966 resultados para ritual de máscaras
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp. 243-244
Resumo:
Se analiza un grupo de comedias de Lope de Vega en las que los protagonistas de actos de enseñanza y aprendizaje, verdaderos o fingidos, lo que permite contar con testimonios acerca de la educación aunque sea tan solo dentro de los acotados parámetros de verosimilitud que carazteriza al género. La magnífica plasmación en La dama boba de la larga tradción literaria del tema de la educación y el amor, como medio de mejorar y perfeccionar a los inidividuos, cuenta con antecedentes en las máscaras y disfraces de El dómine Lucas y El maestro de danzar que ponen sobre el tablado lecciones de escritura y danza para la instrucción femenina. El ambiente y el mundo universitario de El bobo del colegio muestra otra de las máscaras del juego de los enamorados y ofrece el eco de los debates y conversaciones eruditas de las academias literarias. Se constrarestan estas comedias urbanas con dos muestras de la comedia palatina: El mejor maestro del tiempo y Ello dirá, que ofrecen, en el ir y venir por caminos que conducen de la Corte a la Aldea ejemplos del modo en que la enseñanza permite superar los desvíos mentales y recuperar la identidad perdida.
Resumo:
Este artículo es continuación de La enseñanza de la música religiosa : perpectiva histórica
Resumo:
Reflexión acerca de la música como factor de cohesión social. Investigadores, historiadores y especialistas en etnosociología, coinciden en señalar un origen colectivo a todas las artes. La música, por ejemplo, comienza siendo la expresión de sentimientos socializados, al igual que la poesía épica, y sólo en estadios culturales muy avanzados se convierte en expresión de estados de conciencia individuales, tal como la poesía lírica. Es decir, es producto de la actividad creadora del individuo, sólo que esta irreducible subjetividad suscita determinados sentimientos y estados psíquicos compartidos por núcleos humanos más o menos numerosos. En este proceso lo que es esencialmente individual y subjetivo en su origen se convierte, en patrimonio social, en acervo colectivo. En todo caso, el hombre, cualquiera que sea o haya sido su nivel cultural, ha recurrido siempre a la música como al medio más poderoso para vincularse a sus semejantes. De aquí que toda disciplina religiosa o política sistematizada, haya tenido su propio, ritual, en el que la música ha desempeñado un papel básico. Pero en un contexto social de enormes cambios, que se producen a una velocidad nunca antes conocida, se habla de crisis en el arte en general. Se apuntan algunas soluciones y se concluye con una enumeración de los principales problemas culturales y su solución internacional.
Resumo:
Los gestos y las palabras son repetidas en cadena de generaciones, heredadas de mayores a menores, sujetas a la memorización y recreación. Pero el gesto permanece ritualizado en el repertorio de gestos tradicionales porque sucesivas personas los repetirán. Los juegos tradicionales son señas de identidad de un grupo, una comarca, un país y también patrimonio cultural de la memoria colectiva de la infancia de esas zonas geográficas. El juego procede de la cultura grecorromana. Bajo la denominación de la Olla, Olla de miel, en la documentación reunida de los siglos XVII y XVIII aparecen en la tipología dos modalidades diferenciadas, que persisten actualmente clasificadas en : juego rima de acción y de corro. En la tradición oral moderna ( siglos XIX y XX ) sigue permaneciendo textual y lúdica el juego de la olla de miel. Las imágenes portadoras de motivos arcaicos, del cuerpo imaginario en el movimiento corporal, del hondo entramado ritual en la gestualidad de los juegos tradicionales, sigue enviando mensajes invisibles, a la sensibildad y a la percepción sensorial del niño porque las imágenes son guardadas en la memoria. Jugar, ver y tocar el cuerpo, oir la letra, el ritmo, ver el diseño espacial, pensar con el cuero, etcétera. Es traer al presente el gesto de la infancia, recuperar el gesto del cuerpo lúdico y del cuerpo imaginario con ese acto intenso de relacionar símbolos, escondidos en los mensajes de los juegos sucesivos de la niñez.
Resumo:
Se destaca la importancia de la creatividad en los niños y la forma de expresarla libremente a través de los juegos, sobre todo en la etapa preescolar y primeros años de la educación básica; se describen los objetivos de este juego dramático o expresivo con respecto al profesorado y al niño, así como sus contenidos y las formas que adopta el teatro infantil. También, se propone un esquema de trabajo para llevar a cabo la creatividad dramática en la escuela con la realización de actividades y la utilización de distintos tipos de juegos e instrumentos como títeres, máscaras y canciones.
Resumo:
Se comentan los cuadros adquiridos por el Museo del Prado con cargo al Ministerio de Educación Nacional por medio del Patronato del Museo del Prado de los artistas El Greco, Velázquez, Goya y Zurbarán. De El Greco, la obra 'La Santa Faz', que se encontraba en el Prado en calidad de depósito, finalmente fue comprado por el Museo, aunque el lienzo más importante de El Greco adquirido fue el 'Retrato de la Madre Jerónima de la Fuente', datado en el año 1620. De Goya, un dibujo autorretrato de él mismo donde se representaba ya anciano y el lienzo retrato de la Condesa-Duquesa de Benavente. De Zurbarán un lienzo representando un 'Florero' y por último de Paret, un baile de máscaras en el teatro del Príncipe, que databa en torno al año 1776.
Resumo:
Se pretende caracterizar el entramado de valores emergentes de los jóvenes, se elabora un modelo de valores especificando su evolución y desarrollo dentro de contextos más amplios. Muestreo cualitativo del discurso. Variables consideradas: clase social, nivel cultural, tipo de centro escolar y edad. Investigación cualitativa. Fases: 1) Elección de variables muestrales. 2) Muestreo. Análisis inicial del discurso. Modelo teórico inicial. 3) Experimentación del modelo y ajuste muestral. 4) Cierre del modelo muestral. Variables post hoc: edad, ocupación, clase social, orientación ideológica, roles sociales establecidos, sexo y estilo ambiental. Modelo teórico elaborado: según estereotipos (influencia de los mass-media), conflictos y ambientes sociales de amistad y ocio. 5) Análisis del corpus recogido de acuerdo a seis tópicos: familia, sexualidad, droga, trabajo, política y sistema educativo.. Grupos de discusión. Transcripciones de la producción verbal. En general se percibe la familia como algo conflictivo. Se critica la tradicional y hay deseo de desvinculación junto con la consideración de ésta como un lugar afectivo. Se percibe una fuerte dependencia. Sexualidad: se observa un proceso de evolución, crítica de los valores reproducidos y búsqueda de una identidad individual; se reorganizan y replantean los roles, cristalizan estos conflictos y se elaboran los roles ideales. Las drogas: se diferencia entre blanda y dura, tipos de consumidores. Uso ritual, iniciación, etc, depende del contexto social. El mundo laboral se vive con ambivalencia. No desarrollan una imagen propia de la política. Sistema Educativo: se destaca la importancia de las experiencias entre padres y la solidaridad, se concede un valor instrumental al Sistema Educativo según ciertos contextos. Los valores mostrados por los jóvenes se caracterizan por: coherencia, identidad y una resolución estética de lo estético. Progresión de valores que abarca vivencias del espacio y del tiempo, valoración de los objetos y de las personas, de sí mismo y de la autorrealización personal, del pragmatismo y de la transgresión y del pluralismo moral y de los estilos cognitivos.
Resumo:
Los kolams son un distintivo cultural de Tamil Nadu (India). Se trata de un dibujo ritual que realizan las mujeres al amanecer a partir de una trama de puntos que unen con harina de arroz sobre el suelo. Este conocimiento es transmitido por las mujeres a las niñas, muy útil para trabajar los movimientos en plano, con alumnado de tercero de ESO..
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas
Resumo:
Examinar las diferencias individuales de lenguaje en el período de adquisición de las primeras 50 palabras indagando sobre el tipo de vocabulario que representa al estilo expresivo y referencial. Analizar algunas de las variables de tipo prelingüístico y lingüístico que desde varias investigaciones han caracterizado ambos estilos: gestos comunicativos, cantidad de vocabulario y estilos de conversación. Analizar las diferencias temperamentales que se asocian con los estilos referencial y expresivo. 19 familias de nivel socioeconómico medio reclutadas a través de centros de salud de la Región de Murcia: 11 niñas y 8 niños. Para el trabajo de laboratorio (observación) de evaluación del temperamento se fijaron visitas a los 7,9,12 meses de edad de los bebés participantes y para la evaluación del lenguaje a los 9, 12, 15, 18, 21 y 24 meses. Estas visitas se realizaban en dos días distintos dentro de la misma semana. En la primera sesión se recoge la medida del lenguaje y en la segunda la del temperamento. La secuenciación de las tareas del laboratorio fue la siguiente: grabación del lenguaje (juego libre) y del temperamento: período de habituación, arco de juguetes, abrazar, juguete que se retira, interacción madre-hijo, cambio de luces, separación materna, juego del cucú, cambio de sonidos y máscaras. Codificación del lenguaje, codificación de las tareas de temperamento y cálculo de la fiabilidad interobservadores. Análisis de los datos. Para la medida del lenguaje se utilizó la observación de laboratorio y el informe materno, al igual que para la medida del temperamento. Inventario de Desarrollo Comunicativo McArthur de Ferson, Dale, Reznick, Thal, Bates, Hartung, Pethick y Reilly (1993) Batería de Evaluación del Temperamento en el laboratorio de Goldsmith y Rothbart (1996), Versión Prelocomotora del Cuestionario Conductual Infantil Revisado (IBQ-R) de Rothbart y Garstein (1999). Las observaciones de laboratorio se graban, después se procede a la codificación de los gestos comunicativos prelingüísticos, del estilo de comunicación, tipo de vocabulario. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el análisis factorial de componentes principales por normalización varimax con Kaiser. Paquete ASA ver 8.2, 1999. Análisis de covarianza. paquete SPSS ver 11.0.1, 2002. El estudio corrobora la existencia de referencias individuales en el lenguaje temprano y permite dibujar un perfil desde etapas tempranas en el desarrollo destacando el uso de la señalización por parte del niño y de la madre, así como la tendencia a retroalimentar las emisiones de los niños que favorecen el desarrollo de la comunicación referencial. Se han encontrado diferencias individuales en determinadas características temperamentales asociadas a los niños catalogados como referenciales y expresivos. Estas características presentan una fuerte consistencia interna. Los niños referenciales emplean más tiempo en la exploración de objetos, así como en gestos de delimitación de objetos, promoviendo en los cuidadores la utilización de las palabras vinculadas a los mismos. Las características temperamentales de los niños expresivos hace que su interacción con los adultos se encuadre preferentemente en la importancia del contacto con los cuidadores, de ahí que los niños sean más sensibles a la utilización de expresiones y frases congeladas empleadas habitualmente por los adultos en la interacción social. El temperamento del niño parece contribuir a una determinada forma de relación que se producirá mejor en unos contextos que en otros. A los niños inhibidos les gustan los contextos interactivos mediados por objetos y su manipulación y no les importa permanecer largos períodos de tiempo sólos. A los niños desinhibidos les encanta el contacto social, les entretiene participar en las rutinas de sus madres, encontrando multitud de oportunidades para ser incluidos en vocablos sociales contextuales o en su imitación lingüística como comportamiento típico de esas rutinas sociales.
Resumo:
El deporte refleja los valores básicos del marco cultural en el que se desarrolla, como ritual cultural e incluso transmisor de cultura. Se abordan cúales eran los juegos y actividades físico-deportivas que los pueblos prehispánicos practicaban. Se intenta verificar la existencia de juguetes en el mundo infantil azteca, así como si el juego forma parte de la cultura de todos los pueblos mesoamericános. Se pretende comprobar si los pueblos de lengua 'nahua' poseían un elevado concepto de la higiene y el desarrollo de la medicina mexica. Se considera también que numerosas actividades físicas y determinadas manifestaciones deportivas formaban parte del currículum educativo que recibían los jóvenes aztecas, a través de su familia o en los centros educativos a los que acudían. La metodología empleada está basada en el uso de métodos históricos y la explotación de fuentes escritas, documentos pictóricos y arquitectónicos. Se exponen los datos obtenidos referentes a los juegos de carácter infantil y a los instrumentos que usaban los niños aztecas. Se desarrollan también los juegos clasificados como de apuestas, o de azar que realizaban los adultos. Se investiga de forma especial el juego de 'patolli' muy similar al parchís. Se incluyen además aquellos juegos que con motivo de alguna festividad se llevaban a cabo y actividades lúdicas en las que participaba directa o indirectamente todo el pueblo. Se constata la existencia de un importante componente físico, lúdico y deportivo de la educación de los pueblos mesoamericanos. La educación se encontraba fuertemente condicionada por la religión y la política, estando supeditada a los intereses estatales. Se centraba en la educación corporal y en la militar con actividades físico-deportivas, con la práctica de diversos juegos y actividades que hoy se calificarían de deportes. Resultan variadas las actividades deportivas de los mexicas, como la lucha, la montaña, pesca, natación, remo, navegación, tirco con arco, buceo, todas ellas popularmente practicadas. Se concluye que la existencia entre los mexicas de lo que hoy denominamos Educación Física, era una realidad.
Resumo:
Demostrar que la educaci??n en el periodo de la Restauraci??n fue un mecanismo estructural que actu?? como auxiliar y motor del desarrollo social, pol??tico y econ??mico. Demostrar que el Sistema Educativo fue confeccionado a la medida de las clases dominantes. Revisar de forma interpretativa la educaci??n en cuanto a estructura de apoyo al Sistema Social. Conjugar unas l??neas de an??lisis estructurales con las descriptivas. Analizar coordenadas hist??ricas, pr??cticas escolares, sujetos de la educaci??n, organizaci??n escolar, etc. El papel de la educaci??n en tiempo de la Restauraci??n fue el de un refuerzo inmediato del Sistema Social en todos los planos: econ??mico, pol??tico y social. La educaci??n actu?? como elemento a la zaga de los cambios sociales, lo que pone de manifiesto el continuo desfase entre el modelo educativo y las reclamaciones sociales. En este periodo se produjo una transici??n entre el modelo escol??stico y liberal. La educaci??n no era considerada fundamentalmente como un medio de capacitaci??n sociolaboral, sino un ritual de aceptaci??n de postulados, por una parte ideol??gicos: religi??n, monarqu??a y caciquismo; y por otra subliminales. Postulados que presentaban un continuismo social y un conservadurismo evidente. Se trataba de un Sistema Educativo que reproduc??a las desigualdades de partida ya que el acceso a los estudios correspond??a a una posici??n social de partida que permit??a el sufragarse el gasto educativo. La ense??anza no oficial -la escuela moderna, la ILE, el socialismo con su educaci??n a la clase obrera, la educaci??n cristiana oficial- supuso una adaptaci??n de los postulados educativos vigentes, aunque cada uno con su particular enfoque ideol??gico.
Líneas de catequesis catecumenales a partir del documento 'Ordo initiationis christianae adultorum'.
Resumo:
Tratar el tema de la catequesis de adultos basada en la iniciación cristiana. Mostrar la prioridad de la catequesis de adultos en la pastoral en la Iglesia. Explicar las experiencias neocatecumenales paralelas a los estudios catequéticos. La importancia de la fe dentro de la familia. Se divide en cinco capítulos: introducción, precatecumenado, catecumenado, iluminación y purificación. El primer capítulo muestra el objetivo principal de trabajo del autor, el por qué de su experiencia basada en su vivencia personal de catequesis de adultos, siempre bajo la mirada de la familia y el entorno social cristiano, siendo una experiencia meramente comunitaria. Se centra en sesenta y siete prenotandos cuya finalidad es permitir una base firme de actuación en la práctica catequística de la iniciación cristiana, siempre teniendo como referencia el documento litúrgico. En el capítulo segundo se inicia el recorrido a través de los 'praenotandos' del OICA (Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos). Se enuncian los principios básicos del Precatecumenado y su recorrido. Se pone interés en la realidad del hombre, el Dios vivo, la respuesta del hombre, la fe, la conversión y la comunidad cristiana. En el capítulo tercero, el catecumenado, se explican las principales ideas y el recorrido de los fieles a través de este periodo, la importancia de la catequesis, su estructuración, contenido, la liturgia específica, la comunidad y los principios esenciales que deben regular este periodo. En el capítulo cuarto se muestra la purificación y la Iluminación; periodos caracterizados por la coincidencia con la cuaresma. Requiriendo por parte de los catecúmenos la conversión de la mente y de las costumbres. La finalidad de estas catequesis va íntimamente ligada a la del periodo en cuestión. En el capítulo quinto se explica la Mistagogía, etapa que empieza después de recibir los sacramentos propios de la iniciación y que se prolonga a lo largo de los cincuenta días del tiempo pascual, teniendo como ejes de referencia la catequesis y la vivencia comunitaria de la Eucaristía. 1) Elaborar una línea de posible actuación catequística para la iniciación cristiana de adultos a la fe a partir de las indicaciones que los números de los prenotandos. 2) Concluir con las fases de la catequesis, periodos y contenidos generales de actuación. 3) Importancia de la catequesis de iniciación.
Resumo:
La investigación pretende resaltar la importancia del comportamiento verbal en el niño, en su edad infantil y sus repercusiones directas en el aprovechamiento escolar. Por un lado se plantea un acercamiento a una realidad lingüística ampliamente estudiada e investigada en el ámbito anglosajón, pero ignorada en el nuestro; por otra, una aproximación a la comunicación infantil, a través del estudio directo del lenguaje oral del niño, desde una perspectiva funcional.. Ochenta y cuatro alumnos de segundo, primero y preescolar.. Diario de la investigación con estudio teórico, pretest para delimitar elementos, preguntas y acciones que serán ampliadas posteriormente.. Entrevista.. Chi cuadrado para la evaluación de la independencia de las muestras y prueba de 't' de diferencia entre medias.. El sexo de los hablantes debe tenerse presente en el análisis de las funciones. Las emisiones de las funciones lingüísticas se producen emparejadas: Interaccional e imaginativa, personal y heurística, representativa y ritual, instrumental y reguladora. Las funciones lingüísticas presentan un claro desarrollo evolutivo a lo largo de los años y son diferentes entre sí. La variable tiempo condiciona el número de emisiones globales. Existe una relación positiva entre el sexo de los niños y el tiempo que tardan en las emisiones de su funciones lingüísticas. Así mismo ocurre con los errores cometidos, siendo los niños los que producen más errores individualmente que la niñas.. Se debe busca una acomodación de la escuela hacia las funciones lingüísticas que el niño exprese en este periodo, para que resulte una comunicación óptima mediante una perfecta utilización del lenguaje, consiguiendo un uso apropiado de la funciones. Esto repercutirá en un mejor aprovechamiento, por parte del niño, del proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor deberá conocer y utilizar correctamente cada función. El estudio nos ha abierto perspectivas hacia nuevos trabajo sobre la relación de las funciones lingüísticas con la inteligencia del niño, códigos y actividades de comportamiento de las distintas culturas e idiomas, el uso que le dan los niños con alguna deficiencia psíquica o sensorial y el tipo de función lingüística utilizada, nuevas variables: campo-ciudad o económico-social, con otros periodos evolutivos, análisis longitudinales, estilos cognitivos, éxito o fracaso escolar, repercusiones didácticas.