998 resultados para Tomás de Aquino, Santo-Filosofía
Resumo:
El siguiente trabajo pretende mostrar la relevancia de la filosofía plotiniana del ascenso hacia la unidad en la propuesta agustiniana de la interioridad. Para tal fin nuestra investigación se concentra en el estudio de las Eneadas de Plotino y Confesiones de San Agustín.
Resumo:
Este ensayo busca mostrar la síntesis del pensamiento griego y cristiano en materia de cosmología, síntesis que operó a lo largo de la edad media y que encontró su mayor expresión literaria en Dante.
Resumo:
Dos son los principales propósitos de esta investigación: por un lado, dar cuenta de la manera en que Estanislao Zuleta hizo filosofía desde la literatura, y, por otro, destacar como consecuencia principal de un hacer filosófico tan particular la presencia en la obra de Zuleta de una inconclusa teoría estética. En procura de cumplir estos objetivos, tres serán los derroteros a seguir: primero, desde el concepto de Lebenswelt y la noción freudiana de sublimación, justificar la compleja relación que tiene lugar entre vida, literatura y filosofía en el pensador colombiano. Segundo, definir el criticismo de Zuleta desde una lectura de Kant semejante a la de la “ontología del presente” de Foucault para mostrar cómo desde allí la literatura obtiene un privilegiado lugar en la reflexión filosófica de la modernidad. En tercer lugar, ver cómo desde la novela moderna y la lectura cruzada que hace Zuleta de Marx y Freud es posible justificar una noción de experiencia estética según la cual la literatura, como el arte en general, ofrece la posibilidad de reconocer la identidad cultural e individual de forma autónoma y crítica. La construcción de esta noción de experiencia estética atravesará el conjunto de la exposición revelando y articulando paulatinamente el concepto de sublimación de Freud, la estética kantiana, el concepto de transfiguración artística común a Nietzsche y Heidegger y las estrechas relaciones que guardan las nociones de historia y trabajo en Marx con el concepto de elaboración de Freud.
Resumo:
Asumiendo que existe una tendencia de la opinión pública y académica por relacionar la idea de revolución con procesos netamente de izquierda, se propone comprender el término como concepto y como metáfora con el fin de alejarlo de la polarización ideológica. En esta investigación se abordan los conceptos políticos y su relación con las metáforas a partir de unos principios teóricos básicos: la idea de Koselleck de que los conceptos tienen historia, y la idea de Blumenberg de que muchos conceptos fundamentales son potentes porque en el fondo son metáforas. Posteriormente se observa cómo las diferentes posturas políticas han adoptado o rechazado la idea de revolución como parte de sus proyectos políticos. Finalmente, el caso del fascismo se presenta como un escenario clave para comprobar la trascendencia del concepto y las implicaciones de su uso en términos discursivos y prácticos
Resumo:
Se propone una remodelación del programa de Historia de la Filosofía de COU, basada en la contrastación, comparación y toma de postura, como modo de comprensión empática, ante las grandes opciones de pensamiento en las que el hombre ha oscilado a lo largo de la historia. Objetivos: establecer una didáctica de la Filosofía centrada en la participación activa de los alumnos, comprensión global de los problemas filosóficos, análisis comparativo entre distintas épocas de pensamiento. Ejercitar en los alumnos actividades de acción, análisis, comparación y exposición del trabajo. Muestra: 320 alumnos de COU de los Institutos de Bachillerato, Canarias, Cabrera Pinto de La Laguna y el de Tomás de Iriarte de Santa Cruz de Tenerife. Se utilizaron pruebas objetivas para ver el grado de formación de conceptos que tenían, pruebas de ensayos donde se comprobaba la capacidad de análisis y síntesis de los temas, y encuestas para valorar la asignatura por parte de los alumnos. Los aspectos positivos son: la participación de todos los alumnos, la evaluación múltiple, el método de trabajo individual y grupal, la pluralidad de las fuentes de información, la organización del tiempo y del trabajo. Se valora negativamente la falta de tiempo material durante el curso, para dar cabida a todos los objetivos propuestos. Conclusiones: la posible interrelación con otras asignaturas; cambio de actitud hacia la Filosofía, más participación, etc.; valoración de trabajos tanto en grupo como individuales.
Resumo:
La presente investigación busca, además de presentar el debate nacional entre dos teorías explicativas del derecho de gran tradición, examinar si tales posiciones han sido tímidamente asumidas en la jurisprudencia y en la doctrina
Resumo:
A partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991, se suele decir que la configuración del Estado Colombiano cambio radicalmente en la medida que habríamos pasado de un Estado demoliberal a un Estado Social de Derecho.
Resumo:
De manera sintética recoge los resultados prácticos de la aplicación del Seminario Investigativo en la cátedra de obligaciones del tercer año de la Facultad de Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Resumo:
Averiguar si el bilingüismo afecta o no al desarrollo del pensamiento lógico en los niños. Compuesta por 108 estudiantes de sexto y séptimo de EGB, pertenecientes a tres centros de San Sebastian: Liceo Santo Tomás, Colegio Santa Teresa y Colegio San Ignacio. La muestra se elige a partir de los datos del cuestionario y el rendimiento académico. Elaboración y aplicación del cuestionario a los padres para medir el nivel socio-económico-cultural y el nivel de euskera de la familia. Recogida y ponderación del rendimiento académico. Selección de los individuos que han de componer cada uno de los tres grupos en función de las variables independientes nivel socio-económico-cultural, rendimiento académico, sexo y curso. Se toma como variable dependiente el desarrollo del pensamiento lógico. Aplicación de la escala en euskera a los 72 niños bilingües y en castellano a los 36 restantes. Cuestionario dirigido a los padres. Escala de pensamiento lógico de Piaget-Oleron. Rendimiento académico a partir de las notas. Análisis descriptivo: porcentajes. Análisis de varianza. Correlación de Pearson. El bilingüismo no afecta negativamente en el desarrollo del pensamiento lógico. El nivel socio-económico-cultural no incide tanto en el desarrollo del pensamiento lógico en la muestra tratada, si bien las medias más altas pertenecen a los niños con niveles medios y altos. No existen diferencias significativas entre los niños de sexto y séptimo curso. Los niños dan una puntuación más alta que las niñas. No hay diferencias significativas entre los niños con buenas y malas notas. Se confirma que el bilingüismo no afecta negativamente en las aptitudes intelectuales del individuo y que según Lambert, Balfan y otros, influye positivamente en algunas capacidades cognoscitivas como flexibilidad, plasticidad, etc.
Resumo:
Recoger la aportación de Tomás Morales Pérez en el campo de la educación y descubrir las ideas nuevas que por su creación o reformulación, le da un matiz específico dentro del área de formación. Se estudia la obra educativa de Tomás Morales, 1908-1994. Para ello se analizan sus rasgos biográficos y de personalidad, las obras realizadas y las fuentes principales que le influyen en su procedimiento de trabajo. Documentos de los archivos de la Institución Cruzada de Santa María como cartas privadas, circulares y memorias de actividades. También se hacen entrevistas a familiares y colaboradores, y se utilizan revistas o boletines informativos del Hogar del Empleado y de la Asociación CN de Propagandistas. Tomás Morales es un jesuita comprometido con una obra de fromación cuya motivación principal es su constante obsesión de acercar los hombres a Dios. Pone en marcha un estilo formativo que abarca toda la vida del sujeto, buscando una educación integral y haciendo hombres libres que sean dueños de sus actos y pasiones. Para ello utiliza el estilo educativo directo y personal en busca de valores que aproximen al bien. El educador sirve de modelo referencial para educar las virtudes y mantiene la motivación del educado y despierta los aspectos positivos. Destaca la importancia de las relaciones personales pero lo más novedoso es el énfasis sobre la importancia del propio conocimiento y del deseo interno por mover al sujeto a su propia autoeducación y autoperfección. En resumen, Tomás Morales es un educador más práctico que teórico que se centra en formar la personalidad en la búsqueda de la verdad y la libertad plena.
Resumo:
El ejemplar correspondiente al Documento 41/1 se publicó el año 1978 y el corriespondiente al Documento 41/2 en el año 1980
Resumo:
El gran volumen de estudios aristotélicos en la cultura occidental a lo largo de los siglos, ha generado gran variedad de discrepancias e interpretaciones de todo tipo sobre la filosofía iniciada por Aristóteles. Se hace un repaso por las distintas etapas del pensamiento aristotélico, desde la Edad Antigua con el inicio del sistema filosófico por el propio Aristóteles, continuado por sus discípulos o escuela peripatética, continuando con el aristotelismo cristiano que intenta hacer compatible la filosofía del Estagirita con el cristianismo, o el aristotelismo árabe, que surge como reacción a lo anterior, mezclando elementos del averroísmo, en la corriente escolástica. Durante el Renacimiento surgen nuevas interpretaciones en el marco más científico, para continuar después con otra interpretación cristiana de su filosofía basada en la de Santo Tomás. La crisis sólo puede desembocar en estudio con doble finalidad del aristotelismo: un estudio de la evolución progresiva de la filosofía iniciada por el propio Aristóteles por un lado, y por otro la fijación del pensamiento aristotélico.
Resumo:
Se presenta un análisis crítico por parte del autor sobre el objeto y contenidos de la Filosofía en los temarios de tercero de Bachillerato y COU.
Resumo:
Se trata el estudio del optimismo metafísico de Santo Tomás ante el ente finito. Se sostiene que Tomás es el verdadero fundador del optimismo óntico, y se pretende demostrar que la filosofía pretomista no funda un verdadero optimismo del ente finito. El estudio consiste en: si es actual hablar de pesimismo u optimismo filosóficos; cómo surge el pesimismo filosófico; en qué situación se encuentra el ente finito antes de Santo Tomás; Santo Tomás, auténtico redentor del ente finito; los principios que establece Santo Tomás de un verdadero optimismo metafísico; y si Santo Tomás es válido para iluminar el pesimismo de gran parte de la filosofía actual.
Resumo:
Reflexión sobre el concepto de prudencia y el significado o valor que le atribuye Santo Tomás como virtud de la que gozan las virtudes morales.