960 resultados para Saravia de Grossi, María Inés
Resumo:
Fil: Bisso, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La Revista publica estudios sobre las producciones literarias de todas las regiones argentinas. Ofrece sus páginas a la comunidad académica nacional e internacional.
Resumo:
Fil: Fernández Deagustini, María del Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En los villancicos a San Pedro Nolasco, Sor Juana combina una variante alta del latín de la época -el epígrafe (Mateo, 22, 20-21) de la dedicatoria a la Virgen- con una variante baja -los "latinajos" de un bachiller en la ensaladilla-. Tomando como marco teórico el modelo de Ferguson, se advierte que el factor determinante de esta diglosia es la oposición funcionalidad/disfuncionalidad de cada variante en su contexto respectivo. El examen de las connotaciones de esa oposición permite entender esta singular diglosia latina como manifestación de las tensiones entre cultura popular y cultura de élite, propias del villancico religioso.
Resumo:
Fil: Ospital, María Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Fernández Deagustini, María del Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En los villancicos a San Pedro Nolasco, Sor Juana combina una variante alta del latín de la época -el epígrafe (Mateo, 22, 20-21) de la dedicatoria a la Virgen- con una variante baja -los "latinajos" de un bachiller en la ensaladilla-. Tomando como marco teórico el modelo de Ferguson, se advierte que el factor determinante de esta diglosia es la oposición funcionalidad/disfuncionalidad de cada variante en su contexto respectivo. El examen de las connotaciones de esa oposición permite entender esta singular diglosia latina como manifestación de las tensiones entre cultura popular y cultura de élite, propias del villancico religioso.
Resumo:
Fil: Ospital, María Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En los villancicos a San Pedro Nolasco, Sor Juana combina una variante alta del latín de la época -el epígrafe (Mateo, 22, 20-21) de la dedicatoria a la Virgen- con una variante baja -los "latinajos" de un bachiller en la ensaladilla-. Tomando como marco teórico el modelo de Ferguson, se advierte que el factor determinante de esta diglosia es la oposición funcionalidad/disfuncionalidad de cada variante en su contexto respectivo. El examen de las connotaciones de esa oposición permite entender esta singular diglosia latina como manifestación de las tensiones entre cultura popular y cultura de élite, propias del villancico religioso.
Resumo:
Fil: Ospital, María Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Antecedentes: El Queratocono es un problema oftalmológico que se presenta en la edad adulta temprana, es generalmente bilateral y afecta indistintamente a ambos sexos. Representa la primera causa de trasplante corneal en países desarrollados. En el Ecuador existe escasa evidencia acerca de esta patología. Objetivo general: Establecer el diagnóstico y características del queratocono en pacientes con astigmatismo mayor a 1 dioptría (D) mediante topografía corneal en la consulta externa de oftalmología en el Hospital Santa Inés de Cuenca. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo. Se estudió las topografías corneales de pacientes con astigmatismo mayor a 1 Dioptría que asistieron a consulta externa de oftalmología en el Hospital Santa Inés de Cuenca entre enero del 2012 a diciembre del 2014. Los datos fueron recolectados del Topógrafo “Atlas 9000” y mediante el programa SPSS Statistics versión 20 se realizó el análisis de los datos. Para el diagnóstico se utilizaron los criterios de Rabinowitz y McDonnell modificados, y para su clasificación, se utilizaron los criterios queratométricos. Resultados: La frecuencia de queratocono fue 28,6%, el 53.1% fueron hombres y el 46.9% mujeres, fue bilateral en el 56.3% de los casos. El grupo de edad más afectado fue el de 20 a 39 años. El 75% de pacientes con queratocono presentó astigmatismo severo y el grado de queratocono incipiente fue el predominante con el 46,9%. Conclusiones: La alta frecuencia de queratocono, demuestra que nos encon-tramos frente a un grave problema de salud que muchas veces pasamos por alto y que compromete seriamente a la población joven
Resumo:
Aims/Objectives Our study aims to test the capacity of a newly developed smartphone innovation to obtain data on social, structural, and spatial determinants of the daily health-related behaviours of women living in urban Brisbane neighbourhoods who have survived endometrial cancer. Methods The women used a mobile web app designed specifically for the project to record GIS/location data on every destination they visited within their local urban neighbourhoods over a two-week period. Additionally, we gathered textual data on the social context/reasons for travel, as well as mode of transport to reach these destinations. The data was transported to SPSS and Google Earth for statistical and spatial analysis. We then met with the women to discuss lifestyle interventions to maximise their use of their local neighbourhoods in ways that could increase their physical activity levels and improve their overall health and well-being. These interventions will be evaluated and translated into a large-scale national study if effective. Results Initial findings about patterns in the group’s use of the local urban environment will be displayed, including daily distances travelled, types of locations visited, walking levels, use of public transport, use of green spaces and use of health-related resources. Any socio-demograpahic differences found between the women will be reported. Qualitative, quantitative, and spatial/mapping data will be displayed Conclusion The benefits and limitations of the mobile website designed to collect a range of data types about human-neighbourhood interactions with implications for intervention design will be discussed.