778 resultados para theoretical basis


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estado de situación del agro pampeano desde la implantación del modelo económico neoliberal en la década del '70 hasta nuestros días, plantea el desafío de repensar las categorías de análisis que nos permitan abordar el estudio de la vulnerabilidad socio-territorial de los actores sociales implicados en el agro. Los supuestos neoliberales que han conducido el modelo de producción agropecuario de acumulación y rápida rotación de capital, especulación financiera, externalización de costos sociales y ambientales, entre otros generan situaciones de profundas desigualdades socio-territoriales, que incrementan los grados de vulnerabilidad. Resulta ineludible entonces teorizar sobre indicadores que, bajo otros supuestos, nos permitan valorar los niveles de vulnerabilidad para proponer alternativas que respondan al principio de justicia socio-territorial. Para la consecución de dicho objetivo, se parte de un análisis del estado de situación del agro en el sur cordobés; se analizan luego los supuestos neoliberales que han orientado la producción agropecuaria, para pensar caminos alternativos al modelo de capitalismo agrario, a fin de realizar nuestro aporte a la discusión sobre la construcción de indicadores de vulnerabilidad socio-territorial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents some research on the choice of a course of study as related to a certain social, family and labor context. The methodology used included the definition of the theoretical basis and a series of empirical investigations which comprised different kinds of sur- veys, records, observations, participants as well as other fieldwork. The results obtained shed some light on the issue and raise new questions. This study was especially carried out to analyze the choice of the following courses of study: Law, Psychology and the different Teaching Courses.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que es posible pensar la historia de la educación como un camino para lograr reconstruir la producción y circulación de ideas de una determinada época, el presente trabajo tiene como objeto no solo iniciar el estudio de un pedagogo como lo es Víctor Mercante (1870-1934) involucrado en la educación argentina de finales del Siglo XIX y principios del XX-sino comenzar a recorrer una trayectoria profesional permeada de las discusiones y debates de la época. Mercante aporta una mirada que presenta aspectos innovadores en clave de un período histórico determinado rico por el abanico de perspectivas culturales que en él se concentran. Con este objeto hemos trabajado en el análisis del contenido de la reforma educativa Saavedra-Lamas de la cual es mentor y en su sustento teórico, a partir del propio pensamiento de Mercante y de las condiciones en las que la misma fue implementada y en las que fue derogada. La intención final es alcanzar una explicación que de cuenta de las condiciones de la relación entre corrientes y tradiciones intelectuales, fuerzas políticas y actores sociales en el marco de un proceso de reforma educativa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que es posible pensar la historia de la educación como un camino para lograr reconstruir la producción y circulación de ideas de una determinada época, el presente trabajo tiene como objeto no solo iniciar el estudio de un pedagogo como lo es Víctor Mercante (1870-1934) involucrado en la educación argentina de finales del Siglo XIX y principios del XX-sino comenzar a recorrer una trayectoria profesional permeada de las discusiones y debates de la época. Mercante aporta una mirada que presenta aspectos innovadores en clave de un período histórico determinado rico por el abanico de perspectivas culturales que en él se concentran. Con este objeto hemos trabajado en el análisis del contenido de la reforma educativa Saavedra-Lamas de la cual es mentor y en su sustento teórico, a partir del propio pensamiento de Mercante y de las condiciones en las que la misma fue implementada y en las que fue derogada. La intención final es alcanzar una explicación que de cuenta de las condiciones de la relación entre corrientes y tradiciones intelectuales, fuerzas políticas y actores sociales en el marco de un proceso de reforma educativa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estado de situación del agro pampeano desde la implantación del modelo económico neoliberal en la década del '70 hasta nuestros días, plantea el desafío de repensar las categorías de análisis que nos permitan abordar el estudio de la vulnerabilidad socio-territorial de los actores sociales implicados en el agro. Los supuestos neoliberales que han conducido el modelo de producción agropecuario de acumulación y rápida rotación de capital, especulación financiera, externalización de costos sociales y ambientales, entre otros generan situaciones de profundas desigualdades socio-territoriales, que incrementan los grados de vulnerabilidad. Resulta ineludible entonces teorizar sobre indicadores que, bajo otros supuestos, nos permitan valorar los niveles de vulnerabilidad para proponer alternativas que respondan al principio de justicia socio-territorial. Para la consecución de dicho objetivo, se parte de un análisis del estado de situación del agro en el sur cordobés; se analizan luego los supuestos neoliberales que han orientado la producción agropecuaria, para pensar caminos alternativos al modelo de capitalismo agrario, a fin de realizar nuestro aporte a la discusión sobre la construcción de indicadores de vulnerabilidad socio-territorial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents some research on the choice of a course of study as related to a certain social, family and labor context. The methodology used included the definition of the theoretical basis and a series of empirical investigations which comprised different kinds of sur- veys, records, observations, participants as well as other fieldwork. The results obtained shed some light on the issue and raise new questions. This study was especially carried out to analyze the choice of the following courses of study: Law, Psychology and the different Teaching Courses.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se refiere al estudio teórico-experimental del comportamiento de pilares y vigas de hormigón armado reforzados con fibra de carbono o CFRP. El análisis se realiza considerando que los pilares se refuerzan mediante la técnica de adhesión de tejidos de fibra de carbono, generando un efecto de confinamiento. Las vigas se refuerzan mediante la incorporación de barras del mismo material, con refuerzos a cortante. El objetivo es poder comparar el estudio analítico de este tipo de refuerzos con resultados experimentales obtenidos con anterioridad a la realización de este documento, y así poder obtener conclusiones de las posibles diferencias. Hay que señalar que los modelos experimentales no forman parte de este estudio. Los ensayos en pilares fueron realizados en sección cuadrada y circular evaluando la rotura a compresión de las piezas, habiendo sido éstas escaladas con un factor de reducción de 2,3. Los ensayos correspondientes a vigas se realizaron en sección rectangular, centrándose en la evaluación de la rotura a flexión y habiendo sido escaladas igualmente, pero con un factor de reducción de 1:2. El documento se estructura en cuatro capítulos, cuyo contenido se expone de forma concisa a continuación. En el capítulo uno o marco teórico se exponen los principios de comportamiento y tipologías de los pilares y vigas de hormigón armado, las bases teóricas de su refuerzo y confinamiento, así como las diversas técnicas de refuerzo existentes. Se detalla la técnica con FRP, comparando y analizando sus ventajas e inconvenientes. En el capítulo dos se expone el proceso de fabricación, refuerzo y resultados de los modelos experimentales realizados para ambos elementos estructurales. La obtención de los modelos teóricos forma parte del capítulo tres, comparándose con los resultados experimentales en el cuarto capítulo. Finalmente, en el último capítulo se presentan las conclusiones obtenidas al realizar esta comparativa en el refuerzo de vigas y pilares con fibra de carbono. This work refers to the theoretical and experimental study of the behavior of CFRP reinforced concrete columns and beams. The analysis was done considering that the pillars are reinforced by CFRP wrapping technique, resulting in a confinement effect. The beams are reinforced by the addition of bars of the same material, with shear reinforcements. The objective is to compare the analytical study of this type of reinforcement with experimental results obtained prior to the performance of this document, and draw conclusions for any differences. Notice that experimental models are not part of this study. The tests were performed on circular and square section pillars, evaluating compression fracture of the pieces, having been scaled down with a factor of 2.3. The tests were performed on rectangular section beams, focusing on evaluation of the bending fracture and being scaled down equally, but with a factor of 1:2. The document is divided into four chapters, whose content is set out concisely below. The chapter one or theoretical framework sets out the principles of behavior and types of columns and beams of reinforced concrete, the theoretical basis of its reinforcement and confinement, as well as various existing reinforcement techniques. CFRP technique it’s detailed, comparing and analyzing their advantages and disadvantages. Chapter two describes the process of manufacture, reinforcement and results of experimental models made for both structural elements. Chapter three shows the obtaining of the theoretical models, comparing them with the experimental results in the fourth chapter. Finally, the last chapter presents the conclusions to make this comparison in the strengthening of beams and columns with carbon fiber.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Separating programs into modules is a well-known technique which has proven very useful in program development and maintenance. Starting by introducing a number of possible scenarios, in this paper we study different issues which appear when developing analysis and specialization techniques for modular logic programming. We discuss a number of design alternatives and their consequences for the different scenarios considered and describe where applicable the decisions made in the Ciao system analyzer and specializer. In our discussion we use the module system of Ciao Prolog. This is both for concreteness and because Ciao Prolog is a second-generation Prolog system which has been designed with global analysis and specialization in mind, and which has a strict module system. The aim of this work is not to provide a theoretical basis on modular analysis and specialization, but rather to discuss some interesting practical issues.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The design and development of spoken interaction systems has been a thoroughly studied research scope for the last decades. The aim is to obtain systems with the ability to interact with human agents with a high degree of naturalness and efficiency, allowing them to carry out the actions they desire using speech, as it is the most natural means of communication between humans. To achieve that degree of naturalness, it is not enough to endow systems with the ability to accurately understand the user’s utterances and to properly react to them, even considering the information provided by the user in his or her previous interactions. The system has also to be aware of the evolution of the conditions under which the interaction takes place, in order to act the most coherent way as possible at each moment. Consequently, one of the most important features of the system is that it has to be context-aware. This context awareness of the system can be reflected in the modification of the behaviour of the system taking into account the current situation of the interaction. For instance, the system should decide which action it has to carry out, or the way to perform it, depending on the user that requests it, on the way that the user addresses the system, on the characteristics of the environment in which the interaction takes place, and so on. In other words, the system has to adapt its behaviour to these evolving elements of the interaction. Moreover that adaptation has to be carried out, if possible, in such a way that the user: i) does not perceive that the system has to make any additional effort, or to devote interaction time to perform tasks other than carrying out the requested actions, and ii) does not have to provide the system with any additional information to carry out the adaptation, which could imply a lesser efficiency of the interaction, since users should devote several interactions only to allow the system to become adapted. In the state-of-the-art spoken dialogue systems, researchers have proposed several disparate strategies to adapt the elements of the system to different conditions of the interaction (such as the acoustic characteristics of a specific user’s speech, the actions previously requested, and so on). Nevertheless, to our knowledge there is not any consensus on the procedures to carry out these adaptation. The approaches are to an extent unrelated from one another, in the sense that each one considers different pieces of information, and the treatment of that information is different taking into account the adaptation carried out. In this regard, the main contributions of this Thesis are the following ones: Definition of a contextualization framework. We propose a unified approach that can cover any strategy to adapt the behaviour of a dialogue system to the conditions of the interaction (i.e. the context). In our theoretical definition of the contextualization framework we consider the system’s context as all the sources of variability present at any time of the interaction, either those ones related to the environment in which the interaction takes place, or to the human agent that addresses the system at each moment. Our proposal relies on three aspects that any contextualization approach should fulfill: plasticity (i.e. the system has to be able to modify its behaviour in the most proactive way taking into account the conditions under which the interaction takes place), adaptivity (i.e. the system has also to be able to consider the most appropriate sources of information at each moment, both environmental and user- and dialogue-dependent, to effectively adapt to the conditions aforementioned), and transparency (i.e. the system has to carry out the contextualizaton-related tasks in such a way that the user neither perceives them nor has to do any effort in providing the system with any information that it needs to perform that contextualization). Additionally, we could include a generality aspect to our proposed framework: the main features of the framework should be easy to adopt in any dialogue system, regardless of the solution proposed to manage the dialogue. Once we define the theoretical basis of our contextualization framework, we propose two cases of study on its application in a spoken dialogue system. We focus on two aspects of the interaction: the contextualization of the speech recognition models, and the incorporation of user-specific information into the dialogue flow. One of the modules of a dialogue system that is more prone to be contextualized is the speech recognition system. This module makes use of several models to emit a recognition hypothesis from the user’s speech signal. Generally speaking, a recognition system considers two types of models: an acoustic one (that models each of the phonemes that the recognition system has to consider) and a linguistic one (that models the sequences of words that make sense for the system). In this work we contextualize the language model of the recognition system in such a way that it takes into account the information provided by the user in both his or her current utterance and in the previous ones. These utterances convey information useful to help the system in the recognition of the next utterance. The contextualization approach that we propose consists of a dynamic adaptation of the language model that is used by the recognition system. We carry out this adaptation by means of a linear interpolation between several models. Instead of training the best interpolation weights, we make them dependent on the conditions of the dialogue. In our approach, the system itself will obtain these weights as a function of the reliability of the different elements of information available, such as the semantic concepts extracted from the user’s utterance, the actions that he or she wants to carry out, the information provided in the previous interactions, and so on. One of the aspects more frequently addressed in Human-Computer Interaction research is the inclusion of user specific characteristics into the information structures managed by the system. The idea is to take into account the features that make each user different from the others in order to offer to each particular user different services (or the same service, but in a different way). We could consider this approach as a user-dependent contextualization of the system. In our work we propose the definition of a user model that contains all the information of each user that could be potentially useful to the system at a given moment of the interaction. In particular we will analyze the actions that each user carries out throughout his or her interaction. The objective is to determine which of these actions become the preferences of that user. We represent the specific information of each user as a feature vector. Each of the characteristics that the system will take into account has a confidence score associated. With these elements, we propose a probabilistic definition of a user preference, as the action whose likelihood of being addressed by the user is greater than the one for the rest of actions. To include the user dependent information into the dialogue flow, we modify the information structures on which the dialogue manager relies to retrieve information that could be needed to solve the actions addressed by the user. Usage preferences become another source of contextual information that will be considered by the system towards a more efficient interaction (since the new information source will help to decrease the need of the system to ask users for additional information, thus reducing the number of turns needed to carry out a specific action). To test the benefits of the contextualization framework that we propose, we carry out an evaluation of the two strategies aforementioned. We gather several performance metrics, both objective and subjective, that allow us to compare the improvements of a contextualized system against the baseline one. We will also gather the user’s opinions as regards their perceptions on the behaviour of the system, and its degree of adaptation to the specific features of each interaction. Resumen El diseño y el desarrollo de sistemas de interacción hablada ha sido objeto de profundo estudio durante las pasadas décadas. El propósito es la consecución de sistemas con la capacidad de interactuar con agentes humanos con un alto grado de eficiencia y naturalidad. De esta manera, los usuarios pueden desempeñar las tareas que deseen empleando la voz, que es el medio de comunicación más natural para los humanos. A fin de alcanzar el grado de naturalidad deseado, no basta con dotar a los sistemas de la abilidad de comprender las intervenciones de los usuarios y reaccionar a ellas de manera apropiada (teniendo en consideración, incluso, la información proporcionada en previas interacciones). Adicionalmente, el sistema ha de ser consciente de las condiciones bajo las cuales transcurre la interacción, así como de la evolución de las mismas, de tal manera que pueda actuar de la manera más coherente en cada instante de la interacción. En consecuencia, una de las características primordiales del sistema es que debe ser sensible al contexto. Esta capacidad del sistema de conocer y emplear el contexto de la interacción puede verse reflejada en la modificación de su comportamiento debida a las características actuales de la interacción. Por ejemplo, el sistema debería decidir cuál es la acción más apropiada, o la mejor manera de llevarla a término, dependiendo del usuario que la solicita, del modo en el que lo hace, etcétera. En otras palabras, el sistema ha de adaptar su comportamiento a tales elementos mutables (o dinámicos) de la interacción. Dos características adicionales son requeridas a dicha adaptación: i) el usuario no ha de percibir que el sistema dedica recursos (temporales o computacionales) a realizar tareas distintas a las que aquél le solicita, y ii) el usuario no ha de dedicar esfuerzo alguno a proporcionar al sistema información adicional para llevar a cabo la interacción. Esto último implicaría una menor eficiencia de la interacción, puesto que los usuarios deberían dedicar parte de la misma a proporcionar información al sistema para su adaptación, sin ningún beneficio inmediato. En los sistemas de diálogo hablado propuestos en la literatura, se han propuesto diferentes estrategias para llevar a cabo la adaptación de los elementos del sistema a las diferentes condiciones de la interacción (tales como las características acústicas del habla de un usuario particular, o a las acciones a las que se ha referido con anterioridad). Sin embargo, no existe una estrategia fija para proceder a dicha adaptación, sino que las mismas no suelen guardar una relación entre sí. En este sentido, cada una de ellas tiene en cuenta distintas fuentes de información, la cual es tratada de manera diferente en función de las características de la adaptación buscada. Teniendo en cuenta lo anterior, las contribuciones principales de esta Tesis son las siguientes: Definición de un marco de contextualización. Proponemos un criterio unificador que pueda cubrir cualquier estrategia de adaptación del comportamiento de un sistema de diálogo a las condiciones de la interacción (esto es, el contexto de la misma). En nuestra definición teórica del marco de contextualización consideramos el contexto del sistema como todas aquellas fuentes de variabilidad presentes en cualquier instante de la interacción, ya estén relacionadas con el entorno en el que tiene lugar la interacción, ya dependan del agente humano que se dirige al sistema en cada momento. Nuestra propuesta se basa en tres aspectos que cualquier estrategia de contextualización debería cumplir: plasticidad (es decir, el sistema ha de ser capaz de modificar su comportamiento de la manera más proactiva posible, teniendo en cuenta las condiciones en las que tiene lugar la interacción), adaptabilidad (esto es, el sistema ha de ser capaz de considerar la información oportuna en cada instante, ya dependa del entorno o del usuario, de tal manera que adecúe su comportamiento de manera eficaz a las condiciones mencionadas), y transparencia (que implica que el sistema ha de desarrollar las tareas relacionadas con la contextualización de tal manera que el usuario no perciba la manera en que dichas tareas se llevan a cabo, ni tampoco deba proporcionar al sistema con información adicional alguna). De manera adicional, incluiremos en el marco propuesto el aspecto de la generalidad: las características del marco de contextualización han de ser portables a cualquier sistema de diálogo, con independencia de la solución propuesta en los mismos para gestionar el diálogo. Una vez hemos definido las características de alto nivel de nuestro marco de contextualización, proponemos dos estrategias de aplicación del mismo a un sistema de diálogo hablado. Nos centraremos en dos aspectos de la interacción a adaptar: los modelos empleados en el reconocimiento de habla, y la incorporación de información específica de cada usuario en el flujo de diálogo. Uno de los módulos de un sistema de diálogo más susceptible de ser contextualizado es el sistema de reconocimiento de habla. Este módulo hace uso de varios modelos para generar una hipótesis de reconocimiento a partir de la señal de habla. En general, un sistema de reconocimiento emplea dos tipos de modelos: uno acústico (que modela cada uno de los fonemas considerados por el reconocedor) y uno lingüístico (que modela las secuencias de palabras que tienen sentido desde el punto de vista de la interacción). En este trabajo contextualizamos el modelo lingüístico del reconocedor de habla, de tal manera que tenga en cuenta la información proporcionada por el usuario, tanto en su intervención actual como en las previas. Estas intervenciones contienen información (semántica y/o discursiva) que puede contribuir a un mejor reconocimiento de las subsiguientes intervenciones del usuario. La estrategia de contextualización propuesta consiste en una adaptación dinámica del modelo de lenguaje empleado en el reconocedor de habla. Dicha adaptación se lleva a cabo mediante una interpolación lineal entre diferentes modelos. En lugar de entrenar los mejores pesos de interpolación, proponemos hacer los mismos dependientes de las condiciones actuales de cada diálogo. El propio sistema obtendrá estos pesos como función de la disponibilidad y relevancia de las diferentes fuentes de información disponibles, tales como los conceptos semánticos extraídos a partir de la intervención del usuario, o las acciones que el mismo desea ejecutar. Uno de los aspectos más comúnmente analizados en la investigación de la Interacción Persona-Máquina es la inclusión de las características específicas de cada usuario en las estructuras de información empleadas por el sistema. El objetivo es tener en cuenta los aspectos que diferencian a cada usuario, de tal manera que el sistema pueda ofrecer a cada uno de ellos el servicio más apropiado (o un mismo servicio, pero de la manera más adecuada a cada usuario). Podemos considerar esta estrategia como una contextualización dependiente del usuario. En este trabajo proponemos la definición de un modelo de usuario que contenga toda la información relativa a cada usuario, que pueda ser potencialmente utilizada por el sistema en un momento determinado de la interacción. En particular, analizaremos aquellas acciones que cada usuario decide ejecutar a lo largo de sus diálogos con el sistema. Nuestro objetivo es determinar cuáles de dichas acciones se convierten en las preferencias de cada usuario. La información de cada usuario quedará representada mediante un vector de características, cada una de las cuales tendrá asociado un valor de confianza. Con ambos elementos proponemos una definición probabilística de una preferencia de uso, como aquella acción cuya verosimilitud es mayor que la del resto de acciones solicitadas por el usuario. A fin de incluir la información dependiente de usuario en el flujo de diálogo, llevamos a cabo una modificación de las estructuras de información en las que se apoya el gestor de diálogo para recuperar información necesaria para resolver ciertos diálogos. En dicha modificación las preferencias de cada usuario pasarán a ser una fuente adicional de información contextual, que será tenida en cuenta por el sistema en aras de una interacción más eficiente (puesto que la nueva fuente de información contribuirá a reducir la necesidad del sistema de solicitar al usuario información adicional, dando lugar en consecuencia a una reducción del número de intervenciones necesarias para llevar a cabo una acción determinada). Para determinar los beneficios de las aplicaciones del marco de contextualización propuesto, llevamos a cabo una evaluación de un sistema de diálogo que incluye las estrategias mencionadas. Hemos recogido diversas métricas, tanto objetivas como subjetivas, que nos permiten determinar las mejoras aportadas por un sistema contextualizado en comparación con el sistema sin contextualizar. De igual manera, hemos recogido las opiniones de los participantes en la evaluación acerca de su percepción del comportamiento del sistema, y de su capacidad de adaptación a las condiciones concretas de cada interacción.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

By spectral analysis, and using joint time-frequency representations, we present the theoretical basis to design invariant bandlimited Airy pulses with an arbitrary degree of robustness and an arbitrary range of single-mode fiber chromatic dispersion. The numerically simulated examples confirm the theoretically predicted pulse partial invariance in the propagation of the pulse in the fiber.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In the field of Room Acoustics it is common using scale models to study a room. Through this method it is possible to predict its behavior, which may be very useful to detect and correct any problem prior to build it, saving many resources. Nowadays this method has been relegated to a secondary position due to the peak of simulation software, which makes possible studying rooms in a cheap, flexible and simple way, as well as it is potentially less time consuming. Nevertheless, the scale model method is still under study, as it may give some additional information. This project intends to focus in pedagogic possibilities of the scale model method. This method offers the student the opportunity of study and grasp some of the most important phenomena in Room Acoustics, in a more intuitive way than just a software simulation. Furthermore most of the existing software in this field is aimed to the technician working in the lab, as efficiently as possible, not to the student trying to understand and learn something. Here, the facilities and resources of Syddansk Universitet regarding this matter will be studied and evaluated, as well as the procedure for the experiments, paying special attention not only to its reliability and accuracy, but also to its didactic possibilities. Besides, if possible, any improvement that could help to enhance any of the listed aspects will be suggested. En el ámbito de la Acústica Arquitectónica es común el uso de modelos a escala para estudiar un recinto determinado. Mediante esta técnica es posible por ejemplo predecir el comportamiento del recinto y detectar problemas antes de su construcción, con el consecuente ahorro de recursos. Actualmente el uso de modelos a escala está desplazado a un segundo plano por el uso de software simulación, debido a la sencillez y flexibilidad que puede aportar la simulación por ordenador, así como a la economía de tiempo y recursos que supone. Sin embargo sigue siendo objeto de estudio, dado que puede aportar información muy valiosa para el ingeniero. Este proyecto se centra en las posibilidades pedagógicas de dicho método. El uso de modelos a escala brinda la oportunidad a los estudiantes de estudiar y comprender algunos de los fenómenos más importantes en la Acústica Arquitectónica de una forma más directa e intuitiva que una simulación por ordenador. Se pretende estudiar y evaluar los medios al alcance de los estudiantes en la Syddansk Universitet, así como los métodos usados, atendiendo no sólo a su precisión y fiabilidad, si no a su potencial pedagógico. Así mismo, si es posible, se propondrán cambios que puedan suponer una mejora en cualquiera de estos aspectos. Así el proyecto se divide en varias secciones claramente diferenciadas. En el apartado Background and Theoretical Basis se introduce el tema del estudio y simulación de recintos acústicos. Se explica su importancia y utilidad, y se comenta la situación actual de estas técnicas, abordando diferentes métodos usados así como sus bases teóricas y principales ventajas e inconvenientes. Bajo el apartado de Project se analizan diferentes factores relacionados con el problema. Se estudian los recursos a disposición del alumno, desde el software y hardware implicados hasta el equipo de medida y otros recursos necesarios para la realización de las prácticas. Es en esta parte donde se centra la parte más importante del trabajo, consistente en la medición y comprobación de las características más relevantes del equipo implicado. Haciendo posible así confirmar su validez y precisión, tanto desde el punto de vista técnico como pedagógico, así como estableciendo los límites dentro de los que se puede considerar fiable el modelo. Al final de este apartado se aborda la influencia de la absorción del aire en altas frecuencias, y la variación en los coeficientes de absorción y dispersión de los materiales respecto de la frecuencia. Por último se realiza una verificación subjetiva del sistema completo, debido a que por limitaciones técnicas no ha sido posible evaluar el montaje en el rango equivalente a toda la banda audible, y que los métodos estudiados tienen como meta última asegurar una buena percepción por parte del oyente en el recinto dado. Dentro del apartado Conclusions se hace un breve resumen de las conclusiones extraídas anteriormente, y se valora el rendimiento y utilidad general del modelo, que a pesar de algunos problemas de precisión y repetibilidad lógicos debido a los medios usados, es válido para ilustrar los fenómenos físicos que se quieren enseñar al alumno. En la sección de Future Work se proponen diferentes vías de trabajo para futuros proyectos en la Syddansk Universitet que podrían ser útiles confirmar el trabajo realizado en este proyecto, mejorar la precisión y fiabilidad del montaje o enriquecer las posibilidades pedagógicas de las prácticas relacionadas. Por último se encuentra, tras el apartado de referencias, los anexos con tablas y gráficas relativas a las medidas realizadas en diferentes partes del trabajo. También se puede encontrar información y material relacionado con el proyecto en el CD adjunto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto está desarrollado sobre la seguridad de redes, y más concretamente en la seguridad perimetral. Para mostrar esto se hará una definición teórico-práctica de un sistema de seguridad perimetral. Para ello se ha desglosado el contenido en dos partes fundamentales, la primera incide en la base teórica relativa a la seguridad perimetral y los elementos más importantes que intervienen en ella, y la segunda parte, que es la implantación de un sistema de seguridad perimetral habitual en un entorno empresarial. En la primera parte se exponen los elementos más importantes de la seguridad perimetral, incidiendo en elementos como pueden ser cortafuegos, IDS/IPS, antivirus, proxies, radius, gestores de ancho de banda, etc. Sobre cada uno de ellos se explica su funcionamiento y posible configuración. La segunda parte y más extensa a la vez que práctica, comprende todo el diseño, implantación y gestión de un sistema de seguridad perimetral típico, es decir, el que sería de aplicación para la mayoría de las empresas actuales. En esta segunda parte se encontrarán primeramente las necesidades del cliente y situación actual en lo que a seguridad se refiere, con los cuales se diseñará la arquitectura de red. Para comenzar será necesario definir formalmente unos requisitos previos, para satisfacer estos requisitos se diseñará el mapa de red con los elementos específicos seleccionados. La elección de estos elementos se hará en base a un estudio de mercado para escoger las mejores soluciones de cada fabricante y que más se adecúen a los requisitos del cliente. Una vez ejecutada la implementación, se diseñará un plan de pruebas, realizando las pruebas de casos de uso de los diferentes elementos de seguridad para asegurar su correcto funcionamiento. El siguiente paso, una vez verificado que todos los elementos funcionan de forma correcta, será diseñar un plan de gestión de la plataforma, en el que se detallan las rutinas a seguir en cada elemento para conseguir que su funcionamiento sea óptimo y eficiente. A continuación se diseña una metodología de gestión, en las que se indican los procedimientos de actuación frente a determinadas incidencias de seguridad, como pueden ser fallos en elementos de red, detección de vulnerabilidades, detección de ataques, cambios en políticas de seguridad, etc. Finalmente se detallarán las conclusiones que se obtienen de la realización del presente proyecto. ABSTRACT. This project is based on network security, specifically on security perimeter. To show this, a theoretical and practical definition of a perimeter security system will be done. This content has been broken down into two main parts. The first part is about the theoretical basis on perimeter security and the most important elements that it involves, and the second part is the implementation of a common perimeter security system in a business environment. The first part presents the most important elements of perimeter security, focusing on elements such as firewalls, IDS / IPS, antivirus, proxies, radius, bandwidth managers, etc... The operation and possible configuration of each one will be explained. The second part is larger and more practical. It includes all the design, implementation and management of a typical perimeter security system which could be applied in most businesses nowadays. The current status as far as security is concerned, and the customer needs will be found in this second part. With this information the network architecture will be designed. In the first place, it would be necessary to define formally a prerequisite. To satisfy these requirements the network map will be designed with the specific elements selected. The selection of these elements will be based on a market research to choose the best solutions for each manufacturer and are most suited to customer requirements. After running the implementation, a test plan will be designed by testing each one of the different uses of all the security elements to ensure the correct operation. In the next phase, once the proper work of all the elements has been verified, a management plan platform will be designed. It will contain the details of the routines to follow in each item to make them work optimally and efficiently. Then, a management methodology will be designed, which provides the procedures for action against certain security issues, such as network elements failures, exploit detection, attack detection, security policy changes, etc.. Finally, the conclusions obtained from the implementation of this project will be detailed.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en el desarrollo de un sistema completo de generación procedimental de misiones para videojuegos. Buscamos crear, mediante un encadenamiento de algoritmos y un modelado del juego y sus componentes, secuencias de acciones y eventos de juego encadenados entre sí de forma lógica. La realización de estas secuencias de acciones lleva progresivamente hacia un objetivo final. Estas secuencias se conocen en el mundo de los juegos como misiones. Las dos fases principales del proceso son la generación de una misión a partir de un estado de juego inicial y la búsqueda de una misión óptima utilizando ciertos criterios que pueden estar ligados a las propiedades del jugador, dando lugar a misiones adaptativas. El proyecto contempla el desarrollo íntegro del sistema, lo que incluye tanto el sistema de generación y búsqueda como un videojuego donde integrar el resto del sistema para completarlo. El resultado final es plenamente funcional y jugable. La base teórica del proyecto proviene de la simbiosis de dos artes: la generación procedimental de contenido y la narración interactiva. This project involves the development of a complete procedural game quest generation system. We seek to build, by linking a series of algorithms, game and game component models, sequences of logically chained game actions and events. The ordered accomplishment of these sequences lead progressively to the fulfillment of a final objective. These sequences are known as quests in the videogame world. The two main parts of the process are quest generation from an initial game state and optimal quest search. This last is achieved by using certain criteria that can defined by the player properties, thus giving birth to adaptive quests. In this project. The system is comprehensively developed, including the quest generation and optimal search, as well as a full videogame, in which the rest of the system will be embedded so as to complete it. The final result is fully functional and playable. The theoretical basis of the project comes from the symbiosis of two different arts: procedural content generation and interactive storytelling.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The recently noticed disagreement between ionospheric charged-particle temperature values obtained from ground-based (incoherent backscatter) and in situ (Langmuir probe type) measurements is considered; it is suggested that a main cause of disagreement lies in the poor theoretical basis of present in situ measurements. It is pointed out that the usually neglected geomagnetic field influence may result in too high an electron temperature. It is also shown that the theory used at present to interpret data from ion retarding potential analyzers has serious pitfalls, and that these devices greatly disturb the surrounding plasma when measuring ion temperature. Finally, it is shown how the ion temperature can be accurately obtained from the characteristic of a cylindrical Langmuir probe in a rarefied plasma flow.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente Trabajo Fin de Máster es estudiar la precisión de los resultados obtenidos en la medición del coeficiente de absorción acústica en tubo de impedancia, según la norma UNE-EN ISO 10534-2 “Determinación del coeficiente de absorción acústica y de la impedancia acústica en tubos de impedancia. Parte 2: Método de la función de transferencia”. En primer lugar, se han estudiado los fundamentos teóricos relacionados con el método de ensayo. A continuación, se ha detallado dicho método y se ha aplicado a un caso práctico con la instrumentación disponible en el laboratorio de Acústica de la Escuela. En relación a la precisión del método se ha analizado si la preparación e instalación de la muestra son causas de imprecisión. Para ello, se han realizado varios ensayos con dos tipos de materiales acústicos, con el fin de estudiar la dispersión entre los resultados que produce tanto el corte de la muestra, realizado en el proceso de confección, como su colocación en el tubo de impedancia. Además, se ha estudiado si desviaciones en la medida de la temperatura y de la distancia entre los micrófonos influyen en los valores del coeficiente de absorción acústica medido y de su incertidumbre asociada. Puesto que el resultado de un ensayo únicamente se halla completo cuando está acompañado de una declaración acerca de la incertidumbre de dicho resultado, en el presente trabajo se ha aplicado a este método de ensayo un procedimiento para estimar la incertidumbre empleando el método de Monte Carlo. ABSTRACT The objective of this project is studying the precision of the measurements of sound absorption coefficient in impedance tube, according to standard UNE-EN ISO 10534-2 “Determination of sound absorption coefficient and impedance in impedance tubes. Part 2: Transfer-function method”. Firstly, theoretical basis related to the test method have been studied. Furthermore, this method has been defined and applied to a particular case with the instrumentation available in the Acoustics laboratory of the College. In relation to the precision of the method, the preparation and installation of the test sample have been analyzed as possible causes of imprecision. For this purpose, two types of acoustic materials have been tested in order to study the deviation between the results produced by the cutting of the test sample and the collocation in impedance tube. In addition, it has been studied if deviations in the measurement of the temperature and distance between microphones may influence the sound absorption coefficient measured and its associated uncertainty. The test result must be accompanied by a statement of the uncertainty of the result. For this reason, in this project a procedure for estimating uncertainty of the result of this test method has been applied using the Monte Carlo method.