980 resultados para organización profesional
Resumo:
Guía informativa donde se presenta una relación detallada (horas, competencia general, módulos profesionales, responsabilidad y autonomía, ocupaciones más relevantes y acceso a la universidad) de las titulaciones y ciclos formativos de Formación Profesional de grado medio y superior en la Región de Murcia, correspondientes a 26 familias profesionales; dedicando un apartado individual a los ciclos formativos de artes plásticas y diseño..
Resumo:
Se presentan la relación de la oferta de ciclos formativos (de grado medio y superior) y los programas de incorporación a la empresa agraria, formación continua, formación agroalimentaria específica para inmigrantes y formación ocupacional que se realizarán en los Centros Integrados de Formación y Experiencias Agrarias de la Región de Murcia (Jumilla, Lorca, Molina de Segura y Torre Pacheco) durante el curso académico 2008/2009, con el objetivo de formar a profesionales de la agricultura capaces de optimizar el rendimiento de los recursos de los que disponen, desde una perspectiva técnica, económica, medioambiental y de seguridad..
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Contiene: Disco 1: dossier - Disco 2: videos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. - Contiene ilustraciones, fotografías y documentación inédita.
Resumo:
Presentación del Plan del Sistema Integrado de Formación Profesional de la Región de Murcia, con tres grandes objetivos, por una parte, la integración real y efectiva de los dos subsistemas: el de la formación profesional del sistema educativo y el de la formación para el empleo, por otra parte, se pretende la mejora de la calidad y flexibilidad de la oferta integrada y, por último, la puesta en marcha del procedimiento de evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral o a través de vías no formales de formación.
Resumo:
Se recoge toda la trayectoria y el trabajo diario del Centro de Referencia Nacional de Formación Profesional de Cartagena (Murcia) con motivo del 25 aniversario de su creación. Dicho centro inició sus actividades de forma progresiva en sus distintas áreas docentes a partir del año 1983; el 1993 se integra en la red de Centros Nacionales de Formación cuyas áreas formativas son las Industrias Químicas y Servicios a las Empresas: control de Calidad. Durante estos años se han puesto en práctica diferentes técnicas innovadoras y participado en programas europeos, proyectos internacionales, prácticas en el extranjero y proyectos transnacionales de movilidad, que ha permitido mejorar la cualificación de sus alumnos y mayores oportunidades laborales.
Resumo:
Ofrecer un instrumento que oriente el diálogo entre directores y profesores de EGB en varias sesiones en torno a la problemática que plantea la organización del profesorado en un centro, en su estructuración de órganos y su función. La estructura organizativa de un centro de EGB, su composición y sus funciones. En un principio se reflexiona sobre los cambios producidos en la organización de los Centros de EGB, las funciones del profesorado y las estructuras organizativas mínimas. Luego pasa a estudiar la composición de la estructura organizativa fundamental en un centro de EGB y sus órganos de docencia, de estudios, asesoramiento y de gobierno, estudiándolos detenidamente en cuanto a su composición y sus funciones. Bibliografía. Observa que la mayor diferenciación de funciones y niveles que se da en la EGB permite la potenciación de la investigación, del perfeccionamiento, la dotación de criterios de programación y evaluación, la atribución de responsabilidades concretas que posibilitan la toma de decisiones responsables, el agrupamiento de los alumnos más acorde con la enseñanza centrada en las necesidades de los alumnos, la formación de situaciones de trabajo diversificadas según las necesidades de aprendizaje. Nos informa de todos los órganos que deben existir en un centro de EGB y de sus funciones, explicando detenidamente cada uno de ellos, ofreciendo esquemas organizativos y de función. Ofrece, además, un repertorio bibliográfico de interés para la ampliación y desarrollo de los aspectos que se señalan en el trabajo.
Resumo:
Se pretende valorar la eficiencia de la Formación Profesional dentro de la sociedad asturiana, para comprobar la utilidad de los estudios, así como la adecuación de lo aprendido con el posterior ejercicio de la profesión o con la continuación de estudios académicos. Alumnos que acabaron su formación entre 1979 y 1982 (912 antiguos alumnos de los que contestaron 474). La elección de la muestra se hizo atendiendo al criterio de proporcionalidad según: 1. La comarca: titulados de la zona central de Asturias donde se encuentra el 82 por ciento de la poblacion activa y el 78 por ciento de la matrícula de FP. 2. Tipo de Enseñanza (pública o privada). 3. Especialidad cursada. 4. Año de término de los estudios. Además, se tomaron 612 demandas de empleo en las que se solicitaba el título de Técnico Especialista (FPII) o de BUP. Se plantea como trabajo de continuidad de la investigación 'Estudio sobre la FP en Asturias ante las transferencias autonómicas. FP, empleo y autonomía en Asturias'. Trata de analizar el problema desde la experiencia profesional de los titulados tomando como variables objeto de la investigación:. 1. Titulación final obtenida en los centros de FP. 2. Ocupación profesional actual. 3. Resultados obtenidos al pasar por estudios universitarios de grado medio. 4. Atendiendo a la movilidad espacial según el centro de procedencia y residencia actual. Encuesta por correo con datos de identificación, datos académicos iniciales, extracto del currículo posterior a la terminación de los estudios de grado medio. Datos sociológicos y situación de empleo y relación de las actividades realizadas con los estudios cursados en Enseñanza Media. Aproximadamente la mitad de los alumnos de FP siguen estudiando, de ellos uno de cada tres inicia estudios de nivel superior (más de la mitad en Ingeniería Técnica Industrial o Minera), uno de cada cuatro inicia otra especialidad de FP. La mayoría trabaja en una actividad relacionada con la especialidad cursada, un 40 de los titulados que optan a la vía profesional obtiene el primer empleo antes de dos años, la mayoría en el sector privado y se mantiene en la misma empresa. Siguen viviendo, en su mayoría, en el mismo sitio donde cursaron sus estudios aunque independientemente de sus padres. El 35 por ciento están sindicados. El área tecnológica es la más útil según los encuestados, las asignaturas más valoradas son: Tecnología, Prácticas y Matemáticas. Las necesidades de formación son distintas para los sujetos que siguen sus estudios, que para los que se incorporan al mundo del trabajo, éstos declaran carencias en el área tecnológica y la mayoría de los que siguen estudiando en el área científica. Proponen sus resultados como útiles para modificar el currículo de los estudios de FP, la orientación escolar y vocacional y para el análisis sociológico del producto docente de FP.
Resumo:
Elaborar una estrategia didáctica orientada a mejorar el nivel de lectura para construir sobre esa base un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz. Establecer el programa creando y organizando una biblioteca de aula para poner al niño en contacto con los libros y la lectura. Se elaboró una programación y se creó una biblioteca de aula destinadas a todos los niños del Colegio Nacional 'Baudilio Arce', centro piloto del ICE de la Universidad de Oviedo, agrupados, tanto la programación como la biblioteca, en ciclos (Preescolar, ciclo inicial, ciclo medio y ciclo superior). Toda la actividad está relacionada con la organización de la biblioteca, son los niños quienes la controlan y son responsables de ella, además de este tipo de actividades para el cuidado, manipulación y observación de libros, hay otra serie de actividades destinadas a la lectura, comprensión e interpretación de lo leído. Todas estas actividades se recogen en ciclos, niveles, en fases progresivas según el momento en el que está el niño. En el informe se adjuntan unos modelos de fichas, actividades para la lectura, así como la valoración de la experiencia por parte de los profesores para concluir con una relación de libros que constituyen, en el año en que se elaboró el informe, el fondo editoral de las bibliotecas de aula. Los profesores valoran la experiencia como altamente positiva dada la progresión en los niños en cuanto a vocabulario, expresión oral, comprensión lectora, capacidad de observación, cuidado en los libros y mejora en el hábito lector. Además, disfrutan con la lectura, se ajustan a las normas de la biblioteca, asumen responsabilidades, seleccionan las lecturas por temas e incluso transmiten a la familia el interés por la lectura. El presente informe aporta, además del programa de estimulación de lectura y del resultado de la experiencia que fue positiva dado que se consiguió el objetivo fundamental 'La lectura como deleite', una selección de los libros para el aula clasificados por ciclos. Esta selección puede resultar de gran utilidad práctica para los educadores a la hora de elegir libros tanto para su aula como para recomendar a los padres de sus alumnos.
Resumo:
Ofrecer a los licenciados de las distintas facultades un esquema de la organización y funcionamiento de los centros de Bachillerato aportando las referencias legales oportunas. La organización de los centros de Bachillerato apoyado en textos legales básicos. Se presenta la organización y funcionamiento de los institutos estructurado en organigramas, desarrollados posteriormente para su mejor comprensión. Los apartados de que consta el trabajo son: 1. Órganos de gobierno, órganos académicos, profesorado y tutores, padres de alumnos (APAs) y alumnos. 2. Plan de estudios de BUP y COU dividido en ordenamiento jurídico, objetivos del curso y explicaciones del organigrama. 3. Reglamento de régimen interior. 4. Como anexo añade unos textos legales y modelos académicos de actas de calificación, faltas de asistencia, solicitud de admisión. Cada apartado se divide en: nombramiento o constitución, competencias, deberes y funciones. La información que ofrece el trabajo parte de los textos legislativos actuales en materia de ordenación y organización de un centro de BUP y COU tales como la IGE, la LODE, la LOECE. Estructura la organización y funcionamiento de los institutos de Bachillerato en organigramas que posteriormente desarrolla para su mejor comprensión. Realiza algunos comentarios o consideraciones en cada uno de los apartados, que él mismo asegura, que están dentro de una ponderación y objetividad precisas. Con la aportación realizada en cuanto a la organización del centro de Bachillerato con organigramas explicados, los textos legales básicos y los modelos oficiales de la actividad organizativa y funciones de los Centros, se ofrece un instrumento de consulta válido para el profesorado o futuro profesorado de Bachillerato mientras se mantenga el status académico en el que se realizó este trabajo.
Resumo:
Determinar con precisión qué ramas de FP deben implantarse y donde deben localizarse con el fin de surtir la demanda de profesionales allí donde se presenta, dada la necesidad de incrementar, en los años siguientes a la investigación, el número de alumnos de FP. 150 empresas asturianas. El estudio está dividido en tres partes. En la primera se hace hincapié en conocer la población ocupada con titulación de FP, la valoración del empresario de los estudios de FP y su disposición ante la institucionalización de la relación empresa-centro docente. En la segunda se analizan las ramas de FP, su distribución espacial y la previsión de titulados y en la tercera parte los medios docentes de FP en Asturias. Se utilizaron los datos y estudios de la Sociedad Asturiana de Estudios Industriales (SADEI) y una encuesta enviada a 150 empresas asturianas, para el bloque que trata del mercado de empleo. Para el bloque referente a la dotación y matrícula de los centros escolares públicos y privados del Principado se utilizaron los datos aportados por la Unidad Estadística de la Dirección Provincial del MEC. La mayoría de los empleos ocupados en la zona central se concentra en los sectores secundario y terciario ya que aquí se sitúan las industrias metálicas básicas, en la zona occidental el grueso de la población se ocupa de los sectores agropecuario y madera y en la zona oriental el trabajo agrícola y la incipiente industria hotelera son los elementos principales. Existe una tendencia expansiva en la construcción y el sector servicios, estabilidad en transporte y caída en hostelería e industrias químicas. Algo menos de la mitad de las empresas no mantienen relación con los centros docentes, aunque ven positiva la relación. Se ve necesaria la creación de la rama minera en Mieres y Langreo y de otras especialidades como la de Mecánica-agrícola y la Marítimo-pesquera. No parece oportuno, por el momento, implantar la rama de Imagen y Sonido. Se hace una relación de las necesidades de incremento o reducción de la matrícula de las distintas especialidades por ciudades. Por último, se señala que debería modificarse el currículo de la rama de Artes Gráficas para adaptarse a la demanda.
Resumo:
Lograr una amplia visión de unas rutas que, en su conjunto, atraviesan la región de sur a norte en una zona central y, al mismo tiempo, ofrecer una gama extensa de posibilidades en el terreno didáctico, permitiendo al maestro o educador utilizarlas en los distintos niveles y áreas de enseñanza. Conocer Asturias desde distintos puntos de vista realizando un itinerario de sur a norte de la region. Se estudia grado, previa, los aspectos biológicos y geológicos y una serie de fichas de los trayectos estudiando: el salmón y la anguila; el reto topográfico; el eucalipto, el pino, los incendios forestales; el arte prerromanico; la fresa. Añade un glosario de términos históricos, artísticos y geográficos, otro de términos económicos y otro de términos geológicos. Las fichas se componen de varios apartados: localización de la actividad, temporalización, organización, contenidos-observación y actividades. Bibliografía. Contempla la ruta de la principal red fluvial asturiana en su curso bajo y la repercusión que supone su entronque con el borde litoral. Se presenta la visión de las vegas en contacto con la red fluvial y su detalle expresadas como ejemplo en el cultivo de la fresa. Incluye el uso industrial y económico, así como la descripción detallada de las maderas de sus árboles que no se caracterizan por sus efectos beneficiosos sobre el suelo (pino y eucalipto). Se analiza la evolución histórica de dos núcleos urbanos; la evolución artística del llamado 'Arte asturiano', el estudio de un muelle en la desembocadura del río Nalón y sus repercusiones, la actividad carbonera y el continuado descenso del nivel del mar que provoca un aterramiento del estuario. Se detallan una serie de puntos negros a lo largo del recorrido, incluyendo los vertederos al río con el fin de sensibilizar al niño y adolescente frente a este problema. Se sugieren trabajos en el aula como mapas topográficos a escala 1:25000 de la zona. Y, para mayor comprensión de las actividades, recorridos y aspectos se incluyen esquemas, transparencias, dibujos, textos para comentar y fotografías. Se trata de un material de trabajo para el aula que puede servir de ayuda y de inspiración para otros trabajos similares, para profesores de EGB, BUP y FP, en el que se interrelacionan aspectos históricos, geológicos, biológicos, artísticos, geográficos y económicos propios de la región en la que se vive, en este caso, la asturiana.
Resumo:
Conocer la situaci??n laboral en que se encuentran los titulados por la Universidad de Oviedo. Identificar los campos profesionales a los que se dirigen los egresados de nuestra Universidad, as?? como constatar en qu?? medida estas tendencias est??n relacionadas con las caracter??sticas acad??micas. Poner de manifiesto las opiniones que tienen aquellos que han terminado sus Estudios Superiores, respecto de la formaci??n recibida y la Instituci??n encargada de la misma. 1143 Titulados universitarios del distrito de Oviedo que terminaron sus estudios entre 1984 y 1989. La finalidad del estudio es descriptivo y se consideran: caracter??sticas personales, acad??micas y socioecon??micas de la muestra, cuestiones relativas al ejercicio profesional, al empleo y relacionadas con la Universidad, bloques que est??n operativizados utilizando diferentes preguntas y la relaci??n que guardan entre s?? no es ??nica sino que muestran una flexibilidad de interacci??n propia de los procesos sociales (de tipo contextual, cognitivo y experiencial) a que hacen referencia. Aplicaci??n de un cuestionario por correo, justificado por las caracter??sticas del estudio y la dispersi??n de la poblaci??n de referencia, estructurado en dos niveles: para conocer las caracter??sticas personales y socioecon??micas del sujeto y preguntas centradas en las dos posibles situaciones (haber encontrado empleo o no). El mayor porcentaje de empleo lo tienen las carreras tecnol??gicas frente a las sociales, en ??stas es elevado el porcentaje de los que siguen estudiando. Prevalecen las oposiciones como v??a de acceso al trabajo para los de Sociales y la prensa para los de Experimentales y Tecnol??gicas. En cuanto a las expectativas en el trabajo, las mujeres dan m??s importancia a la seguridad, condiciones f??sicas, buen ambiente, creatividad y comodidad en la jornada y los hombres a la posibilidad de promoci??n. Son los becarios o los que trabajan a tiempo completo los que se??alan como exitosa la experiencia universitaria. Est??n mayoritariamente de acuerdo con que necesitan hacer reciclajes continuos para desarrollar su profesi??n. A menor nivel de valoraci??n de la experiencia universitaria m??s se destaca la necesidad de profundizar en materias b??sicas. La necesidad de especializaci??n en un campo es m??s percibida por psic??logos, m??dicos, abogados y pedag??gos. Los de Tecnol??gicas ven la necesidad de la Inform??tica. En cuanto a los planes de estudios, los de Humanas prefieren carreras con un ciclo general y otro de especializaci??n, frente a los de T??cnicas que prefieren carreras cortas y especializadas en consonancia con las exigencias del mundo laboral.
Resumo:
Establecer un canal informativo que permita adoptar pautas de acci??n basadas en las necesidades percibidas. 100 empresas de las distintas zonas y actividades de Asturias y 805 titulados de la Universidad de Oviedo entre 1985 y 1990. Se estructuraron las necesidades formativas en t??rminos de competencias (conocimientos, habilidades y destrezas mediante las cuales las personas resuelven con ??xito sus tareas). Para el diagn??stico de necesidades se utiliz?? una v??a mixta: la estimaci??n de necesidades por la jerarqu??a, los empleadores, a trav??s de una encuesta, se??alar??n los aspectos cualitativos relativos a la formaci??n que precisan titulados y t??cnicos; el an??lisis personal mediante encuestas para que los titulados identifiquen sus necesidades formativas. Un cuestionario y entrevista personal referida a competencias expresadas en ??tems operativizados en t??rmino de cursos del mercado de formaci??n sobre habilidades b??sicas (trabajo en grupo, gesti??n, negociaci??n...), areas funcionales (planificaci??n y control, inform??tica, econom??a...), herramientas de trabajo (recursos humanos, control de calidad, I+D...) o areas espec??ficas (estad??stica, paquetes inform??ticos, idiomas...). Las aportaciones de los distintos grupos se estructuran en: necesidades y problemas previos a la universidad, durante los estudios universitarios y despu??s de finalizados estos estudios. Todas ellas se ofrecen primero en lo que tienen en com??n o general y luego en lo espec??fico para algunos sectores y titulaciones:. A/ Formaci??n en idiomas, ausencia de verdadera selectividad, deficiente oferta de estudios medios. B/ Se critica el desconocimiento universidad-empresa, problemas derivados de la masificaci??n en las aulas, ausencia de pr??cticas en la empresa,etc. C/Demandas de reciclaje de titulados, cursos de postgrado, atenci??n a la inserci??n de titulados en el mercado laboral, necesidad de potenciar el profesorado especialista. En las ense??anzas regladas parece recomendable que los departamentos en colaboraci??n configuren una oferta de titulaciones flexible y din??mica seg??n las necesidades a petici??n del colectivo, la Universidad y el MEC dar??an bases y reglas para ajustar dichas ofertas. En las ense??anzas no regladas, la formaci??n para la inserci??n laboral deber??a incluir m??dulos que faciliten el acercamiento al mundo de la empresa, dotaran de herramientas de uso generalizado como idiomas o Inform??tica, dieran una visi??n de temas como calidad, gesti??n en el trabajo y ayudaran al marketing personal. La formaci??n para la especializaci??n estar??a relacionada con necesidades sectoriales y personales. La de postgrado con conocimientos de Legislaci??n nueva, aplicaciones de nuevos materiales, sectores o actividades punteras, nuevos problemas sociales. La Universidad y la iniciativa privada y p??blica deber??an hacer frente a la planificaci??n, organizaci??n y desarrollo de estas actividades.