861 resultados para Violence against women and girls


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

World poverty is a global issue and a development issue. Poverty reduction and women's empowerment are deeply connected to regional stability and long lasting peace. Nations will continue to be plagued by poverty, and top-down government agency aid programs to date have been unsuccessful. Encouraging news resides in innovative microfinance initiatives that alleviate poverty and impact millions of impoverished people around the globe. Microfinance organizations provide small loans, primarily to women otherwise excluded from the formal banking sector, for entrepreneurial endeavors. Myriad social, educational, and health programs accompany microfinance loan services. It is a powerful poverty-fighting tool with socioeconomic benefits. Evidence suggests that while imperfect, microfinance goals and successes are inspiring given the paucity of realistic alternatives in today's global development arena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Women and children become victims of human trafficking and exploitation as a result of economic globalization, national history, social structures, and geographical positioning. Human trafficking has increasingly become a global crisis of human rights violations, threatening the lives of women and children in developing countries, like the Philippines. The Philippines can evolve into a model for ending the exploitation of human trafficking if the government commits to implementing internationally recognized strategies, such as strengthening the prosecution of traffickers, providing efficient support for victims, and partnering with international organizations and local non-governmental organizations to further prevent human trafficking from occurring. The results will be felt locally, nationally, and internationally, helping the global community meet the challenges of the Millennium Development Goals.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Comparar la prevalencia de la violencia de género entre mujeres inmigrantes y españolas. Describir sus respuestas ante esta situación y posibles diferencias entre ellas. Identificar intervenciones ya existentes en España sobre prevención y atención sociosanitaria de violencia de género dirigidas a inmigrantes. Métodos: Estudio transversal mediante encuesta autoadministrada en 10.202 mujeres que acudieron a centros de atención primaria en España (2006-2007). Análisis de contenido del informe de seguimiento de la ley 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género remitido por las comunidades autónomas (CC.AA.) (2005) y las leyes y planes autonómicos más recientes. Resultados: La prevalencia de violencia de género en las españolas es del 14,3% y en las inmigrantes del 27,3%. La probabilidad de violencia de género en las inmigrantes es mayor (odds ratio ajustada: 2,06; intervalo de confianza del 95%: 1,61–2,64). Las inmigrantes dijeron haber denunciado a su pareja con más frecuencia, así como que no sabían resolver su situación. Algunas CC.AA. ya han emprendido intervenciones para superar las barreras de acceso a los servicios sociosanitarios, pero sólo tres facilitan el número de mujeres inmigrantes beneficiarias de ayudas económicas y laborales hasta 2005. Conclusiones: Existe una desigual distribución en la prevalencia de la violencia de género según el país de origen, afectando en mayor medida a las mujeres inmigrantes. Éstas denuncian con más frecuencia que las españolas, pero tal actuación no supone una garantía de resultados efectivos. Aunque se han identificado otras intervenciones específicas en algunas CC.AA., sería necesario evaluarlas para asegurar que las mujeres inmigrantes se están beneficiando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez más autores destacan la necesaria incorporación de la infancia en el estudio de la violencia de género y, en concreto, de la violencia contra la mujer por parte del compañero íntimo (VCI). Tal incorporación puede facilitar no sólo una menor invisibilidad y desprotección de niños y niñas, sino también una mejor comprensión de la propia violencia, sus características y dinámicas. Partiendo de estas consideraciones, en este artículo se presentan los resultados de un análisis secundario de los datos obtenidos en la última macroencuesta sobre violencia contra las mujeres en España. La información disponible permite analizar: 1) la presencia de menores expuestos a VCI; 2) la posible relación entre esta presencia y la formulación de denuncias; y 3) la percepción que tienen las mujeres víctimas de VCI en torno al rol parental de los agresores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia contra las mujeres es una lacra de nuestra sociedad que no se consigue erradicar. En su versión extrema e irreversible terminar con la muerte de la víctima. Desde mediados de la década de los años 70, del siglo pasado y de la mano de Diane Russell se visibilizaron los femicidios como el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer. Posteriormente, en los años 90, Marcela Lagarde crea el neologismo feminicidio al traducir la obra de Rusell al español. Desde entonces ambos términos han creado un espacio de conocimiento, de investigación y de acción política. El propósito de este trabajo es averiguar cómo se ha abordado el femicidio / feminicidio en las ciencias sociales en el contexto iberoamericano. Para ello se ha optado por una revisión de la literatura especializada en español y en portugués, analizando el tratamiento que reciben así como el alcance de los términos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Femicide, defined as the killings of females by males because they are females, is becoming recognized worldwide as an important ongoing manifestation of gender inequality. Despite its high prevalence or widespread prevalence, only a few countries have specific registries about this issue. This study aims to assemble expert opinion regarding the strategies which might feasibly be employed to promote, develop and implement an integrated and differentiated femicide data collection system in Europe at both the national and international levels. Concept mapping methodology was followed, involving 28 experts from 16 countries in generating strategies, sorting and rating them with respect to relevance and feasibility. The experts involved were all members of the EU-Cost-Action on femicide, which is a scientific network of experts on femicide and violence against women across Europe. As a result, a conceptual map emerged, consisting of 69 strategies organized in 10 clusters, which fit into two domains: “Political action” and “Technical steps”. There was consensus among participants regarding the high relevance of strategies to institutionalize national databases and raise public awareness through different stakeholders, while strategies to promote media involvement were identified as the most feasible. Differences in perceived priorities according to the level of human development index of the experts’ countries were also observed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar las características asociadas al riesgo de feminicidio en España entre mujeres expuestas a la violencia de pareja o análogo y su posible asociación con las denuncias a los agresores. Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles para el periodo 2010-2011. Los casos, 135 mujeres mayores de edad, asesinadas por su pareja o análogo durante dicho periodo, se identificaron a través de la página web de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas, y de los informes del Consejo General del Poder Judicial. Los controles, 185 mujeres expuestas a la violencia de pareja el último año, proceden de la Macroencuesta de Violencia de Género 2011. La asociación entre la denuncia y el riesgo de feminicidio se estimó mediante modelos de regresión logística multivariada. Resultados: No se encontró asociación entre denunciar al agresor y el riesgo de ser asesinada (odds ratio [OR]: 1,38; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0,68-2,79). Las mujeres inmigrantes expuestas a la violencia de pareja registraron una mayor probabilidad de ser asesinadas (ref.: mujeres españolas; OR: 5,38; IC95%: 2,41-11,99). Esta asociación también se observó en las mujeres que vivían en zonas rurales (ref: zonas urbanas; OR: 2,94; IC95%: 1,36-6,38). Conclusiones: La denuncia judicial al agresor no parece modificar el riesgo de asesinato entre las mujeres expuestas a la violencia de pareja. Las medidas de protección a las mujeres deberían extremarse en las mujeres inmigrantes y las que viven en el medio rural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

by Grace H. Dodge, Thomas Hunter ... [et al.] ; essays on all the leading trades and professions in America in which women have asserted their ability, with data as to the compensation afforded in each one.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

by Helen M. Bennett.