994 resultados para Virgilio Marón, Publio. 70-19 a. C.
Resumo:
Oxygen and carbon data from eight stalagmites from northwest South Island are combined to produce composite records of delta(18)O and delta(13)C from 23.4 ka to the present. The chronology is anchored by 43 thermal ionization mass spectrometry (TIMS) uranium series ages. Delta O-18 values are interpreted as having a first order positive relationship to temperature, but also to be influenced by precipitation in a complex manner. Delta C-13 is interpreted as responding negatively to increases in atmospheric CO, concentration, biological activity and precipitation amount. Six climatic phases are recognized. After adjustment of 1.2parts per thousand for the ice volume effect, the delta(18)O record between 23 and 18 ka varies around -3.72parts per thousand compared to the Holocene average of -3.17parts per thousand. Late-glacial warming commenced between 18.2 and 17.8 ka and accelerated after 16.7 ka, culminating in a positive excursion between 14.70 and 13.53 ka. This was followed by a significant negative excursion between 13.53 and 11.14 ka of up to 0.55parts per thousand depth that overlapped the Antarctic Cold Reversal (ACR) and spanned the Younger Dryas (YD). Positive delta(18)O excursions at 11.14 ka and 6.91-6.47 ka represent the warmest parts of the Holocene. The mid-Holocene from 6 to 2 ka was marked by negative excursions that coincide with increased glacial activity in the South Island. A short positive excursion from 0.71 to 0.57 ka was slightly later than the Medieval Warm Period of Europe. Delta C-13 values were high until 17.79 ka after which there was an abrupt decrease to 17.19 ka followed by a steady decline to a minimum at 10.97 ka. Then followed a general increase, suggesting a drying trend, to 3.23 ka followed by a further general decline. The abrupt decrease in delta-values after 17.79 ka probably corresponds to an increase in atmospheric CO2 concentration, biological activity and wetness at the end of the Last Glaciation, but the reversal identified in the delta(18)O record from 13.53 to 11.14 ka was not reflected in delta(13)C changes. The lowest delta(13)C values coincided with the early Holocene climatic suboptimum when conditions were relatively wet as well as mild. Major trends in the delta(18)O(c) record are similar to the Northern Hemisphere, but second order detail is often distinctly different. Consequently, at the millennial scale, a more convincing case can be made for asymmetric climatic response between the two hemispheres rather than synchronicity. (C) 2004 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
O presente estudo exegético tem por objetivo demonstrar a crítica social de Jeremias contra o rei Jeoaquim, tendo como fonte principal a crítica social de Jr 22,13-19. Para tal, partiremos da análise do contexto literário, histórico e religioso da crítica social de Jeremias, para então fazer a análise exegética do texto proposto, através da qual enfocaremos, dentre os diversos conteúdos, a justiça social inserida na perícope. Compreendendo que um texto surge dentro de um ambiente social, evidenciaremos, com base na crítica social, as práticas violentas do rei Jeoaquim em seu reinado, contra os trabalhadores injustiçados, o pobre e o necessitado na sociedade de Judá. Por fim, demonstrando as questões históricas do profeta Jeremias em sua vivencia internacional em meio aos impérios existentes, e o sistema opressor do rei Jeoaquim, contra os menos favorecidos da sociedade de Judá.
Resumo:
The Bedford Institute of Oceanography provided ship time on the C.S.S. Hudson during the B.I.0. 1967 Metrology and IODAL Cruise for surveying two separate bottom features in the North Atlantic; the Flemish Cap and the San Pablo Seamount one of the Kelvin Seamounts (also known as the New England Seamounts) about 400 miles SSE of Halifax, Nova Scotia. Underwater photography, dredging, and drilling showed San Pablo seamount to have a very considerable covering of manganese deposit, which may be recoverable by mining. San Pablo Seamount was surveyed and sampled; good hauls were made both on the top and on the slopes, at various depths from 500-1000 fathoms; in all cases samples of an unusual stratified manganese-iron ore were recovered. In the hope of gaining additional information in the immediate sample area, one of the dredges had been previously modified to accommodate underwater photographic equipment. X-ray chemical analyses indicate that the ore contains 20 to 25 per cent MnO2, with similar amounts of Fe2O3. Since bottom photographs indicate that these deposits form a continuous cover 1 foot to 3 feet thick over most of the seamount, it is estimated that there are ore reserves in the order of 10 to 30 M tons above 1,000 fathoms.
Acceptance of relapse fears in breast cancer patients: effects of an act-based abridged intervention
Resumo:
Objective: Relapse fear is a common psychological scar in cancer survivors. The aim of this study is to assess the effects of an abridged version of Acceptance and Commitment Therapy (ACT) in breast cancer patients.Method: An open trial was developed with 12 non-metastatic breast cancer patients assigned to 2 conditions, ACT and waiting list. Interventions were applied in just one session and focused on the acceptance of relapse fears through a ‘defusion’ exercise. Interference and intensity of fear measured through subjective scales were collected after each intervention and again 3 months later. Distress, hypochondria and ‘anxious preocupation’ were also evaluated through standardized questionnaires.Results: The analysis revealed that ‘defusion’ contributed to decrease the interference of the fear of recurrence, and these changes were maintained three months after intervention in most subjects. 87% of participants showed clinically significant decreases in interference at follow-up sessions whereas no patient in the waiting list showed such changes. Statistical analysis revealed that the changes in interference were significant when comparing pre, post and follow-up treatment, and also when comparing ACT and waiting list groups. Changes in intensity of fear, distress, anxious preoccupation and hypochondria were also observed.Conclusions: Exposure through ‘defusion’ techniques might be considered a useful option for treatment of persistent fears in cancer patients. This study provides evidence for therapies focusing on psychological acceptance in cancer patients through short, simple and feasible therapeutic methods.
Resumo:
A partir del hallazgo de un tipo particular de envases: ungüentarios y perfumarios en una nueva tumba en el territorio de Arados/Amrit, observamos cmo se incrementa la presencia de estos envases en tumbas de incineración e inhumación durante el primer milenio antes de Cristo en la cuenca mediterránea. Hemos elaborado una serie de análisis y discusiones sobre su distribución, cronología, significado y uso social, tratando de establecer una periodización de sus usos y una contextualización cultural y social dentro del ritual funerario y del uso de determinadas materias primas empleadas para su elaboración.
Resumo:
Durante el siglo XIII se produjo una sucesión de revueltas que supuso la desaparición del Imperio almohade y su sustitución por poderes regionales en al-Andalus, el Magreb y el Magreb al-Aqsà. La historiografía ha presentado el surgimiento y pugna entre estos poderes como un fenómeno social, político e, incluso, cultural y religioso, con el que se ha podido explicar su aniquilación o marginalización. Este trabajo pretende contextualizar los hechos desde una perspectiva medioambiental, de forma que la desintegración del califato almohade, el surgimiento de aquellos poderes y la progresión de los reinos cristianos en la península ibérica puedan entenderse desde una visión global de cambio climático y una posible crisis agrícola.
Resumo:
El breve commentum in Statii Achilleida resulta muy interesante para el estudio de la transmisión mitográfica de la Antigüedad tardía al Medievo, pues no sólo participa de las características propias de la mitografía (narraciones de mitos, exégesis racionalista y/o alegórica, interpretaciones etimológicas, anonimato, pseudepigrafía,…), sino que también es otro eslabón en la cadena textual de transmisión, simplificación y canonización de los mitos clásicos.
Resumo:
El presente trabajo es un estudio de características de las funciones cognitivas en alcohólicos. Se trata de un estudio prospectivo que se analiza en porcentajes y se presenta en tablas estadísticas por un PC. que contienen SPSS. El universo de estudio está constituido por 70 pacientes que se hospitalizaron en el área de adicciones del C.R.A. [Centro de Reposo y Adicciones] y que cumplían con los criterios de inclusión. La finalidad del estudio es de informar acerca de una enfermedad mental como es el alcoholismo, que como producto de la idiosincrasia del consumo del alcohol en nuestro pas se ha convertido en una patología frecuente que ocasiona una elevada morbimortalidad en una población en la edad de mayor productividad. Relacionamos el alcoholismo con las funciones cognitivas, ya que la capacidad de entender se puede esperar una mejor respuesta en los varios procesos terapeúticos y su pronóstico. Un objetivo importante es conocer nuestra realidad ya que si bien tenemos información sobre el tema, está corresponde a informes internacionales. De los resultados obtenidos se determina que el mayor número de personas afectadas corresponde a la 4ta y 5ta década de la vida, la mayoría tienen una ocupación laboral ocasional. El estado civil es de casado, el nivel educativo en la mayoría es el de primaria. 2/3 de la población estudiada consume preferentemente alcohol "embotellado", lo que sugieren bebidas de alta gradación. El área cognitiva mayormente afectada es lo que se denomina con el MMSE atención y clculo, mientras que en el TDR. La capacidad para la presencia y localización de las manecillas es lo que mayormente se altera, la gran mayoría de los pacientes estuvieron hospitalizados por primera vez, pero tienen una historia de consumo diario y semanal, principalmente, y los aos de consumo con un patrón que sugiera dependencia es del 41 por ciento de 15 a 24 aos, en el último ao el mayor porcentaje ha tenido menos de 2 meses de abstinencia. El 15.7 por ciento y el 17.1 por ciento estuvieron normales según el MMSE t el TDR respectivamente; el 68.6 por ciento tuvieron afectación leve según el MMSE, pero solo el 57.1 por ciento estuvieron leves según el TDR. Y el 15.7 por ciento tuvieron una afección moderada según el MMSE, en cambio el 25.7 por ciento estuvieron moderados para el TDR, a las 16 semanas se evidencia que las funciones cognitivas se mejoran aunque no en la totalidad de los pacientes, pero por el número muy pequeño de test 19 casos, solamente podremos exponer tenndencias más no conclusiones
Resumo:
Desfile con motivo de la celebración de los VI Juegos Panamericanos; el Estadio Pascual Guerrero amplió su capacidad para albergar a 70.000 espectadores. Santiago de Cali, C. 1971.
Resumo:
El presente trabajo es un estudio de características de las funciones cognitivas en alcohólicos. Se trata de un estudio prospectivo que se analiza en porcentajes y se presenta en tablas estadísticas por un PC. Que contienen SPSS. El universo de estudio está constituido por 70 pacientes que se hospitalizaron en el área de adicciones del C.R.A. [Centro de Reposo y Adicciones] y que cumplían con los criterios de inclusión. La finalidad del estudio es de informar acerca de una enfermedad mental como es el alcoholismo, que como producto de la idiosincrasia del consumo del alcohol en nuestro pas se ha convertido en una patología frecuente que ocasiona una elevada morbimortalidad en una población en la edad de mayor productividad. Relacionamos el alcoholismo con las funciones cognitivas, ya que la capacidad de entender se puede esperar una mejor respuesta en los varios procesos terapéuticos y su pronóstico. Un objetivo importante es conocer nuestra realidad ya que si bien tenemos información sobre el tema, está corresponde a informes internacionales. De los resultados obtenidos se determina que el mayor número de personas afectadas corresponde a la 4ta y 5ta década de la vida, la mayoría tienen una ocupación laboral ocasional. El estado civil es de casado, el nivel educativo en la mayoría es el de primaria. 2/3 de la población estudiada consume preferentemente alcohol "embotellado", lo que sugieren bebidas de alta gradación. El área cognitiva mayormente afectada es lo que se denomina con el MMSE atención y clculo, mientras que en el TDR. La capacidad para la presencia y localización de las manecillas es lo que mayormente se altera, la gran mayoría de los pacientes estuvieron hospitalizados por primera vez, pero tienen una historia de consumo diario y semanal, principalmente, y los aos de consumo con un patrón que sugiera dependencia es del 41 por ciento de 15 a 24 aos, en el último ao el mayor porcentaje ha tenido menos de 2 meses de abstinencia. El 15.7 por ciento y el 17.1 por ciento estuvieron normales según el MMSE t el TDR respectivamente; el 68.6 por ciento tuvieron afectación leve según el MMSE, pero solo el 57.1 por ciento estuvieron leves según el TDR. Y el 15.7 por ciento tuvieron una afección moderada según el MMSE, en cambio el 25.7 por ciento estuvieron moderados para el TDR, a las 16 semanas se evidencia que las funciones cognitivas se mejoran aunque no en la totalidad de los pacientes, pero por el número muy pequeño de test 19 casos, solamente podremos exponer tendencias más no conclusiones
Resumo:
Sentencia Corte Constitucional: Las viudas (os) que contraigan nuevas nupcias, no perderán el derecho a la pensión de sobrevivientes.
Resumo:
En esta investigación indagué sobre la influencia del entorno en las concepciones sociales que se forma el sujeto (en este caso los niños) frente a distintas realidades y situaciones de su cotidianidad, los elementos que están presentes en sus formas de interacción más cotidianas, y hasta dónde herramientas como la educación con enfoque lúdico y social pueden o no modificar prácticas y percepciones en el individuo. Para ello, la investigación se centra en tres conceptos claves: violencia, educación, y paz. Y hacia el final del trabajo se planta una propuesta de currículo para una educación para la paz basada en la formación de la persona social, desde el enfoque de la paz negativa.
Resumo:
Esta revisión sistemática de la literatura tuvo como objetivo investigar sobre la depresión en personas con epilepsia en la última década (2005-2015), enfocndose en identificar en el paciente con epilepsia: características sociodemográficas, prevalencia de la depresión, tipos de intervención para el manejo de la depresión, factores asociados con la aparición y el mantenimiento de la depresión y por último, identificar las tendencias en investigación en el estudio de la depresión en pacientes con epilepsia. Se revisaron 103 artículos publicados entre 2005 y 2015 en bases de datos especializadas. Los resultados revelaron que la prevalencia de depresión en pacientes con epilepsia es diversa y oscila en un rango amplio entre 3 y 70 %, por otro lado, que las principales características sociodemográficas asociadas a la depresión está el ser mujer, tener un estado civil soltero y tener una edad comprendida entre los 25 y los 45 aos. A esto se aade, que los tratamientos conformados por terapia psicológica y fármacos, son la mejor opción para garantizar la eficacia en los resultados del manejo de la depresión en los pacientes con epilepsia. Con respecto a los factores asociados a la aparición de la depresión en pacientes con epilepsia, se identificaron causas tanto neurobiológicas como psicosociales, asimismo los factores principales asociados al mantenimiento fueron una percepción de baja calidad de vida y una baja auto-eficacia. Y finalmente los tipos de investigación más comunes son de tipo aplicado, de carácter descriptivo, transversales y de medición cuantitativa.
Resumo:
El interés de este Estudio de Caso es identificar y explicar los alcances de la construcción de memoria en la sociedad colombiana, no sólo como elemento de no olvido sino también como herramienta de resistencia y de acción de aquellos que la construyen y reconstruyen. Por ello, la investigación pretende determinar el vínculo existente entre memoria y participación política, analizando y explicando la manera como mujeres pertenecientes a Ruta Pacífica de las Mujeres han construido memoria respecto a los procesos de violencia que enfrentan y la forma como ello ha hecho posible la consolidación de una identidad colectiva por medio de la cual resisten a la violencia y a los cdigos culturales que la perpetúan. En consecuencia, se efectúa un análisis a los documentos elaborados por Ruta Pacífica respecto a construcción de memoria y junto con ello, un examen a los procesos participativos que han adelantado las mujeres pertenecientes a Ruta Pacífica.