741 resultados para envejecimiento
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Perspectivas globales sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, 2007-2013
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Perspectiva regional Opinión: La gran vulnerabilidad de América Latina Aumenta percepción de inseguridad e indefensión Empleos más precariosLos desafíos del envejecimiento de la población Oportunidades de bienestar en la infancia y adolescencia Nueva estratificación social en América Latina El problema de las drogas Apéndice estadístico Publicaciones recientes Calendario
Resumo:
Karoline Schmid: Caribbean challenges o f a global phenom enon. Harold Robinson: Information is the basis for effective action. Implementation of the Regional Strategy. Caribbean steps towards a society for all ages Montevideo: ECLAC called the attention of countries on social protection.
Resumo:
Special Edition Brasilia 2007. Society for all ages and social protection in the old age. ECLAC: The challenges of the next half-decade. Demographic transition in the region: A rapid and heterogeneous ageing process. Situation of older persons: Income, health, environments and the public responses.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Sólo disponible en formato electrónico.
Autonomía y dignidad en la vejez: teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena
Resumo:
Las relaciones entre población y pobreza han sido uno de los focos de interés y actividad del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- División de Población de la CEPAL desde sus inicios, hace ya 50 años. En este contexto el CELADE organizó la Reunión de expertos sobre población y pobreza en América Latina y el Caribe en noviembre de 2006 con el objetivo general de examinar y analizar las interrelaciones relevantes entre las tendencias y los factores demográficos, la pobreza y las políticas de protección social en la realidad actual de América Latina y el Caribe. Los temas abordados en la reunión fueron: i) los aspectos conceptuales y metodológicos de las interrelaciones entre población y pobreza, con particular referencia a la situación de América Latina y el Caribe; ii) las diversas maneras en que la pobreza afecta y se ve afectada por variables y fenómenos demográficos, distinguiendo entre estos últimos a la salud sexual y reproductiva, el envejecimiento de la población y las migraciones internas e internacionales; iii) los efectos de las políticas orientadas a enfrentar la pobreza, a dar protección social a la población en general y a grupos específicos como las mujeres, los jóvenes y la población indígena; iv) la dinámica de la población de los países de la región y su influencia en los requerimientos sociales presentes y futuros, y v) las políticas de protección social aplicadas en América Latina y el Caribe, en particular su importante aporte a la superación de la pobreza de la población, y la consideración en estas de las realidades y tendencias demográficas. En este y el siguiente número de la revista “Notas de población” se dan a conocer algunos de los estudios presentados en esa reunión. Los diez artículos seleccionados cumplen con varios requisitos —amén de su calidad—, entre otros originalidad y focalización en las prioridades temáticas de la revista. En este número se presentan cinco artículos, el primero de los cuales es un análisis desde una perspectiva conceptual de las relaciones entre población y pobreza en el actual contexto socioeconómico, político y programático. Asimismo, se incluyen un artículo en que se examinan las relaciones entre el comportamiento reproductivo y la pobreza, otro en que se analizan los vínculos entre envejecimiento y pobreza, otro que se centra en la migración internacional y la pobreza y un último consistente en un análisis del efecto de algunos fenómenos demográficos a escala de hogar sobre la probabilidad de salir o de entrar a la pobreza.
Resumo:
El objeto de este artículo es analizar el envejecimiento poblacional y el perfil sociodemográfico de las personas mayores en el Uruguay en el período comprendido de 1975 a 2011, que ha sido definido sobre la base de las fuentes de datos consideradas, a saber, los censos realizados en el Uruguay en 1975, 1985, 1996 y 2011. En primer lugar se realiza un análisis del proceso de envejecimiento poblacional en este período, y en segundo lugar se traza la evolución del perfil sociodemográfico de las personas mayores por medio de variables como la ruralidad, el nivel educativo, la actividad económica, la cobertura previsional, los arreglos residenciales y las condiciones de la vivienda. De esta forma se describe la evolución de la calidad de vida de las personas mayores en las últimas cuatro décadas en uno de los países más envejecidos de América Latina. Finalmente se plantean algunas limitaciones de las fuentes de datos, y los desafíos a ser afrontados por las políticas públicas desde un enfoque de derechos.