1000 resultados para proceso de producción


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se expone la forma más adecuada de acumular los costos de producción para una empresa que se dedica al beneficiado y exportación de café, de tal forma que pueda presentarse de una manera más eficiente y oportuna la información de la materia prima, mano de obra y otras erogaciones que hayan sido necesarias para llevar el grano de café oro lavado al punto de venta. Con regularidad los administradores y socios de estas empresas requieren de información actualizada y fiable para poder tomar decisiones adecuadas, por lo tanto deberá tenerse en cualquier momento el costo acumulado de los productos en proceso, como de los productos terminados para brindar la información necesaria a los usuarios que la soliciten, maximizando así el tiempo y los recursos de las empresas. La forma en que se plantea la acumulación en los procesos, es mediante los centros de costos estipulados para cada una de las dos grandes fases que son el beneficiado húmedo y el seco, en estos se determinará el costo acumulado dentro de un proceso para poder ser transferido al siguiente, hasta finalizarlo y obtener el producto terminado, para esto también se muestran esquemas de fácil entendimiento acerca de los procesos necesarios para convertir el café uva fresca en pergamino y este a su vez ser convertido en grano oro lavado. Además se plantea la forma técnica de realizar los registros contables basados en Normas Internacionales de Contabilidad por medio de un caso práctico realizado a una cooperativa beneficiadora y exportadora de café, en la cual se plantea el caso de una compra de café uva fresca que entra al proceso de recepción y despulpe, pasando por todos los procesos hasta llegar a ser envasado como grano oro lavado listo para la exportación. Como último punto se muestra la forma de establecer el valor razonable del café, de acuerdo a sus costos y el valor de mercado actual, para poder obtener y registrar las utilidades de forma que satisfagan las necesidades de ambas partes en un contrato de venta, dejando como punto principal siempre la cotización en la bolsa de café de Nueva York, que es el indicador internacional en los precios del café. Esta propuesta demuestra también la necesidad que poseen las industrias del beneficiado de café de no seguir utilizando un método de registro de inventario analítico o pormenorizado, sino un perpetuo, de tal forma que por medio de las tres cuentas principales de Inventario, ventas y costo de ventas se pueda brindar la información requerida, cumpliendo con las Normas Internacionales de Contabilidad de brindar y presentar información uniforme, oportuna, confiable y comparable. El desarrollo de las operaciones en la entidad están dadas abarcando un período contable en el cual se muestra la apertura del proceso, el tratamiento de cada una de las operaciones realizadas para el beneficiado y el cierre de este, mostrando las utilidades tanto de operación como la del ejercicio, que son registradas en las partidas contables y reflejadas en los estados financieros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El control interno es de vital importancia para las entidades debido a que les permite mantenerse en la dirección de sus objetivos estratégicos, en la consecuencia de su misión y promoviendo la eficacia y eficiencia de sus operaciones Las medianas empresas industriales que se dedican a la transformación de cintas adhesivas deben establecer un sistema de control interno basado en el enfoque de Administración de Riesgos Empresariales aplicable al departamento de producción para que les permita garantizar el buen desarrollo de las actividades a lo largo del proceso de transformación. Por esta razón se presenta una propuesta de un sistema de control interno con enfoque de Administración de Riesgos Empresariales para el departamento de producción de las medianas empresas industriales que se dedican a la transformación de cintas adhesivas, estableciendo objetivos, riesgos, políticas, procedimientos e instrumentos de control interno a aspectos como la estructura organizativa del departamento de producción, compras, montaje, corte, acabado y almacenamiento. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el enfoque Descriptivo-Deductivo con el cual se reunió conocimiento sobre el objeto en estudio y se indagó en las causas que dieron origen al fenómeno. Además se realizó una investigación de campo para recolectar información sobre la situación en que se encuentra el área de producción de las empresas industriales, haciendo uso de un cuestionario como instrumento de recolección de datos, procesando y tabulando la información de forma mecanizada y elaborando gráficos para facilitar la lectura de los resultados. Las medianas empresas industriales cuentan con líneas de autoridad y responsabilidades definidas para el área de producción, además el personal está facultado para desempeñarse de la mejor manera mediante capacitaciones y educación continua; sin embargo, existen actividades en las que pueden presentarse eventos potenciales q afectarían negativamente dicho departamento y para ello las empresas fortalecen los controles, mitigando los riesgos o en algunos casos optan por compartir el riesgo. Para comunicar información interna y externa que sea relevante para el buen desarrollo de las actividades dentro del área de producción, utilizan medios como capacitaciones y memorandos. Así mismo, se realizan supervisiones permanentes para monitorear las actividades que son desarrolladas diariamente en el departamento. Sin embargo, No todas las empresas han definido las mismas áreas para el departamento de producción, debido a que algunas empresas no han tomado en consideración el área de montaje, siendo esta tan importante como las otras. Además las actividades de control que aplican estas empresas, no logran mitigar, compartir, aceptar o evitar los riesgos evaluados desde el momento en que se adquiere la materia prima, pasando por las diferentes áreas, hasta que el artículo terminado ingresa en bodega, En conclusión las medianas empresas industriales dedicadas a la transformación de cintas adhesivas deberán dar énfasis a cada componente del sistema de control interno con enfoque de Administración de Riesgos Empresariales, los cuales deberán ser adaptados a los cambios de circunstancias, como un proceso continuo y dinámico necesario para ayudar a la consecución de los objetivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sector agropecuario en los últimos años ha sufrido una serie de transformaciones las cuales están encaminadas a reactivar la producción en el campo, tanto en productos que por tradición han sido la base de la economía del país, así como, productos no tradicionales que pretenden explotar nuevos mercados de consumo. Con la entrada en vigencia de tratados de libre comercio que han permitido generar mayores posibilidades de colocar los productos agrícolas en plazas extranjeras de manera que estos sirvan de eje impulsador de la economía del país incrementando el ingreso de divisas lo que deriva en desarrollar nuevas fuentes de empleo y reactivar un sector que por décadas ha estado en total abandono. La globalización a permitido que las formas de hacer negocios se diversifiquen y se desarrollen en áreas que pocas veces habían sido tomadas en cuenta, de este modo, los avicultores optan por hacer negocios agrícolas rentables, a través de la obtención de información y mejor manejo de costos y métodos de explotación, con ello pretende adquirir mayores fuentes de financiación e incrementar la posibilidad de obtener créditos con instituciones financieras lo cual aumentan la inversión en áreas débiles de los agronegocios. La explotación de huevos de codorniz ha tomada auge en el país y representa una alternativa de producción rentable y sostenible, ya que posee un mercado de consumo activo y potencial el cual debe ser cubierto. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fué el hipotético deductivo, ya que este permitió analizar datos específicos partiendo de información general, además de relacionar la investigación bibliográfica con la de campo. La investigación se realizó en los agronegocios ubicados en la zona paracentral del país, el cual representa la totalidad de la muestra, en ella se encuestó y entrevistó a personal encargado de la contabilidad. Una vez tabulados y analizados los datos extraídos de las encuestas se determinó mediante el diagnóstico que la mayor parte de los agronegocios dedicados a la explotación de huevos de codorniz no identifica los diferentes centros de costos, lo que trae consigo la no determinación de un costo de venta real, es así; que se les cuestionó si la información generada en estos le traería algún beneficio al agronegocio, así como la necesidad que tienen estos de contar con un documento que les permita desarrollar un proceso contable de manera adecuada y ayude a la gerencia a tomar decisiones económicas de forma oportuna. Por lo anterior, como aporte social del grupo se diseñó una propuesta que ayude a los encargados de llevar la contabilidad a identificar los centros de costos en la fase de cría, engorde, postura y comercialización de huevos de codornices. Con ello se pretende que este pueda determinar un costo de venta real y proporcionar información financiera fiable que le permita al productor tomar las decisiones importantes de manera oportuna.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Se describe la metodología utilizada para el estudio de calificación del Queso Turrialba como Denominación de Origen de acuerdo a la legislación costarricense en la materia. El Queso Turrialba ha sido fabricado tradicionalmente en la comunidad de Santa Cruz de Turrialba, Provincia de Cartago, Costa Rica, principalmente por fabricantes artesanales (más de 250) y en menor escala por semi-industriales (12, al momento de realizar el estudio), que en su conjunto producen un volumen total aproximado de 90,000 kilogramos por semana, en la época de mayor producción, siendo la principal actividad económica local. Abstract We describe the methodology used for the study of Turrialba Cheese qualification of Origin according to Costa Rican legislation on the subject. Turrialba Cheese has traditionally been made in the community of Santa Cruz de Turrialba, Cartago Province, Costa Rica, mainly by artisanal producers (over 250) and lower semi-industrial scale (12, at the time of the study) , which together produce a total volume of approximately 90.000 pounds per week in the period of greatest production, the main local economic activity.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El objetivo de este trabajo es analizar los procesos de cambio social que se dieron en un área de producción agrícola familiar de la región pampeana argentina en los últimos 30 años; hubo en ellos una fuerte capitalización de las exportaciones familiares, incrementos en los ingresos y mejoras en el nivel de vida, hasta la década de los noventa, en la cual la demanda ambiental pone en cuestionamiento el crecimiento del sector con base en las normas de la modernización. El objetivo de la investigación es esclarecer en este marco, la concepción social del trabajo de la mujer en las exportaciones agrícolas locales y las consecuencias que arrojó la modernidad en la construcción de un espacio social dual, en el cual el hombre y, especialmente en cómo este proceso afectó la participación de la mujer en su capacidad para implementar conductas que viabilizaran una mayor participación en las decisiones acerca de la producción familiar en su conjunto…

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El objetivo del presente artículo es analizar los efectos del proceso de globalización y de reformas de las economías sobre la producción agrícola y la pobreza de los campesinos de Honduras, México y Nicaragua. En tal virtud, el análisis de la política de ajuste estructural aplicada en los tres países seleccionados y sus efectos sobre la rentabilidad agropecuaria y el comportamiento de la producción, se estudian en la segunda sección. La mayoría de los indicadores sociales muestra un deterioro en el sector rural de los tres países. Este tema, asociado a la pobreza, es examinado en la tercera sección. Se finaliza con algunas conclusiones del análisis realizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

38 hojas : ilustraciones : fotografías.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El “Queso Turrialba” juega un papel protagónico cuando la Ley de Marcas le confiere los derechos de denominación de origen (DO). El proceso debe superar desacuerdos entre los empresarios, acudir a expertos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y hacer los ajustes necesarios a las observaciones hechas por las distintas instituciones. Las gestiones de la Asociación de Productores Agropecuarios de Santa Cruz de Turrialba (ASOPROA) están direccionadas en que se califique a este distrito como la cuna del queso Turrialba, por medio de la denominación de origen y geográfica para darle un mayor valor añadido en la cadena de la producción y la comercialización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje autorregulado es esa inquietud incansable, ese poder o motivación que debe albergar en el alumno y llevarle a buscar siempre la mejor estrategia a la hora de estudiar para conseguir la mayor eficacia en su estudio y ser un alumno eficaz y eficiente (Roces y González, 1998). La mayoría de los teóricos de la autorregulación conceptualizan el aprendizaje como un proceso multidimensional que involucra componentes personales (cognitivos, motivacionales y emocionales), conductuales y contextuales (Zimmerman, 1986, 1989). Para Zimmerman (1986, 1989; Schunk y Zimmerman, 1994), el constructo de aprendizaje autorregulado puede definirse como el proceso en el que los estudiantes activan y sostienen cogniciones, conductas y afectos, los cuales son orientados hacia el logro de sus metas, o como el proceso a través del cual las actividades dirigidas por metas son instigadas y sostenidas, produciéndose todo ello de forma cíclica (Zimmerman, 2000). Metodología Objetivo e hipótesis El objetivo general es llevar a cabo un programa de intervención para mejorar la competencia escritora en lengua inglesa de alumnos de Educación Primaria y su autorregulación del proceso. Las hipótesis que nos planteamos son: Hipótesis 1: Existe un aumento estadísticamente significativo entre el pretest y postest en la competencia escritora de los sujetos sometidos a tratamiento. Hipótesis 2: Existe un aumento estadísticamente significativo entre el pretest y postest en la autorregulación del proceso escritor en los sujetos sometidos a tratamiento...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se orienta hacia el fenómeno de internacionalización del capital, y en particular al proceso de internacionalización de la producción, focalizado en uno de sus elementos esenciales: la capacidad tecnológica como variable de desarrollo económico o de dependencia. El trabajo plantea estudiar las relaciones entre la internacionalización de la producción y el cambio tecnológico en la economía española desde la entrada en el euro en 2002 hasta la actualidad, un ámbito temporal en el que se ha profundizado el proceso de internacionalización de la economía de nuestro país. Son objetivos específicos el estudio de los mecanismos de acumulación y reproducción del capitalismo español y su inserción en la división internacional del trabajo de la UE, y en particular al papel de los procesos de innovación y cambio tecnológico presentes en la economía española. La economía mundial es el marco de referencia en el cual se analizan las relaciones concretas de la economía nacional, con un punto de referencia esencial en el análisis estructural del cambio tecnológico, para entender la dinámica del sistema económico en sus aspectos internos y en sus interrelaciones con el sistema internacional. Síntesis, objetivos y resultados Se parte del análisis de los mecanismos mediante los cuales el capitalismo español se integra como una economía periférica en la división internacional del trabajo de la UE (DITUE), lo que remite al estudio del proceso de innovación y cambio tecnológico adoptado por la economía española en el marco de su internacionalización...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coexistir cuenta cinco historias de lo que piensan del perdón víctimas del conflicto armado en Colombia. En 2006, grupos paramilitares se desmovilizaron y se encontraron con sus víctimas para responder sus preguntas y pedirles perdón. En 2012, el Gobierno inició un proceso de paz con las FARC, durante el cual se ha puesto en discusión las intenciones de reconciliación de la guerrilla. A partir de casos en Magdalena Medio y Caquetá, Coexistir es un reflejo de los dilemas que enfrentan cientos de víctimas a nivel nacional para lidiar con su dolor, no olvidar y pedir que no se repita la historia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado analiza el proceso de reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo no mitigable por medio del estudio del Plan de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo sostenible elaborado para el Sector Nueva Esperanza, en la Localidad Rafael Uribe Uribe, Bogotá. Se pretende así, una aproximación a los procesos de reasentamiento como estrategia de gestión del riesgo en pro de garantizar el derecho a la vida de las familias asentadas en zonas no aptas para vivir y mejorar sustancialmente su calidad de vida. Se identifican y analizan los factores y actores que influyeron en los resultados del Plan, avanzando hacia los resultados de la investigación que permiten señalar los principales retos y lecciones aprendidas con relación a la formulación y ejecución de planes de reasentamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEste trabajo aborda el proceso de desarrollo del frente de colonización agrícola en El General, Pérez Zeledón, entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Se analizan las características del espacio, así como los elementos constitutivos y las transformaciones que durante el período experimentaron las unidades y los sistemas de producción ubicados en dichos territorios. Junto a una revaloración de la complejidad agrícola presente en la región durante esta etapa, este artículo pone de manifiesto el papel de las políticas estatales en la ocupación y la vinculación de la zona sur al entorno económico nacional.AbstractThis work addresses the development process of the agricultural front in El General, Pérez Zeledón, that took place during the second half of the nineteenth century and the first half of the twentieth century. Here, spatial characteristics are analyzed, as well as the components of the production units and systems in these territories and the transformations they experienced. Along with a revaluation of the agricultural complexity present in the region during this period, this article highlights the role of governmental policies pertaining to the settlement of the southern region and its connection with the national economic framework

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Presenta una caracterización agroecológica y socioeconómica de los distritos de paramo, rio nuevo y el cantón de Pérez Zeledón, durante el proceso de colonización agrícola del área (1900-1995). Abstract The author presents an agro ecological and socioeconomic characterization of the process of natural colonization in the distrits of Páramo and Rio Nuevo of the canton of Peréz Zeledón, between 1900 and 1955.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEstudia el proceso de reestructuración de la oferta de alimentos a la ciudad de Guatemala, con el fin de evaluar el impacto del auge añilero en el hinterland de la ciudad de Guatemala. También analiza la diferenciación social del campesino indígena al interior de los pueblos a finales del periodo colonial.AbstractThe purpose of this study of the restructuring of food supply to Guatemala City is to asses the impact of the indigo boom on the hinterland of that city. The author also discusses social differentiation of Indian peasant within their town toward the end to the colonial period.