1000 resultados para Variables físico-químicas y biológicas
Resumo:
El impacto de una enfermedad o tratamiento, los efectos resultantes de una alteración en la forma de vida del individuo y la valoración subjetiva del propio individuo son conceptos relacionados con calidad de vida y salud. Las valoraciones enfermeras aportan información valiosa sobre la calidad de vida de los mayores dependientes porque presumiblemente se preocupan de la satisfacción de las necesidades de la persona dependiente y su cuidador. El objetivo de este estudio fue conocer la percepción que los profesionales enfermeros tienen de la calidad de vida del enfermo dependiente mayor de 75 y del cuidador principal, así como identificar los aspectos del plan de cuidados que proporcionan información relacionada. Metodología: el diseño utilizado es el estudio de caso que combina datos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron 11 entrevistas en profundidad a partir de un protocolo de pregunta semiabiertas a profesionales de la Enfermería que trabajan en el programa ATDOM del Area Básica de Salud de Vilafranca del Penedès. Los elementos estudiados fueron el estado de salud y la necesidad de ayuda en las actividades diarias del mayor dependiente y se valora el autocuidado y nivel de carga de sus cuidadores. También se recogió información sobre los diagnósticos enfermeros de estos pacientes y sus familiares. Resultados y conclusiones: los profesionales del programa ATDOM perciben que el estado de salud de los enfermos y sus cuidadores es regular. La felicidad, independencia, subjetividad y satisfacción con la vida; autonomía y salud y bienestar físico, psíquico y social son los tres grupos de conceptos utilizados por las enfermeras para definir la calidad de vida. Destacan el hecho de que los cuidadores familiares no realizan autocuidado. El deterioro cutáneo es el diagnóstico de Enfermería más detectado en las personas mayores de 75 y más años.
Resumo:
El impacto de una enfermedad o tratamiento, los efectos resultantes de una alteración en la forma de vida del individuo y la valoración subjetiva del propio individuo son conceptos relacionados con calidad de vida y salud. Las valoraciones enfermeras aportan información valiosa sobre la calidad de vida de los mayores dependientes porque presumiblemente se preocupan de la satisfacción de las necesidades de la persona dependiente y su cuidador. El objetivo de este estudio fue conocer la percepción que los profesionales enfermeros tienen de la calidad de vida del enfermo dependiente mayor de 75 y del cuidador principal, así como identificar los aspectos del plan de cuidados que proporcionan información relacionada. Metodología: el diseño utilizado es el estudio de caso que combina datos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron 11 entrevistas en profundidad a partir de un protocolo de pregunta semiabiertas a profesionales de la Enfermería que trabajan en el programa ATDOM del Area Básica de Salud de Vilafranca del Penedès. Los elementos estudiados fueron el estado de salud y la necesidad de ayuda en las actividades diarias del mayor dependiente y se valora el autocuidado y nivel de carga de sus cuidadores. También se recogió información sobre los diagnósticos enfermeros de estos pacientes y sus familiares. Resultados y conclusiones: los profesionales del programa ATDOM perciben que el estado de salud de los enfermos y sus cuidadores es regular. La felicidad, independencia, subjetividad y satisfacción con la vida; autonomía y salud y bienestar físico, psíquico y social son los tres grupos de conceptos utilizados por las enfermeras para definir la calidad de vida. Destacan el hecho de que los cuidadores familiares no realizan autocuidado. El deterioro cutáneo es el diagnóstico de Enfermería más detectado en las personas mayores de 75 y más años.
Resumo:
El propósito de este estudio longitudinal prospectivo es abordar un plan integral de actividad física en niños y niñas entre 6 y 12 años que padezcan sobrepeso y obesidad. El programa se llevará a cabo en el Hospital de San Juan de Dios de Barcelona, donde se utilizarán una serie de variables de medida y tests que serán valorados antes, durante y después de este plan integral. Participarán dos profesionales de la salud, un fisioterapeuta y un nutricionista, quienes intervendrán en 20 niños y niñas con sobrepeso y obesidad. La finalidad de este estudio es disminuir el índice de masa corporal (IMC), así como el porcentaje de grasa corporal total (GCT) en los niños y niñas con sobrepeso y obesidad. También se pretende introducir y fomentar hábitos de vida saludables en relación a la actividad física y la alimentación en los niños y niñas y en su entorno familiar.
Resumo:
Introducción: conocer la prevalencia de algunos trastornos menores de salud (TMS) en una muestra de estudiantes de la Universidad de Barcelona (2004-05). Material y métodos:. El estudio se realizó en las facultades de Ciencias Económicas, Farmacia, Medicina, Psicología y Químicas y Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se empleó un diseño observacional, descriptivo y transversal mediante un cuestionario mixto administrada a 600 estudiantes durante el mes de diciembre de 2004. Las variables estudiadas corresponden a los siguientes TMS: insomnio, estreñimiento, cefalea, dolor osteomuscular, tics nerviosos, onicofagia y tricotilomania. Resultados: El sexo femenino representa el 64% de la muestra; la media de edad de los encuestados es de 22,7 (DE: 3,27; IC 95%: 22,43-22,96). Las mujeres acumulan el 67,79% de los 1.245 TMS identificados. Por sexo, se observan diferencias estadísticamente significativas en las prevalencias de cefalea, dolor osteomuscular y tricotilomania que afectan en mayor medida al sexo femenino. La onicofagia (264; 21,20%; IC 95%: 18-24,4) es el más extendido de los TMS, seguido de la cefalea (233; 18,72%; IC 95%: 15,6-21,84). Los estudiantes de Psicología presentan el mayor número, seguidos de los de Ciencias Económicas; los que presentan un menor número son los de Farmacia y Químicas. Conclusiones: El sexo femenino presenta la mayor prevalencia de TMS. La onicofagia y la cefalea son los principales TMS identificados en la muestra. Los estudiantes de Psicología acumulan el mayor número de TMS, siendo los que presentan más cefalea, dolor osteomuscular y tricotilomania.
Resumo:
Introducción: conocer la prevalencia de algunos trastornos menores de salud (TMS) en una muestra de estudiantes de la Universidad de Barcelona (2004-05). Material y métodos:. El estudio se realizó en las facultades de Ciencias Económicas, Farmacia, Medicina, Psicología y Químicas y Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se empleó un diseño observacional, descriptivo y transversal mediante un cuestionario mixto administrada a 600 estudiantes durante el mes de diciembre de 2004. Las variables estudiadas corresponden a los siguientes TMS: insomnio, estreñimiento, cefalea, dolor osteomuscular, tics nerviosos, onicofagia y tricotilomania. Resultados: El sexo femenino representa el 64% de la muestra; la media de edad de los encuestados es de 22,7 (DE: 3,27; IC 95%: 22,43-22,96). Las mujeres acumulan el 67,79% de los 1.245 TMS identificados. Por sexo, se observan diferencias estadísticamente significativas en las prevalencias de cefalea, dolor osteomuscular y tricotilomania que afectan en mayor medida al sexo femenino. La onicofagia (264; 21,20%; IC 95%: 18-24,4) es el más extendido de los TMS, seguido de la cefalea (233; 18,72%; IC 95%: 15,6-21,84). Los estudiantes de Psicología presentan el mayor número, seguidos de los de Ciencias Económicas; los que presentan un menor número son los de Farmacia y Químicas. Conclusiones: El sexo femenino presenta la mayor prevalencia de TMS. La onicofagia y la cefalea son los principales TMS identificados en la muestra. Los estudiantes de Psicología acumulan el mayor número de TMS, siendo los que presentan más cefalea, dolor osteomuscular y tricotilomania.
Resumo:
Desde el año 2012, en el grupo Conservació-Restauració del Patrimoni de la Facultat de Belles Arts, Universitat de Barcelona (Grup de Recerca Consolidat 2014- 16 SGR 459G reconocido porla Generalitat de Catalunya), se está desa rrollando un proyecto de investigación sobre el uso de nuevos procedimientos de limpieza mecánica y consolidación de documento gráfico mediante fibrasde celulosa. La limpieza mecánica más extendida en documento gráfico se realiza con gomas. El procedimiento, apesar de habitual, comporta riesgos potenciales para el soporte y para los elementos sustentados albasarse en mecanismos de fricción y/o abrasión que pueden ultrapasar la suciedad. Así, modificaciónde textura y/o brillo (Pearlstein et al., 1982; Sterlini, 1995), cambios en las propiedades físicas(James & Cohn, 1997; Mclnnis, 1980) y alteraciones químicas y/o mecánicas a largo plazo (DaudinSchotteet al., 2010; Moffatt & Laver, 1981; Moy, 2007; Silverman & Irwin, 2009) son los riesgos habitualmente referidos en la literatura. Para minimizar estos inconvenientes y como posible alternativa, se está eva luando la limpieza conmicroproyección de fibras de celulosa como alternativa a las gomas. Una de las principales ventajasprincipales de este procedimiento radica en el hecho de que el agente de limpieza es altamente compatible con la obra ya que tiene una composición muy similar. Por lo tanto, su empleo podríareducir la posibilidad de afectar negativamente la estabilidad química de la pieza a corto o largo plazo.Hasta el momento se han realizado ensayos comparativos entre gomas y microproyección para la limpieza de grabados calcográficos con resultados satisfactorios en eficacia y preservación de la obra a corto y medio plazo (Iglesias-Campos et al., 2014a; Iglesias-Campos & Ruiz-Recasens, 2014 enprensa; Iglesias-Campos, et al., 2014 en prensa). Paralelamente se realizan ensayos de envejecimiento artificial con los que comparar los posibles efectos en el tiempo entre ambas técnicas.
Resumo:
Desde el año 2012, en el grupo Conservació-Restauració del Patrimoni de la Facultat de Belles Arts, Universitat de Barcelona (Grup de Recerca Consolidat 2014- 16 SGR 459G reconocido porla Generalitat de Catalunya), se está desa rrollando un proyecto de investigación sobre el uso de nuevos procedimientos de limpieza mecánica y consolidación de documento gráfico mediante fibrasde celulosa. La limpieza mecánica más extendida en documento gráfico se realiza con gomas. El procedimiento, apesar de habitual, comporta riesgos potenciales para el soporte y para los elementos sustentados albasarse en mecanismos de fricción y/o abrasión que pueden ultrapasar la suciedad. Así, modificaciónde textura y/o brillo (Pearlstein et al., 1982; Sterlini, 1995), cambios en las propiedades físicas(James & Cohn, 1997; Mclnnis, 1980) y alteraciones químicas y/o mecánicas a largo plazo (DaudinSchotteet al., 2010; Moffatt & Laver, 1981; Moy, 2007; Silverman & Irwin, 2009) son los riesgos habitualmente referidos en la literatura. Para minimizar estos inconvenientes y como posible alternativa, se está eva luando la limpieza conmicroproyección de fibras de celulosa como alternativa a las gomas. Una de las principales ventajasprincipales de este procedimiento radica en el hecho de que el agente de limpieza es altamente compatible con la obra ya que tiene una composición muy similar. Por lo tanto, su empleo podríareducir la posibilidad de afectar negativamente la estabilidad química de la pieza a corto o largo plazo.Hasta el momento se han realizado ensayos comparativos entre gomas y microproyección para la limpieza de grabados calcográficos con resultados satisfactorios en eficacia y preservación de la obra a corto y medio plazo (Iglesias-Campos et al., 2014a; Iglesias-Campos & Ruiz-Recasens, 2014 enprensa; Iglesias-Campos, et al., 2014 en prensa). Paralelamente se realizan ensayos de envejecimiento artificial con los que comparar los posibles efectos en el tiempo entre ambas técnicas.
Resumo:
Introducció: Els cigarrets electrònics estan dissenyats per alliberar una solució líquida que conté substàncies químiques i nicotina o altres aromes mitjançant vaporització, i imiten l'estètica de la cigarreta convencional. Van ser dissenyats com a substituts del tabac per poder fumar sense córrer el risc de patir els efectes nocius d'aquest consum. El coneixement sobre aquests productes és molt escàs, i la seva comercialització i ús està creant gran controvèrsia en salut pública a causa dels interrogants sobre els possibles riscos per a la salut dels seus usuaris i no usuaris, la seva eficàcia per a la deshabituació tabàquica, i les possibles interferències del seu ús amb les activitats de control del tabac existents i l'aplicació del CMCT de l'OMS. Segons estudis, l'ús d'aquests dispositius s'ha expandit ràpidament, encara que de moment, no s'ha aconseguit definir un patró d'usuaris de cigarrets/cigarros electrònics ni del seu ús. Objectius: definir el patró sociodemogràfic dels usuaris de cigarrets electrònics i del seu ús en el grup poblacional estudiat, i analitzar la relació entre la dependència a la nicotina i el consum tabàquic amb l'ús d'aquests dispositius. Metodologia: consta de dues fases diferenciades però alhora complementàries constituint un estudi mixt, amb una primera fase quantitativa, en la qual es desenvoluparà un estudi observacional transversal, i una segona fase qualitativa, en la qual es desenvoluparà un estudi de tall etnogràfic. La primera fase, consta d'una primera etapa per reclutar els participants de l'estudi a través dels establiments registrats a la Cambra de Comerç de Barcelona i se'ls administrarà dos qüestionaris sobre les característiques sociodemogràfiques i el consum de tabac i l'ús dels cigarrets electrònics. En la segona etapa es recontactarà amb els participants fumadors i exfumadors per omplir un qüestionari sobre la dependència a la nicotina i al tabac previ a la utilització d'aquests dispositius i actual. A la segona fase, es realitzaran entrevistes en profunditat i es crearà un diari de camp per conèixer els motius pels que utilitzen aquests dispositius i la percepció que tenen sobre ells i el seu ús.
Resumo:
Psychometric analysis of the AF5 multidimensional scale of self-concept in a sample of adolescents and adults in Catalonia. The aim of this study is to carry out a psychometric study of the AF5 scale in a sample of 4.825 Catalan subjects from 11 to 63 years-old. They are students from secondary compulsory education (ESO), from high school, middle-level vocational training (CFGM) and from the university. Using a principal component analysis (PCA) the theoretical validity of the components is established and the reliability of the instrument is also analyzed. Differential analyses are performed by gender and normative group using a 2 6 factorial design. The normative group variable includes the different levels classifi ed into 6 sub-groups: university, post-compulsory secondary education (high school and CFGM), 4th of ESO, 3rd of ESO, 2nd of ESO and 1st of ESO. The results indicate that the reliability of the Catalan version of the scale is similar to the original scale. The factorial structure also fi ts with the original model established beforehand. Signifi cant differences by normative group in the four components of self-concept explored (social, family, academic/occupational and physical) are observed. By gender, signifi cant differences appear in the component of physical self-concept, academic and social but not in the family component
Resumo:
OBJETIVO: Verificar as similaridades físico-químicas por meio de análises orgânicas e minerais de ossos liofilizados humanos e bovinos produzidos a partir de um protocolo de processamento desenvolvido pelos autores. MÉTODOS: Determinaram-se os percentuais de extrato etéreo (gordura bruta), proteína total (nitrogênio total) e composição mineral (fósforo total, P2O5 total, cálcio total, sódio total, cinzas e cloretos) das amostras de ossos humanos e bovinos liofilizados. RESULTADOS: O percentual de gordura e de proteína bruta foi de 0.14% e 0.06%, e de 27.20% e 27.53%; enquanto que a composição mineral demonstrou 4.3% e 4.3% de nitrogênio; 11.9% e 11.9% de fósforo total; 27.1% e 27.2% de P2O5; 24.6% e 23.7% de cálcio total (relação Ca/P: 2.06 e 1.99); 0.57% e 0.46% de sódio total; 64.8% e 64.3% de cinzas; e 1.3% e 1.3% de cloretos, para as amostras de osso humano e bovino, respectivamente. Nenhuma diferença estatisticamente significativa foi observada entre ossos bovinos e humanos após o processo de liofilização. CONCLUSÃO: Avaliações de características físicas e químicas de ossos liofilizados bovinos e humanos claramente demonstraram que estes ossos mantêm virtualmente todas as características de osso original e de similaridades com os ossos humanos, levando a um produto final com boa biocompatibilidade.
Resumo:
Suco de limão Tahiti adoçado com 60% de sacarose (p:p) e puro foram congelados e armazenados por 60 dias. Análise de variância, comparação de médias e regressão foram usadas para avaliar o efeito da adição de sacarose e tempo de armazenamento nas propriedades físico-químicas e sensoriais dos dois tipos de sucos. Sessenta por cento de sacarose foi escolhido pois simples diluição produziu limonada com boa aceitabilidade. O suco natural foi adoçado e diluído na mesma proporção que o suco adoçado antes das análises. A concentração de sólidos solúveis, acidez titulável e ácido ascórbico, e pH do suco não foram afetados pelo tempo de armazenamento. Houve escurecimento do suco durante o armazenamento, não detectado na análise sensorial, mas determinado pelo método espectrofotométrico. Atributos sensoriais de sabor e odor de limão passado e percepção de doçura foram afetados por tempo de armazenamento.
Resumo:
O comércio de sucos de laranja não pasteurizados vem aumentando nos últimos anos na cidade de Porto Alegre/RS. Com o intuito de avaliar a qualidade desses produtos, análises físico-químicas e microbiológicas foram realizadas em 52 amostras de sucos de laranja comercializados nas vias públicas de Porto Alegre. As análises microbiológicas demonstraram 44,23% (n=23) das amostras, em desacordo com os padrões estabelecidos pela Legislação Federal vigente, sendo os bolores e leveduras encontrados em níveis inapropriados em todas as amostras reprovadas. Coliformes fecais foram encontrados acima das quantidades permitidas em 5,7% (n=3) das amostras e Salmonella cholerasuis foi identificada em uma das amostras analisadas. As análises físico-químicas apresentaram 89,47% das amostras em desacordo com pelo menos um dos parâmetros analisados. Com base nestes resultados, sugerem-se maiores cuidados nas boas práticas de fabricação (BPF), principalmente na higiene pessoal de manipuladores e sanificação de máquinas extratoras.
Resumo:
Com o objetivo de avaliar a qualidade de águas minerais, foram analisadas amostras, adquiridas em supermercados, de oito fontes localizadas no Estado de São Paulo entre agosto de 1999 e maio de 2000, com coletas trimestrais. Os resultados das análises físico-químicas mostraram que as amostras possuíam, em sua maioria, composição química dentro dos limites permitidos pela legislação brasileira, exceto quatro amostras, que apresentaram resultados na análise de cor acima de 5 unidades PtCo, uma amostra com pH fora da faixa recomendada de 4,0 a 9,0 e uma amostra com alcalinidade em hidróxidos em duas épocas de análise. Os resultados obtidos para as diferentes amostras variaram de acordo com as seguintes faixas: pH de 6,39 a 9,92, alcalinidade de 0,0 a 189,1mg L-1 de bicarbonato, dureza de 0,00 a 136,00mg L-1 de carbonato de cálcio, cor de 0,0 a 9,0 unidades de PtCo, turbidez de 0,00 a 2,00 FTU de turvação, sulfato de 0,00 a 55,67mg L-1, sulfeto de 0,00 a 0,002mg L-1, cloreto de 0,00 a 23,53mg L-1, fluoreto de 0,02 a 0,8mg L-1, alumínio de 0,01 a 0,09mg L-1, bário de 0,00 a 0,26mg L-1, cálcio de 0,53 a 28,35mg L-1, crômio de 0,00 a 0,01mg L-1, ferro de 0,00 a 0,03mg L-1, potássio de 0,39 a 3,27mg L-1, sódio de 0,53 a 97,29mg L-1, magnésio de 0,00 a 9,10mg L-1, manganês de 0,00 a 0,05mg L-1, zinco de 0,00 a 0,03mg L-1, chumbo de 0,00 a 0,01mg L-1 e lítio de 0,00 a 0,02mg L-1. Os elementos cádmio, cobre e cobalto apresentaram-se abaixo dos limites de detecção dos métodos.
Resumo:
Foram estudadas seis marcas de cervejas produzidas no Brasil, das quais as marcas 1, 2, 3 e 4 foram provenientes de microcervejarias e as 5 e 6 são líderes do mercado nacional, com o objetivo de avaliar sua qualidade pelas características físico-químicas e sensoriais. A marca 1 constituiu cerveja "ale", tipo Trigo; a 2, cerveja "lager", tipo Amber; e as demais foram cervejas "lager", tipo Pilsen. As marcas 1 e 2 apresentaram concentrações mais elevadas de ácidos voláteis e foram as que evidenciaram maior intensidade do gosto amargo. Observou-se que as marcas provenientes de microcervejarias foram as que apresentaram maior intensidade dos atributos sensoriais, devendo-se ressaltar que as marcas 1 e 2 foram as que apresentaram cor, aroma de levedura, aroma de fruta, aroma de papelão, sabor oxidado, gosto doce e aroma de diacetil mais intensos. As marcas que apresentaram, mediante análise físico-química, maior concentração de acetato de etila foram as que tiveram aroma de fruta perceptível pela equipe sensorial, não sendo este atributo detectado nas marcas 3, 4, 5 e 6. O aroma de solvente não foi detectado em nenhuma das marcas avaliadas, o que indica que a concentração de álcoois superiores estava abaixo do limiar sensorial de detecção. As marcas 3, 4 e 5 foram utilizadas para avaliar a aceitação do produto, não tendo sido verificada diferença significativa (p > 0,05) entre elas, que se situaram entre os termos hedônicos "gostei muito" e "gostei ligeiramente", o que contraria o esperado, já que as microcervejarias objetivam uma cerveja diferenciada e de maior atração para o consumidor.
Resumo:
Os pedúnculos de caju processados por métodos combinados e armazenados à temperatura ambiente (28ºC) foram avaliados quanto à tendência a mudanças físico-químicas, microbiológicas e sensoriais. Os resultados confirmam que os tipos de obstáculos usados (redução da Aw, tratamento térmico brando, redução do pH, adição de ácido ascórbico, benzoato de sódio a 1000ppm e SO2 a 600 e 900ppm) e sua intensidade foram capazes de assegurar a estabilidade microbiológica do produto durante a armazenagem à temperatura ambiente por 120 dias, bem como uma boa aceitação sensorial.