990 resultados para language contact
Resumo:
Situados en el contexto catalán, el artículo estudia la influencia de la L1 (rumano) en algunos aspectos morfosintácticos de la adquisición de las L2s. Para ello se analizan las competencias lingüísticas en catalán y castellano de un grupo de escolares cuya L1 es el rumano y que cursan 2.º y 4.º de ESO. Los datos muestran que los alumnos cuya L1 es el rumano, a pesar de dominar una lengua románica cercana a las lenguas de aprendizaje (L2/L3), presentan dificultades comparables a otros colectivos con otras lenguasde origen. Por otra parte, nuestra investigación confirma que la L1 de este alumnado juega un importante papel en la adquisición de ambas lenguas, concluyendo que parte de los errores hallados son aquellos que se basan en estructuras de la lengua propia
Resumo:
En aquests moments, el mercat no es troba en una bona situació, per aquest motiu les empreses han de buscar noves maneres de créixer, expandir-se i noves formes d’interactuar amb els clients. La idea original d’aquest projecte sorgeix de la necessitat de disposar d’una manera diferent de promocionar-se i oferir nous serveis a través d’internet mitjançant una pàgina web. Degut a la situació actual, el preu és un aspecte molt important i influent a l’hora de realitzar una obra. Per aquest motiu es va pensar que seria molt interessant que el client pogués demanar de forma fàcil i ràpida un pressupost, i a l’instant tingués un preu orientatiu del que li pot costar la obra. D’aquesta manera l’interessat s’estalvia i agilitza molts passos previs abans de començar una obra. Després d’analitzar quina era la millor manera de portar a terme el projecte informàtic, s’ha determinat que la pàgina web es desenvoluparà utilitzant els llenguatges HTML i PHP combinant-lo amb el framework CodeIgniter. El disseny de la web es realitzarà mitjançant fulles d’estil CSS conjuntament amb el framework BootStrap. Per realitzar l’aplicació web que realitza els pressupostos s’utilitzarà AJAX i jQuery perquè d’aquesta manera el procés sigui dinàmic. L’entorn de desenvolupament escollit és el NetBeans i per provar el projecte s’utilitza el XAMPP. Un usuari només necessitarà un navegador i connexió a internet per fer servir totes les funcions de la web. Podrà realitzar pressupostos, concertar visites, contactar i per suposat veure tota la part informativa de la pàgina.
Resumo:
This editorial examines the actions undertaken in number 5 and announces two important changes for the numbers 6 and 7, namely frequency and languages. Furthermore, the use of some bibliometric indicators, such as impact factor and refusal rate, is critically analyzed.
Resumo:
La globalización cuestiona la existencia de una relación mimética entre ciudadanía y Estado-nación. Las identidades homogéneas, sustentadas ideológicamente en nociones como «lengua nacional», plantean problemas en sociedades en las que ha crecido espectacularmente la diversidad lingüística e identitaria. Cataluña es un territorio en el que una parte de la población afirma una identidad catalana distinta a la española y viceversa. Además, se ha teorizado que la identidad catalana y la lengua catalana coexisten mutuamente. Por eso, se suceden voces que defienden la presencia del catalán en la educación escolar como fuente de la identidad nacional catalana, mientras que otras voces defienden su presencia simplemente como una buena manera de aprender el catalán cuando no se puede aprender en el medio social y familiar. En los últimos años, Cataluña ha recibido casi un millón de personas extranjeras que han modificado notablemente su situación sociolingüística. Las últimas encuestas manifiestan que un 6,3% de la población utiliza habitualmente una lengua distinta del catalán y del castellano. En este marco, mostramos las construcciones identitarias de un grupo de adolescentes de origen extranjero que están en el segundo ciclo de la ESO. Los datos fueron recogidos mediante dos grupos de discusión de seis-siete estudiantes de distinto origen, lengua propia y tiempo de residencia en Cataluña. Los resultados muestran la importancia del lugar de origen en la construcción de la identidad. Además, los participantes que afirman sentimientos catalanes o españoles no los relacionan con la lengua sino con los intercambios sociales que han establecido con sus iguales de origen naciona. Las intervenciones muestran también las dificultades para promover identidades múltiples desde el contexto escolar que eviten actitudes racistas y xenófobas y sirvan para promover proyectos colectivos de futuro en los que se pueda vivir desde una cierta diferencia
Resumo:
Foreign language skills represent a form of human capital that can be rewarded in the labor market. Drawing on data from the Adult Education Survey of 2007, this is the first study estimating returns to foreign language skills in Turkey. We contribute to the literature on the economic value of language knowledge, with a special focus on a country characterized by fast economic and social development. Although English is the most widely spoken foreign language in Turkey, we initially consider the economic value of different foreign languages among the employed males aged 25 to 65. We find positive and significant returns to proficiency in English and Russian, which increase with the level of competence. Knowledge of French and German also appears to be positively rewarded in the Turkish labor market, although their economic value seems mostly linked to an increased likelihood to hold specific occupations rather than increased earnings within occupations. Focusing on English, we also explore the heterogeneity in returns to different levels of proficiency by frequency of English use at work, birth-cohort, education, occupation and rural/urban location. The results are also robust to the endogenous specification of English language skills.
Resumo:
La infancia extranjera se escolariza en Cataluña en un programa de cambio de lengua del hogar a la escuela. Las investigaciones afirman que este alumnado tarda un mínimo de seis años en equiparar sus habilidades lingüístico-cognitivas con sus pares autóctonos, no así las habilidades conversacionales, las cuales se adquieren antes de los dos años de residencia. Sin embargo, no existen estudios sobre los efectos de la escolarización en el parvulario del alumnado alófono, así como de su lengua familiar, en relación con la adquisición de la lengua escolar. El artículo es un estudio comparativo de la adquisición del catalán de 567 autóctonos y 434 alófonos, al final del parvulario, en 50 escuelas de Cataluña que escolarizan a alumnado de origen extranjero. Las lenguas del alumnado autóctono son el catalán, el castellano y el bilingüismo catalán-castellano y las lenguas del alumnado alófono son el árabe, el soninké y el castellano. Los factores utilizados más relevantes han sido el nivel socioprofesional y educativo de las familias, el tiempo de residencia y el momento de escolarización del alumnado, el porcentaje de alumnado catalanohablante y de alumnado alófono en el aula y el contexto sociolingüístico del centro escolar. Los resultados muestran que el alumnado autóctono sabe más catalán que el alumnado alófono, pero las diferencias desaparecen respecto a algunos factores, de los cuales los más relevantes son los relacionados con las características del alumnado de las aulas. La lengua familiar del alumnado alófono no incide en sus resultados
Resumo:
En las últimas décadas ha incrementado considerablemente el contacto y la heterogeneidad de lenguas, culturas e identidades. La movilidad humana se ha convertido en una de las características estructurales de nuestras sociedades (Bauman, 1998) y la pluralización de las formas de vida (Berger y Luckman, 1997) en una de sus más destacadas consecuencias. El estudio que presentamos tiene el objetivo de explorar la función de la lengua en relación a la construcción narrativa de la identidad. Para ello se presentan diez historias de vida según la adaptación de la entrevista elaborada por Dan P. McAdams (2006). El análisis de los datos empíricos se ha realizado mediante el programa informático Atlas.ti (Muñoz, 2005). Se concluye que básicamente la lengua ejerce, en los sujetos entrevistados, tres funciones que responden a tres necesidades. Por un lado está la lengua familiar, identitaria o materna. Por otro, la lengua de intercomunicación sociolaboral que permite la comunicación en el trabajo o en los distintos escenarios socioculturales y, finalmente, la lengua de interconexión global, actualmente el inglés, presente en Internet y en los escenarios internacionales
Resumo:
Introduction: The posterior inclination of the tibial component is an important factor that can affect the success of total knee arthroplasty. It can reduce the posterior impingement and thus increase the range of flexion, but it may also induce instability in flexion, anterior impingement between the polyethylene of postero-stabilizing knee prosthesis, and anterior conflict with the cortical bone and the stem. Although the problem is identified, there is still a debate on the ideal inclination angle and the surgical technique to avoid an excessive posterior inclination. The aim of this study was to predict the effect of a posterior inclination of the tibial component on the contact pattern on the tibial insert, using a numerical musculoskeletal model of the knee joint. Methods: A 3D finite element model of the knee joint was developed to simulate an active and loaded squat movement after total knee arthroplasty. Flexion was actively controlled by the quadriceps muscle and muscle activations were estimated from EMG data and were synchronized by a feedback algorithm. Two inclinations of the tibial tray were considered: a posterior inclination of 0° or 10°. During the entire range of flexion, the following quantities were calculated: the tibiofemoral and patello-femoral contact force, and the contact pattern on polyethylene insert. The antero-posterior displacement of the contact pattern was also measured. Abaqus 6.7 was used for all analyses. Results: The tibio-femoral and patello-femoral contact forces increased during flexion and reached respectively 4 and 7 BW (bodyweight) at 90° of flexion. They were slightly affected by the inclination of the tibial tray. Without posterior inclination, the contact pattern on the tibial insert remained centered. The contact pressure was lower than 5 MPa below 60° of flexion, but exceeded 20 MPa at 90° of flexion. The posterior inclination displaced the contact point posteriorly by 2 to 4 mm. Conclusion: The inclination of the tibial tray displaced the contactpattern towards the posterior border of the tibial insert. However, even for 10° of inclination, the contact center remained far from the posterior border (12 mm). There was no instability predicted for this movement.