999 resultados para áreas silvestres protegidas
Resumo:
Contempla el estudio simultáneo de tres áreas para realizar el seguimiento de las condiciones bio-oceanográficas del litoral peruano (Callao - Chimbote), las cuales se presentan con bajas temperaturas y afectan directamente el comportamiento normal de los recursos.
Resumo:
Presenta información que confirma que las aguas ecuatoriales se han seguido proyectando hacia el sur, siendo detectadas en el mes de mayo en el área que cubrió el MOPAS-Callao 9705, mezcladas con Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), lo que ha originado una elevación de la temperatura tanto en la superficie como en la columna de agua; paralelamente a las anomalías térmicas.
Resumo:
Presenta los resultados del monitoreo oceanográfico pesquero realizado entre el 29 y 30 de setiembre y 01 de octubre del 2000, cubriendo el área desde Punta Aguja hasta Talara. Detalla que las condiciones oceanográficas han mostrado un retorno del evento frío moderado observado desde el otoño 1998, por aproximación de las ASS hacia la costa. Se presenta la totalidad de los parámetros estudiados: físicos, químicos, y biológicos con sus respectivas tablas y gráficos.
Resumo:
Presenta los resultados del monitoreo oceanográfico pesquero realizado entre el 03 y 05 de agosto del 2000, cubriendo el área desde Punta Aguja hasta Talara. Detalla que las condiciones oceanográficas han mostrado un ambiente ligeramente cálido asociado a la incursión de las Aguas Suptropicales Superficiales (ASS) hacia la costa, replegando las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) presentes en los meses anteriores. Se presenta la totalidad de los parámetros estudiados: físicos, quimicos, y biológicos con sus respectivas tablas y gráficos.
Resumo:
Presenta los resultados del monitoreo oceanográfico pesquero realizado entre el 28 y 30 de diciembre del 2000, cubriendo el área desde Punta Aguja hasta Talara. Detalla que las condiciones oceanográficas han mostrado una ambiente frío observado desde inicios del otoño de 1998, lo que se ha traducido en el registro de anomalías térmicas negativas. Se presenta la totalidad de los parámetros estudiados: físicos, quimicos, y biológicos con sus respectivas tablas y gráficos.
Resumo:
Presenta los resultados del monitoreo oceanográfico pesquero realizado entre el 30 de noviembre y 02 de diciembe del 2000, cubriendo el área desde Punta Aguja hasta Talara. Detalla que las condiciones oceanográficas han mostrado una ambiente cálido principalmente al sur de Paita, donde la temperatura ha alcanzado 2°C sobre lo normal, asociados a un avance de las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES). Se presenta la totalidad de los parámetros estudiados: físicos, quimicos, y biológicos con sus respectivas tablas y gráficos.
Resumo:
Gafanhotos (Orthoptera, Acridoidea) em áreas de cerrados e lavouras na Chapada dos Parecis, Estado de Mato Grosso, Brasil. Foi determinada a composição e abundância de espécies de gafanhotos usando amostragem com rede entomológica durante 3 anos de estudo na Chapada dos Parecis, estado de Mato Grosso. O levantamento foi feito em áreas de lavouras e com vegetação ainda nativa (cerrados) com, respectivamente, 56 e 59 locais inventariados em cada ambiente. Foram coletados 3.031 indivíduos de gafanhotos de 64 espécies distribuídas entre as famílias e subfamílias: Acrididae (49): Gomphocerinae (21), Ommatolampinae (10), Melanoplinae (6), Acridinae (4) Leptysminae (3), Copiocerinae (3), Proctolabinae (1) e Cyrtacanthacridinae (1); Romaleidae (1): Romaleinae (13) e Ommexechidae (1): Ommexechinae (2), além de 1550 ninfas. A diversidade de espécies foi maior no cerrado (61) do que nas lavouras (16), ocorrendo o inverso com relação à abundância onde as espécies Baeacris punctulatus (Thunberg, 1824) e Orphulella punctata (De Geer, 1773) predominaram representando 49,5% do total de indivíduos coletados em toda a Chapada dos Parecis e, juntas, somam 78,8% da abundância registrada nas áreas de lavouras e tem potencial de se tornarem pragas.
Resumo:
Trata de relacionar los aspectos de dependencia, considerando la oceanografía, acción del hombre y competencia entre las especies vivas del mar; con la finalidad de avanzar el conocimiento sobre cambios en los recursos y su hábitat.
Resumo:
Da a conocer las características del segundo pico de El Niño 1997 - 1998, en su fase inicial, considerando la posibilidad de un segundo pico cuya intensidad no se puede calcurar. El objetivo del estudio, es obtender información precisa y anticipada para que el Gobierno peruano pueda tomar las medidas necesarias ante un desastre natural de mayores consideraciones.
Resumo:
Desarrolla la evaluación realizada en el Callao a bordo de la lancha de investigación IMARPE VI, entre el 10 y 11 de enero de 1998 en condiciones oceanográficas muy alteradas, debido a la evolución del segundo pico del Fenómeno El Niño 1997 - 1998, el mismo que ha manifestado anomalías térmicas, presencia de aguas subtropicales, altas temperaturas y salinidad; que influyen en la presencia de huevos y larvas de anchoveta y sardina.
Resumo:
Información sobre la actividad extractiva de la flota pesquera artesanal en la caleta Santa Rosa de Chiclayo, el periodo de estudio comprende de el segundo semestre de 1996 hasta el primer semestre de 1998, donde se presentan la ubicación de 11 especies más comercializadas.
Resumo:
Informa sobre la alimentación de las anchovetas provenientes de la zona norte, Chimbote y zona sur de la costa peruana, San Juan y Mollendo a base de 77 muestras colectadas en 1954-1955, 1963 y 1969. Revisa el contenido estomacal de todas las muestras, las cuales indican una marcada diferencia en los hábitos alimenticios, fitoplanctónicos para el norte y zooplanctónicos para el sur.
Resumo:
O Presente trabalho que se intitula “Gestão dos Parques Naturais em Cabo Verde”, enquadra-se no âmbito do curso de licenciatura em Administração Pública e Autárquica, realizado pela Universidade Jean Piaget de Cabo Verde. Em Cabo Verde, a criação dos parques naturais, bem como das outras áreas protegidas, têm vindo a aumentar, mas os modelos de gestão utilizados nem sempre são eficazes e eficientes, o que nem sempre se verifica, condicionando os princípios desses parques naturais de Serra Malagueta, de Monte Gordo e de Fogo. Tendo em consideração as vantagens do modelo de gestão participativa para as áreas protegidas e, particularmente, para os parques naturais, o presente trabalho tem, entre outros objectivos, analisar a gestão desses e propor medidas de políticas e estratégias que contribuam para uma melhor gestão dos mesmos. Para a realização deste trabalho, foi utilizada a metodologia qualitativa, com enfoque na análise SWOT, apresentado assim nas informações das entrevistas aplicadas aos sujeitos de pesquisas e análise dos relatórios, bem como os estudos realizados, em Cabo Verde, sobre as áreas protegidas, com realce para os dos parques naturais . Com a realização deste trabalho, concluiu-se que, em Cabo Verde, os parques naturais, para além de terem potencialidades (a biodiversidade e existência de um contexto institucional e legislativo geral favorável a gestão dos Parques) e oportunidades (parceria especial de Cabo Verde com a União Europeia, adesão de Cabo Verde a OMC e as Organizações Internacionais e Regionais sobre o Ambiente), deparam-se com fraquezas (não existência de sinergias entre gestão dos Parques e as Câmaras Municipais e a falta de concertação institucional e sistémica na elaboração dos planos estratégicos) e ameaças (alterações climáticas globais que podem provocar a seca e indutoras de alterações na distribuição dos habitats e espécies, a pobreza e aumento da procura dos parques naturais para o turismo), o que condicionam a sua gestão, pelo que devem ser geridos com base em novos paradigmas, nomeadamente a implementação do modelo de gestão participativa, a cooperação, a concertação e a articulação estratégicas entre as instituições responsáveis directa, ou indirectamente na gestão dos parques naturais.
Resumo:
Este artículo es una aproximación a los métodos utilizados para analizar, cuantificar y valorar los cambios en los usos y cubiertas del suelo en estos dos valles que forman parte del espacio natural protegido de la Alta Garrotxa. La dinámica vivida en este territorio es un claro ejemplo de los procesos acaecidos a lo largo del siglo XX en buena parte de las áreas de montaña mediterránea. Una dinámica caracterizada fundamentalmentepor un incremento de la superficie forestal en detrimento del espacio agrario. Así mismo se proponen pautas metodológicas para su adecuada cartografía, así como para determinar las áreas potencialmente recuperables de espacio agrario con el objetivo de mantener la diversidad paisajística, biológica y el patrimonio cultural con la ayuda de los SIG y la Ecología del Paisaje