519 resultados para Terapias clareadoras
Resumo:
Antecedentes. Rañas es una comunidad perteneciente al cantón Nabón, provincia del Azuay, ubicado en el sur del Ecuador. Es un importante representante de la cultura ancestral que permite mirar sus tradiciones en salud relacionadas con el uso de plantas medicinales Objetivo. Identificar, conocer y profundizar el uso de plantas medicinales y su relación con la cosmovisión andina en la comunidad de Rañas cantón Nabón, 2015 Metodología. La presente es una investigación de tipo cualitativo, con enfoque narrativo que estudia la aplicación de plantas medicinales en los conocimientos de un grupo focal de sabios de la comunidad, Las técnicas utilizadas fueron entrevistas con preguntas semi estructuradas sobre las categorías principales del estudio: cosmovisión andina y plantas medicinales. La información fue registrada en medios audiovisuales que permitieron documentar la narrativa y registrar gráficamente las plantas y sus rituales. La información obtenida fue transcrita en Word, luego codificada mediante el programa Atlas.ti de acuerdo a los lineamientos definidos en el marco teórico. Resultados. Se identificaron 67 plantas medicinales junto con sus propiedades curativas utilizadas para el manejo de las patologías andinas y occidentales tratadas por los sabios. Las principales formas de preparación son mediante infusión, ungüentos, extractos y baños. Los rituales ancestrales realizados con plantas medicinales son la limpia y sobaciones. Conclusiones: se identificó la diversidad de plantas medicinales propias de la comunidad, apreciándose la asociación entre el uso de las plantas medicinales y los principios de la cosmovisión andina por la fuerte conexión entre habitantes y naturaleza.
Resumo:
Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Biomédicas. Programa de Doctorado en Biomedicina y Ciencias de la Salud
Resumo:
INTRODUCCION Dado que la artritis reumatoide es la artropatía inflamatoria más frecuente en el mundo, siendo altamente discapacitante y causando gran impacto de alto costo, se busca ofrecer al paciente opciones terapéuticas y calidad de vida a través del establecimiento de un tratamiento oportuno y eficaz, teniendo presentes aquellos predictores de respuesta previo a instaurar determinada terapia. Existen pocos estudios que permitan establecer aquellos factores de adecuada respuesta para inicio de terapia biológica con abatacept, por lo cual en este estudio se busca determinar cuáles son esos posibles factores. METODOLOGIA Estudio analítico de tipo corte transversal de 94 pacientes con diagnóstico de AR, evaluados para determinar las posibles variables que influyen en la respuesta a terapia biológica con abatacept. Se incluyeron 67 de los 94 pacientes al modelo de regresión logística, que son aquellos pacientes en que fue posible medir la respuesta al tratamiento (respuesta EULAR) a través de la determinación del DAS 28 y así discriminar en dos grupos de comparación (respuesta y no respuesta). DISCUSION DE RESULTADOS La presencia de alta actividad de la enfermedad al inicio de la terapia biológica, aumenta la probabilidad de respuesta al tratamiento respecto al grupo con baja/moderada actividad de la enfermedad; OR 4,19 - IC 95%(1,18 – 14.9), (p 0,027). La ausencia de erosiones óseas aumenta la probabilidad de presentar adecuada respuesta a la terapia biológica respecto aquellos con erosiones, con un OR 3,1 (1,01-9,55), (p 0,048). Niveles de VSG y presencia de manifestaciones extra-articulares son otros datos de interés encontrados en el análisis bivariado. Respecto a las variables o características como predictores de respuesta al tratamiento con abatacept, se encuentran estudios que corroboran los hallazgos de este estudio, respecto al alto puntaje del DAS 28 al inicio de la terapia (9, 12). CONCLUSIONES Existen distintas variables que determinan la respuesta a los diferentes biológicos para manejo de AR. Es imprescindible evaluar dichos factores de manera individual con el fin de lograr de manera efectiva el control de la enfermedad y así mejorar la calidad de vida del individuo (medicina personalizada). Existen variables tales como la alta actividad de la enfermedad y la ausencia de erosiones como predictores de respuesta en la terapia con abatacept.
Resumo:
El análisis contingencial es una alternativa novedosa ante los modelos de evaluación psicológica desarrollados previamente (psicopatológico, psicodinámico, de la terapia sistémica familiar, humanista y cognitivo-conductual), que pretende definir los problemas de los consultantes con base en las relaciones entre su comportamiento, la conducta de otros y las prácticas sociales en la que se circunscriben ambos. Con el objetivo de validar un protocolo de evaluación fundamentado en el análisis contingencial, tres psicólogos clínicos con experiencia, analizaron cada una de las categorías propuestas: datos iniciales, identificación de las relaciones microcontingenciales, definición de las relaciones macrocontingenciales, génesis del problema, análisis de soluciones y procedimientos de intervención; con base en los criterios de claridad (grado en el que el ítem es presentado de forma precisa y clara, que permite su fácil compresión) y pertinencia (correspondencia entre el contenido del ítem y la dimensión para la cual será usado). Los resultados encontrados indican que cada una de las categorías del protocolo permiten evaluar adecuadamente las problemáticas de los usuarios debido a que todas fueran consideradas como pertinentes, no obstante, se requiere modificar algunos aspectos ya que no cuentan con la claridad suficiente para ser comprensibles, probablemente por el uso de un lenguaje demasiado técnico, que conllevaría a errores en el proceso de evaluación.
Resumo:
Este trabajo es una revisión de literatura que abarca una selección de artículos disponibles en bases de datos especializadas y publicados en el periodo comprendido entre los años 2006 a 2016 para artículos científicos y entre los años 2000 a 2016 para libros. En total se revisaron: 1 tesis doctoral, 1 tesis magistral, 111 artículos y 9 libros o capítulos de libros. Se presentan diversas definiciones de mindfulness y formas de conceptualizarla, sus mecanismos de acción, sus enfoques psicoterapéuticos predominantes, los efectos de su práctica estable, sus principales campos de acción y la importancia de la formación de los docentes que imparten la práctica. Finalmente se presentan algunas conclusiones acerca del diálogo entre la literatura psicológica sobre mindfulness y algunas de las concepciones de la tradición budista en torno a la meditación.
Resumo:
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la demencia más frecuente y su prevalencia continúa en aumento tanto en Colombia como en el mundo. Esta investigación tuvo como objetivo explorar si las actitudes hacia la EA varían según la edad y género de 450 personas adultas colombianas. Se realizó un estudio exploratorio de corte transversal en el que se aplicó un cuestionario autodiligenciado. Se encontró que efectivamente hay algunas diferencias según la edad y el género en el componente cognoscitivo (creencias y conocimiento) y conductual (intención conductual y conducta) de las actitudes; y diferencias según el género en el componente afectivo. Se concluye que los conocimientos sobre la EA son escasos, que la tristeza es la emoción predominante hacia la EA y que es un tema de interés en el que predomina la idea de que afecta especialmente la memoria. Se discutieron los resultados reconociendo que esta es una aproximación inicial a las actitudes hacia la EA.
Resumo:
O presente relatório apresenta as atividades desenvolvidas no estágio decorrido no Hospital Ars Veterinaria. A primeira parte do relatório refere-se ao relatório de casuística com apresentação de casos e procedimentos acompanhados. A segunda refere-se à monografia com o tema “Opções terapêuticas em hemangiossarcoma canino” e encontra-se ilustrada por três casos clínicos. O hemangiossarcoma é uma neoplasia descrita com origem endotelial, devido à aparência histológica, no entanto descobertas recentes sugerem que provém de células progenitoras hematopoiéticas. Os sinais clínicos são inespecíficos e variáveis. A localização mais comum é o baço, embora ocorra noutras localizações. O diagnóstico requer o estadiamento tumoral e para ser completo deve incluir hematologia e bioquímica sérica, provas de coagulação, exames imagiológicos e confirmação histopatológica. O tratamento base é cirúrgico associado a protocolos quimioterápicos baseados em doxorrubicina. Novas terapias começam a ser investigadas de forma a melhorar os tempos de sobrevivência desta neoplasia de prognóstico reservado; Abstract: Small animal medicine This report was elaborated following a traineeship at the Ars Veterinaria Hospital. The first part concerns about cases report and includes presentation of cases and followed procedures. The second part is the monography under the theme “therapeutical options in canine hemangiosarcoma” and it presents three clinical cases seen during the internship. The hemangiossarcoma is a cancer described to have endothelial origin, because of its histological appearance, but recent discoveries suggest that it originates from hematopoietic progenitor cells. The clinical signs are variable and unspecific. The most common location is the spleen, but others might exist. The diagnosis demands tumoral staging, which to be complete must include hematology and biochemical analysis, coagulation tests, imagiologic tests and histopathologic confirmation. The basic treatment is surgical, associated with chemotherapy based on doxorubicin. New therapies are beginning to be investigated, aiming improve survival times of this cancer with reserved prognosis.
Resumo:
O Toque Terapêutico (TT) é uma abordagem contemporânea de várias práticas ancestrais de cura. Sendo uma das mais antigas terapias vibracionais ainda em uso, tem como pressuposto atuar sobre o equilíbrio do campo energético do ser humano, pela de imposição das mãos. As mãos são assim os veículos do conforto, do afeto, do apoio e da cura. Este artigo ilustra uma revisão sistemática de literatura (RSL), acerca dos efeitos do TT no recém-nascido. Objetivo: Conhecer o efeito do TT no recém-nascido. Métodos: Efetuaram-se pesquisas na plataforma da Biblioteca do Conhecimento Online (B-On), acedendo-se às bases de dados eletrónicas disponíveis. Foram incluídos estudos que abordassem o TT como intervenção no recém-nascido. Dos 237 estudos encontrados, selecionaram-se oito, de acordo com os critérios de inclusão, previamente estabelecidos. Resultados: Todos os estudos demonstraram benefícios na aplicação de TT, tais como: efeito calmante após procedimentos de enfermagem, diminui a dor, reduz a atividade motora, diminui o nível de cortisol, facilita a alimentação, sucção/deglutição e consequentemente o aumento de peso, estabiliza os sinais vitais, promove o repouso, melhora a interação com o meio ambiente e conserva a energia para o crescimento e a cura. Conclusões: A prática do TT no recém-nascido, pode contribuir para o bem-estar do mesmo, trazendo-lhe benefícios físicos, psicológicos e espirituais.