1000 resultados para Violació càrrega-paritat (Física nuclear)
Resumo:
Realiza un análisis del aprendizaje de la Física a través del cómic 'Tintín' creado por Hergé. Analiza cuatro de estos cómics dando ideas sobre temas que se pueden ver en el aula y metodología a seguir. Estos son: 'Aterrizaje en la luna' donde se pueden estudiar las leyes de la dinámica, la definición del radio, la gravedad o la aceleración; 'Asunto Tornasol' que habla sobre un arma ultrasónica; 'Objetivo la luna', para estudiar el reactor nuclear y 'Las siete bolas de cristal', donde hace referencia al rayo bola.
Resumo:
Proyecto de aproximación al mundo científico y técnico a través del tema de la energía, utilizando el método experimental. La experiencia se realiza de forma conjunta en dos institutos de Bachillerato. Los objetivos generales son: buscar y seleccionar información a partir de los materiales suministrados por el profesor; contrastar las ideas previas del alumnado con las de sus compañeros de grupo y con la información recibida por diversas fuentes; y comunicar los resultados de sus descubrimientos (murales, dossiers, maquetas, etc.). El proyecto se desarrolla en tres fases. La primera sirve como toma de contacto con él y con la metodología propia de la Física; en la segunda se crean grupos con el fin de elaborar trabajos monográficos según unas directrices establecidas; y en la última se presentan los resultados. Además de los trabajos monográficos se realizan visitas a la central nuclear de Trillo, al Museo de Ciencia, etc. Las profesoras evalúan mediante la observación directa durante la elaboración de los trabajos en grupo, pruebas orales y escritas a los alumnos participantes en la experiencia, y comparan los datos obtenidos con las pruebas realizadas a otro grupo de alumnos no participantes.
Resumo:
Libro de apoyo a los alumnos de bachillerato en el área de la Física. Abarca los siguientes temas: radioactividad, energía nuclear, física térmica, astrofísica, física médica, física aplicada e hitos en la historia de la física. Incluye también una sección para la preparación de los exámenes oficiales con ayudas sobre el funcionamiento de la ciencia, el uso de algoritmos y logaritmos, datos y fórmulas, preguntas similares a los exámenes oficiales, y respuestas, explicaciones y consejos para la superación de las pruebas.
Resumo:
El hombre se ha preocupado siempre de conocer la estructura de la materia, del mundo que le rodea. El átomo de uranio sometido al bombardeo con neutrones sufre el fenómeno de la fisión. Una fisión del átomo es una rotura en dos trozos grandes.necesitamos una pareja de elementos que nos 92, puesto que el uranio tiene este número de cargas en su núcleo. Por ello, necesitamos tras la rotura dos elementos que sumen esa cantidad. Se conocen en la actualidad más de un centenar de formas diferentes de fisionarse el átomo de uranio, y no podemos predecir en un caso concreto como va a ser esa fisión. Pero si podemos explicar esa fisión a través del modelo que los físicos llaman el modelo nuclear de la gota litio. En el interior del núcleo las partículas están de la misma forma que las moléculas de una gota de un líquido. Estas moléculas son capaces de atraerse unas a otras en regiones muy pequeñas, cada molécula sólo es capaz de atraer a las moléculas que están cerca, no a las que están muy lejos. No todos los neutrones son eficaces en la rotura del átomo son más eficaces los neutrones lentos para ello, está el moderador, frenando los neutrones, haciéndoles chocar contra átomos de otros elementos, aumentaremos su eficacia y para eso está este aparato. A partir de estos elementos junto con una barra de control podremos fabricar un reactor, junto con refrigerantes y blindajes, es un proceso bastante complejo y no fácil de entender.
Resumo:
Recapitulación del principio físico por el que se rige la resonancia magnética nuclear o RMN, su funcionamiento y la amplia generalización de sus aplicaciones, en el 25 aniversario de su descubrimiento.
Resumo:
Se realiza una valoración de la exposición Átomos en acción, que se clausuró el 15 de mayo de 1959 en Moncloa, Madrid. La exposición fue organizada por la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos, en colaboración con la Junta de Energía Nuclear y el Centro de Orientación Didáctica de Enseñanza Media, ambas instituciones españolas. Se estima que unos 7000 alumnos de enseñanza media españoles acudieron a la exposición. En primer lugar se analiza como se explica la aplicación de la energía nuclear por medio de la exposición. La finalidad esencial de la exposición era ilustrar que en la fisión del átomo no debe asociarse siempre a las bombas atómicas. En segundo lugar se muestra como trabaja un reactor nuclear, como es su funcionamiento. Posteriormente se analizan los efectos de la fisión del átomo, que además de energía y calor, produce elementos como neutrones, rayos gamma e isótopos. Por otro lado se trataba de demostrar como hasta el cuerpo humano emite radioactividad, cuestión que fue de las que más curiosidad e impresión produjo a los visitantes a la exposición. También se señala que la exposición constituyó una demostración científica y pedagógica de primer orden, consiguiendo de una manera plena su finalidad primordialmente docente. Además la Exposición fue una empresa completamente altruista. Por último se hace mención a los tres objetivos que perseguía fundamentalmente: que el público en general se percatara de que la energía nuclear no es sólo la destructora bomba atómica; permitir a los científicos de la nación visitada el uso de un pequeño reactor nuclear, la instalación de un sistema de radiaciones gamma y otros aparatos y equipos en funcionamiento; y, por último, iniciar en la introducción de la ciencia atómica a los alumnos del Bachillerato y despertar en ellos la vocación a esta clase de conocimientos.
Resumo:
Se inicia con una pequeña reseña histórica sobre el descubrimiento de la radioactividad. Se analiza su naturaleza, y algunas experiencias para comprobar los tres tipos de radiaciones. Concluye con un análisis de las distintas unidades con que se mide la radioactividad, los efectos que ésta produce en los individuos, las dosis máximas que pueden recibir en su vida y finalmente cómo se controla la radiación recibida por personas relacionadas directamente con trabajos de energía nuclear.
Resumo:
Se expone la situación actual de la investigación nuclear para usos pacíficos y sus posibilidades para el futuro, así como, la exigencia de grandes recursos científicos y tecnológicos para su aplicación. La experiencia británica con este tipo de energía puede ser de utilidad para España, que, también tiene limitados recursos propios de energía y se enfrenta con una creciente y acelerada demanda.
Resumo:
Se presentan varias experiencias para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, que resaltan las virtudes del quehacer científico: observación, iniciativa, creatividad, actividad personal y trabajo colectivo, objetividad y verdad. La primera experiencia permite a los alumnos elaborar un modelo o una teoría mediante la investigación científica; y los otros dos experimentos son: el modelo atómico-nuclear de Rutherford y el experimento que aporta pruebas de la existencia de los átomos y además sirve para determinar el tamaño de las moléculas.
Resumo:
As equações da cinétiica pontual de um reator nuclear térmico são integradas numericamente, utilizando um método matricial de continuação analitica. Essas equações são essencialmente não-negativas e possuem um autovalor dominante vinculado à reatividade do sistema. Também, descrevem-se os métodos de Hansen e Porsching.
Resumo:
O estágio pedagógico apresenta-se como a etapa nuclear no processo de formação de docentes, sendo o momento em que se passa da teoria para a prática, ou seja, em que se passa do percurso académico para uma experiencia em contexto real com alunos e os demais problemas reais. Este estágio pedagógico decorreu na escola secundária Jaime Moniz, no ano letivo 2013/2014. O relatório de estágio visa expor toda a atividade letiva vivenciada durante o ano letivo, apresentando também reflexões e conclusões sobre a mesma. Assim, pretende-se dar a conhecer e analisar todo o trabalho realizado ao longo desta formação inicial, ao nível da prática letiva, das atividades de integração do meio, das atividades de intervenção da comunidade escolar e das atividades de natureza científico-pedagógica, mostrando ainda as competências adquiridas, as estratégias de planeamento e gestão adotadas no processo. De forma a melhor enquadrar este trabalho ao longo do ano letivo, realizamos uma caracterização da escola, seguidamente tendo em conta todas as linhas programáticas do estágio foram abordados o planeamento, a intervenção, o controlo e avaliação e ainda a assistência às aulas, isto tudo referente à prática letiva, a atividade de intervenção na comunidade escolar, as atividades de integração no meio, nomeadamente a direção de turma, a caraterização da turma, o estudo de caso e a ação de extensão curricular e finalmente as atividades de natureza científico-pedagógica individual e coletiva. Tendo em conta a riqueza de aprendizagens ocorridas em todas os parâmetros acima mencionados, pretende-se fazer uma reflexão geral do estágio pedagógico, de forma a apresentar os prós e contras ocorridos neste ano letivo.
Resumo:
Extensive systematizations of theoretical and experimental nuclear densities and of optical potential strengths extracted from heavy-ion elastic scattering data analyses at low and intermediate energies are presented. The energy-dependence of the nuclear potential is accounted for within a model based on the nonlocal nature of the interaction. The systematics indicates that the heavy-ion nuclear potential can be described in a simple global way through a double-folding shape, which basically depends only on the density of nucleons of the partners in the collision. The possibility of extracting information about the nucleon-nucleon interaction from the heavy-ion potential is investigated.
Resumo:
A short summary of the theory of symmetric group and symmetric functions needed to follow the theory of Schur functions and plethysms is presented. One then defines plethysm, gives its properties and presents a procedure for its calculation. Finally, some aplications in atomic physics and nuclear structure are given.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
This paper aims to give an initial presentation to physics students of the area of electron transfer, addressing its major aspects. The subject is then presented in an introductory way, highlighting and discussing the key points. Primarily, the problem is approached in a simplified manner through a two-state system, and aspects of calculating the matrix-element are discussed. Then, the electron transfer problem, influenced by nuclear reaction coordinates, is addressed and treated by the Marcus theory. Time scales and the concepts of adiabatic and nonadiabatic phenomena are discussed in the context of electron transfer. The classical, semi-classical and quantum formalisms of for the nuclear reactions coordinates are presented, and aspects of solvents are also discussed. Finally, we conclude by examining some recent examples of problems discussed in the literature.