados de los experimentos confirman la validez general de la evaluación periódica para estimular el rendimiento de los alumnos en Física. Sin embargo, existe una interacción clara entre el tipo de evaluación criterio. Los efectos inciden más positivamente en aquellos comportamientos a los que van dirigidos, tienen alguna incidencia en comportamientos cercanos y no suelen tener mucho efecto en comportamientos ajenos. Los distintos tratamientos presentan un elevado grado de complementariedad con vistas a su uso como estímulo didáctico. El tratamiento Sambru incide muy positivamente en la capacidad de síntesis y de forma más decisiva para los de rendimiento previo bajo. El Jusreb incide positivamente en la capacidad de síntesis, comprensión y aplicación de los alumnos en rendimiento previo bajo y en los de rendimiento previo alto. Corbizu incide fundamentalmente en la capacidad de comprensión y aplicación de los alumnos de rendimiento alto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer una base teórica que pueda servir de orientación educativa en forma indicativa para la labor de cualquier seminario. Conformar una metodología que con el uso de las técnicas de la dinámica de grupo en el desarrollo de la asignatura, su proyección local y comarcal y la creación de todo tipo de cauces didácticos y sociales faciliten un mejor desarrollo de la educación. Realizar textos, manuales y material auxiliar didáctico. Dos cursos de segundo de BUP y dos cursos de tercero de BUP a nivel comarcal. El presente proyecto consta de tres fases. En la 'primera fase', se establece la base operativa propia del proyecto, de cara a una promoción de alumnos de segundo de BUP y en ella se elabora un material didáctico, fundamentalmente un texto básico que es el instrumento de trabajo. Se organizan los seminarios a nivel local. Se van preparando los cauces para la organización del área. Se evaluan tres objetivos terminales. En la 'segunda fase', se consolidaría la base operativa establecida de cara a una promoción de segundo de BUP a nivel comarcal y en ella se perfilaría definitivamente el texto optativo elemental. Se elaboraría el manual y colecciones de ejercicios para profesores. Se sentarían las bases organizativas del área localmente se evaluarían tres objetivos terminales. En la 'tercera fase', supondría fundamentalmente una labor de evaluación de fases anteriores y además se perfilarían los textos optativos superiores. Se elaborarían las recuperaciones estivales programadas. Se concluiría la evaluación de los tres objetivos terminales. Sería necesario desarrollar las tres fases en tres cursos escolares consecutivos. No obstante sería mas racional asignar a cada fase una duración de dos cursos escolares. Uno de los puntos de mayor interés de esta investigación es la de un replanteamiento a fondo de las directrices actuales en didáctica. Para ello es imposible iniciar cualquier planteamiento sin un conocimiento de las características fisiológicas, psicológicas y sociológicas del alumno, y paralelamente se debe de tener una idea acerca de la afectividad, adaptación, nivel de expectativa social, sociabilidad y motivación del mismo. Otro factor básico de la nueva tecnología educativa es la comunicación que se centra en la problemática de los 'mensajes', básicos en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Y el último factor es la mejora de los recursos humanos e instrumentales-ambientales. Después de elaborar un diseño de evaluación de un seminario de Física y Química a nivel local y comarcal se obtienen los siguientes resultados: 1. En general, a lo largo del curso el funcionamiento en común se ve mejorar sensiblemente, pero los altibajos se deben a la incidencia del personalismo. 2. A lo largo del curso, aunque no de forma acusada, se observa una compenetración y un mejorar el trabajo en grupo. 3. Los grupos de nota media menor funionan mejor como grupo. 4. Los alumnos repetidores son los que peor funcionan como grupo al encontrarse desplazados socialmente en el curso.