779 resultados para Video-receta
Resumo:
This article presents a probabilistic method for vehicle detection and tracking through the analysis of monocular images obtained from a vehicle-mounted camera. The method is designed to address the main shortcomings of traditional particle filtering approaches, namely Bayesian methods based on importance sampling, for use in traffic environments. These methods do not scale well when the dimensionality of the feature space grows, which creates significant limitations when tracking multiple objects. Alternatively, the proposed method is based on a Markov chain Monte Carlo (MCMC) approach, which allows efficient sampling of the feature space. The method involves important contributions in both the motion and the observation models of the tracker. Indeed, as opposed to particle filter-based tracking methods in the literature, which typically resort to observation models based on appearance or template matching, in this study a likelihood model that combines appearance analysis with information from motion parallax is introduced. Regarding the motion model, a new interaction treatment is defined based on Markov random fields (MRF) that allows for the handling of possible inter-dependencies in vehicle trajectories. As for vehicle detection, the method relies on a supervised classification stage using support vector machines (SVM). The contribution in this field is twofold. First, a new descriptor based on the analysis of gradient orientations in concentric rectangles is dened. This descriptor involves a much smaller feature space compared to traditional descriptors, which are too costly for real-time applications. Second, a new vehicle image database is generated to train the SVM and made public. The proposed vehicle detection and tracking method is proven to outperform existing methods and to successfully handle challenging situations in the test sequences.
Resumo:
Las tecnologías de vídeo en 3D han estado al alza en los últimos años, con abundantes avances en investigación unidos a una adopción generalizada por parte de la industria del cine, y una importancia creciente en la electrónica de consumo. Relacionado con esto, está el concepto de vídeo multivista, que abarca el vídeo 3D, y puede definirse como un flujo de vídeo compuesto de dos o más vistas. El vídeo multivista permite prestaciones avanzadas de vídeo, como el vídeo estereoscópico, el “free viewpoint video”, contacto visual mejorado mediante vistas virtuales, o entornos virtuales compartidos. El propósito de esta tesis es salvar un obstáculo considerable de cara al uso de vídeo multivista en sistemas de comunicación: la falta de soporte para esta tecnología por parte de los protocolos de señalización existentes, que hace imposible configurar una sesión con vídeo multivista mediante mecanismos estándar. Así pues, nuestro principal objetivo es la extensión del Protocolo de Inicio de Sesión (SIP) para soportar la negociación de sesiones multimedia con flujos de vídeo multivista. Nuestro trabajo se puede resumir en tres contribuciones principales. En primer lugar, hemos definido una extensión de señalización para configurar sesiones SIP con vídeo 3D. Esta extensión modifica el Protocolo de Descripción de Sesión (SDP) para introducir un nuevo atributo de nivel de medios, y un nuevo tipo de dependencia de descodificación, que contribuyen a describir los formatos de vídeo 3D que pueden emplearse en una sesión, así como la relación entre los flujos de vídeo que componen un flujo de vídeo 3D. La segunda contribución consiste en una extensión a SIP para manejar la señalización de videoconferencias con flujos de vídeo multivista. Se definen dos nuevos paquetes de eventos SIP para describir las capacidades y topología de los terminales de conferencia, por un lado, y la configuración espacial y mapeo de flujos de una conferencia, por el otro. También se describe un mecanismo para integrar el intercambio de esta información en el proceso de inicio de una conferencia SIP. Como tercera y última contribución, introducimos el concepto de espacio virtual de una conferencia, o un sistema de coordenadas que incluye todos los objetos relevantes de la conferencia (como dispositivos de captura, pantallas, y usuarios). Explicamos cómo el espacio virtual se relaciona con prestaciones de conferencia como el contacto visual, la escala de vídeo y la fidelidad espacial, y proporcionamos reglas para determinar las prestaciones de una conferencia a partir del análisis de su espacio virtual, y para generar espacios virtuales durante la configuración de conferencias.